miércoles, 28 de enero de 2009

El ciclo festivo en el Alto Aragón

Especial -FITUR Alto Aragón, en el Diario del AltoAragón , 28 de enero de 2009
.

Carrera pedestre tras la representación de la "Morisma" en Aínsa. C. GARCÍA

Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA

Las fiestas tradicionales también conforman el patrimonio inmaterial del Altaoaragón. En ellas se reviven tradiciones transmitidas de generación en generación que atraen a las gentes del lugar, a visitantes y a turistas. Constituyen un elemento importante de las señas de identidad de nuestros pueblos y ciudades. Repasamos a grandes rasgos algunas de esas celebraciones, siendo imposible referirnos a todas en este espacio, lo que ya hemos hecho en algunas de nuestras publicaciones.

Carnaval de Bielsa. J. A. ADELL

El Invierno

El invierno se inicia con las fiestas navideñas. Es tiempo de belenes, villancicos, rondas, aguinaldos y esperanza. Una de las tradiciones más comunes en muchos pueblos del Alto Aragón era la quema del “tronco de Navidad”, “tronca de Navidad” o “cabirón”. El jefe de la familia lo encendía, tras bendecirlo, rociándolo con un buen chorro de cazalla, que producía un fogonazo, y al grito de “¡cabirón, cabirón, caga turrón!” aparecían unas barras de turrón junto al fuego. Esta tronca permanecía encendida casi todas las navidades.

El primer día del año era costumbre en muchos lugares que los niños pasaran por las casas pidiendo el “cabo del año”. Por el Sobrarbe los ahijados pedían a sus padrinos el aguinaldo, lo que se denominaba “ir a buscar las lilas”.

La víspera de Reyes, además de despertar las ilusiones infantiles, surgían otras entre los jóvenes. En muchos pueblos jugaban a sacar “damas y caballeros”: en un puchero se introducían papeletas con los nombres de las mozas y de las viudas del pueblo y en otro los de los mozos viudos y tiones; después se sacaban las papeletas emparejándolos.

La semana de fuertes fríos la marcan los “santos barbudos o capotados” que llevan el frío en sus barbas y capas. San Victorián, santo de origen italiano, pasó gran parte de su vida en tierras del Sobrarbe. Es festejado en diversas poblaciones. En Abizanda aún continúan con la singular tradición de la predicción de las cosechas según el color de los langostos que aparecen sobre una sábana.

Las tentaciones y seres fabulosos que encuentra San Antón en el desierto, según la leyenda, da pie a que esta fiesta sea precursora del Carnaval (“Pasando San Antón, Carnestolendas son”). La víspera de la fiesta del Santo se encienden hogueras en casi todos los pueblos, junto a las cuales se reúnen los vecinos para consumir viandas y beber vinos y licores. Se le considera el patrón de los animales domésticos, que en esta fecha son bendecidos. En la Ribagorza se realizan las populares “pllegas” en beneficio de la cofradía del santo.

En diversos puntos del Altoaragón encontramos el poder de San Sebastián protegiendo a las gentes de devastadoras epidemias. Una buena parte de las poblaciones de la provincia lo festejan. Se levantaron muchos “pilarets” dedicados al santo donde se detuvo la peste. Tal es caso de Azanuy, Almunia de San Juan o Belver.

San Vicente es el copatrono de Huesca junto con San Lorenzo, ambos nacidos en Huesca. Por ello se organizan una serie de actos en honor del santo oscense, en lo que podríamos denominar fiestas de invierno de la ciudad. Hay que destacar la hoguera de la víspera, donde se reparten las patatas asadas, y la ronda. El día del patrón, además de los actos religiosos en la iglesia de San Vicente, hay diversas actividades festivas, culturales y deportivas.

En Albelda las fiestas tienen un acto central, como es la “Festa del Tosino” en que se recupera la tradicional mataría de forma masiva gracias a la iniciativa de la peña Lo Magré.

Una semana después de San Vicente llega San Valero, el santo obispo zaragozano. Fue desterrado a tierras del Altoaragón. Se le acogió bien en Daymus, por lo que en esa jornada las gentes de Velilla acuden a esta ermita. Desterrado en Enate, se encuentran sus restos en Estada que en un primer momento son llevados a Roda. Las tres poblaciones lo tendrán por patrón.

Los primeros días de febrero nos traen la Candelera, San Blas y Santa Águeda. La Candelera tiene feria en Barbastro e importante celebración en Salas Altas.

El santo obispo armenio Blas es universalmente conocido por ser el abogado de los males de garganta. En Agüero se organiza baile y los quintos reparten torta. Antaño estas fiestas duraban cuatro días. En Angüés es la fiesta pequeña y destacan los bailes y la comida de hermandad. En Robres son las fiestas patronales. En Villanueva de Sigena en este día se celebra la misa en la ermita del patrón. Antaño se subía hasta el lugar con carros y caballerías adornadas con campanillas. En Altorricón, en el año 1909 se creó la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos San Blas. La importancia de esta sociedad llegó a ser tan grande que su fiesta pasó a ser la fiesta de invierno de la población.


Las águedas de Binaced. J.A. ADELL
*
Santa Águeda, Ágata o Gadea es la patrona de las mujeres. En Tardienta, Grañén y Castejón de Sos eligen alcaldesa. Las coplillas, denominadas también coplas o “cuplillas” las cantaban las mujeres a las seis o siete de la mañana; luego iban a tocar las campanas y en alguna ocasión gastaban bromas a los hombres que encontraban en su camino. Celebración importante en Binaced y en casi todas las poblaciones de la provincia. En Huerto juegan a “olleta” y en Grañén corren las roscas. En Ontiñena son sus fiestas de invierno.

El fin del ciclo invernal llega con el Carnaval. Es en el Sobrarbe donde encontramos los Carnavales más enraizados de la provincia, que no se dejaron de celebrar ni a pesar de las prohibiciones del franquismo. El más tradicional de todos es el de Bielsa, donde las “trangas” van a buscar acompañados de la música a las “madamas”. En el baile de la plaza aparecen numerosos personajes: “garretas”, “amontado”, “onso”... Las “trangas” persiguen a los niños, golpean el suelo, levantan las faldas a las mozas, etcétera. En la plaza se invita a torta y melocotón con vino.

Los Carnavales de Gistaín, Plan y San Juan de Plan se alternan, en la actualidad, en diferentes domingos para posibilitar mayor participación e incluso mayor aliciente para los visitantes. En el municipio de La Fueva se desarrolla desde el año 1984 el Carnaval itinerante. Todo se reduce a una jornada, en la que no se para ni un minuto.

En Campo pervive la fiesta. Se nombran seis mayordomos. Antes se tiznaba con el hollín de las chimeneas, pero en la actualidad sólo se emplea el azulete. Se ha recuperado el carnaval ansotano y el de Torla y los carnavales del Vero ahora se han convertido en los del Somontano. Entre los carnavales urbanos el de Huesca lleva un impresionante desfile, además de diversos actos lúdicos, gastronómicos y culturales.


Romería a la Virgen del Romeral en Binéfar. J.A. ADELL
*
La Primavera

La Semana Santa altoaragonés destaca por los desfiles procesionales de las ciudades con sede obispal como Huesca, Jaca, Barbastro o Monzón. En los pueblos algunas rituales merecen destacarse: el Vía crucis de Abiego o de Adahuesca, el paso de los romanos en Belver, el paso de los niños pequeños por encima del Santo Sepulcro en Albalate, el descendimiento del Cristo articulado de Castejón de Monegros, el monumento de Semana Santa de Biscarrués, las procesiones de Almudévar, Ayerbe, Alcolea, Graus o Binéfar.


Viacrucis de Abiego. J.A. ADELL

El domingo de Pascua y el lunes en la zona oriental son días de romerías. Destacan las de El Pueyo de Barbastro, la Alegría en Monzón, San Quílez en Binéfar, San Bllascut en Campo o la Piedad en La Almunia de San Juan.

San Jorge es el patrón de Aragón. En Huesca se acude a la ermita del santo, rememorando la victoria de Pedro I en el año 1096, quien mandó levantar dicha ermita. En Fraga se sucede en este día la entrañable celebración del “Día de la Faldeta”. En Palo se va a la Virgen de Bruis.

Algunas poblaciones reviven el ancestral culto a la naturaleza de esta estación con enramadas o con la plantación del mayo. En Camporrells se sigue plantando la última noche del mes de abril. En Berbegal para sus fiestas de San Gregorio y en otras poblaciones para las fiestas de los quintos.

Los oscenses acuden el primero de mayo a Nuestra Señora de Salas y de la Huerta junto con los de Tierz y Quicena y a Loreto con los siete lugares, el primer domingo. Los doce pueblos que formaban parte de la Abadía de Montearagón acuden al santuario de la Virgen del Viñedo, situado en el término de Castilsabás, el primero de mayo.

El segundo domingo, el santuario de la Virgen de Dulcis se llena con las gentes de Buera, Huerto de Vero, Colungo, Asqué, Alquézar, Radiquero y algunos de los antiguos pobladores de San Pelegrín. Los de Robres van el último domingo de mayo a la Virgen de Magallón en Leciñena con espectacular dance.

El domingo de la Santísima Trinidad, tienen lugar otras importantes romerías: el voto de Layés en Nuestra Señora del Solano, Nuestra Señora de Ríos y Yebra, donde acuden los romeros del campo de Jaca

Otra de las muchas romerías de esta época es la de la Virgen de la Cueva (se celebra un domingo de la segunda quincena de mayo o de la primera de junio); allí acuden las localidades integrantes del Voto a la Virgen: Ara, Barós, Jaca, Ulle y las ventas y pardinas del entorno a Oroel. Un domingo de la primera quincena medio centenar de pueblos participan en la romería a San Juan de la Peña, de los doscientos treinta y ocho que, según la historia, hicieron el voto a San Indalecio.

La tradición viene del año 1187, cuando estos pueblos rindieron pleitesía a San Indalecio comprometiéndose, en el monasterio, a que todos los años mandarían una persona de cada casa de todas las villas, con las cruces y los clérigos, para que concediese agua a los campos.

A la Virgen de Baños en el municipio de Graus, a Santa María de la Nuez en la denominada “Tierra Bucho” y a Santa Elena van el domingo de Pascua de Pentecostés.

A los santos llovedores se les festeja en varios lugares implorando el agua en un momento tan necesario para las cosechas: San Marcos (25 de abril), San Pedro de Verona (29 de abril), San Gregorio (9 de mayo), San Isidro (15 de mayo). A finales de mayo, Santa Quiteria y Santa Waldesca también son veneradas en diversos lugares.

El primer viernes de mayo se conmemora en Jaca el triunfo del conde Aznar sobre los sarracenos con ayuda de las mujeres, que se disfrazaron con ropas militares para engañar a los moros. Se celebran por el voto de la ciudad al vencer al rey moro de Zaragoza en el año 812. El cortejo histórico con escuadra de labradores y artesanos, la cabalgata de los mozos de la bandera, la romería a la Virgen de la Victoria y el regreso con simulacro de las cuatro cabezas de los moros vencidos son los actos más destacables.

El Corpus Christi es otra fiesta religiosa en que el elemento vegetal aparece en alfombras y altares colocados en el recorrido de la procesión. Destaca la celebración de Tamarite.

El día ocho de junio se recita en las fiestas de Benabarre la pastorada, diálogo entre el mayoral y el rabadán, que consiste en unas alabanzas en verso al santo y una crítica humorística de lo sucedido durante el año en la localidad.

San Ramón del Monte en Barbastro es celebrado con hogueras y actos religiosos y el inicio del verano vendrá con la noche de San Juan en que todo adquiere un carácter mágico y misterioso. En muchos pueblos las gentes acuden a sanjuanarse, se organizan hogueras y en San Juan de Plan se enciende una zoca en el monte para bajar cada uno corriendo con su falla hasta el pueblo donde se organiza un animado baile. Es fiesta de la falleta. La ermita de Cillas se convierte en esa noche en centro espiritual y festivo de la Hoya.

Baile “d´els tochets” de Camporrells. MARÍA J. LAMORA

El Verano

En la actualidad el estío es la estación festiva por excelencia. Antaño era una época de mucho trabajo con las tareas de la recolección en el llano o la recogida de la hierba en la montaña y poco tiempo para el ocio.
Con la mecanización en la agricultura y el desarrollo del turismo muchas celebraciones festivas se han pasado al verano. De todas ellas podemos resaltar las de Capella, en honor al Santo Cristo, por su “pastorada”.
.
Gaiteros y danzantes de Graus
.
También han surgido otras nuevas, como la fiesta de la Hermandad de Sallent de Gállego, el primero de julio; el Festival Folklórico de los Pirineos de Jaca (primera semana de agosto en los años impares); las Fiestas de Verano en Azanuy, Liesa, Mediano, Samitier y Torrelisa, el primer domingo de agosto. Y el último domingo en Ginast, La Puebla de Castro y Pueyo de Santa Cruz; también la Festa d'Estiu en Benabarre, de la Convivencia en Boltaña con su tradicional “palotiau”, y la fiesta de Exaltación del Traje Típico Ansotano.
.

Pastorada y carricoches de Benabarre. J.A. ADELL
*
. Tras la celebración de San Juan llega Santa Orosia (día 25), con celebraciones en Jaca y Yebra de Basa, ricas en folklore. Y, a final de mes, la fiesta de San Pedro, patrón de pequeñas poblaciones y de los barrios de Fraga y Huesca. En Gistaín celebran la “Fiesta del Requesón”. Antaño, los trasnochadores de Huesca disfrutaban de la “Sampedrada” en Cillas.

Baile "d'els tochets" en Camporrells. J.A. ADELL

El mes de junio concluye con San Marcial, patrón de Benasque, donde podemos admirar el “ball d´els omes” y el “ball de les dones”.
En la primera quincena de julio no hay celebraciones festivas destacadas; sólo San Cristóbal, patrón de los automovilistas y venerado en Fago, y San Exuperio, patrón de Puértolas. En la segunda quincena abundan las festividades: la Virgen del Carmen, Santa Marina, Santa Margarita (en Osso y Albalatillo), Santa María Magdalena, y culmina con Santiago y Santa Ana, finalizadas las tareas de la siega y la trilla.

Para Santiago se organizan fiestas en muchos lugares y también algunas romerías (Agüero y Sariñena). Las fiestas más populosas son las de Sabiñánigo y Grañén.
. .Danzantes de Castejón de Monegros. C. GARCÍA

El día siguiente, festividad de Santa Ana, se visten de fiestas poblaciones como Castejón de Monegros, con sus típicos danzantes; Alcubierre, Salillas o Valfonda de Santa Ana. Tampoco faltan las romerías.

A final de mes las celebran en Camporrells (con “ball del´s tochets”) y Torrelarribera en honor a los Santos Abdón y Senén.

Agosto es el mes de festivo por excelencia. Desde el primero de mes, festividad de San Félix y San Pedro, hasta San Ramón Nonato (día 31), se celebran fiestas prácticamente todos los días del mes. Si cogemos el santoral, citando alguno de los pueblos más numerosos o más destacables por sus tradiciones, seguimos con San Esteban, Santo Domingo y San Plácido (Huerto con romería), la Virgen de las Nieves (Aragüés del Puerto con “paloteau”), San Salvador y los Santos Justo y Pastor (en Pallaruelo con dance), San Lorenzo (patrón de la capital, Barbuñales, Estadilla, Yebra de Basa o San Lorenzo del Flumen, entre otras poblaciones), San Hipólito (Alquézar), la Asunción y San Roque (por todo el Alto Aragón, con “palotiaus” en Bailo, Jasa, romería a Santa Elena desde Biescas, baile del “chinchecle” o el popular “villano” en Bielsa, o animados festejos en Belver, Zaidín, Ballobar, Pomar, Panticosa, Agüero, Albelda o Esplús, por citar algunas); San Mamés, San Joaquín (Gistaín), San Bartolomé (Alcalá de Gurrea, Altorricón, Bolea, Senés de Alcubierre, Tierrantona y Torres de Alcanadre), San Ginés (Lupiñén, Sandiniés y Sesué), San José de Calasanz (Peralta de la Sal), santas Nunilo y Alodia (Adahuesca), San Esteban, Santa Mónica, San Agustín (Almuniente), Degollación de San Juan (Ballobar) y San Ramón Nonato (Monflorite, Plasencia del Monte o Salas Bajas).
.
Aínsa. C. GARCÍA
.
.Entre todas, destacan las fiestas de Huesca en honor del mártir oscense Lorenzo, declaradas de interés turístico nacional. Las calles de la capital se llenan de colorido y los danzantes siguen emocionando a propios y extraños.

Alcampell. J.A. ADELL.
San Gil y San Antolín (patrón de Sariñena con su tradicional dance) abren el mes festivo de septiembre. Continúa San Julián y dos fechas importantes: la Natividad de la Virgen y el Santo Cristo, sin olvidar San Leticia (patrona de Ayerbe), San Nicolás de Tolentino o San Julián de Basa. La primera de estas celebraciones se festeja en muchos lugares; sobresalen las fiestas de Barbastro, Tamarite, Almudévar o Gurrea de Gállego (estas dos últimas con sus típicos dances). Este día también se venera a San Adrián, y a la Santa Reliquia en Ontiñena.

Gaiteros de Caserras

.El Santo Cristo y San Vicente Ferrer se veneran en las fiestas de Graus, declaradas de interés turístico nacional. También son las de Aínsa, con representación bianual de la Morisma, las de Binéfar, Sallent de Gállego o Alcolea de Cinca.

San Cipriano se venera en Calasanz; Pedro Arbués en Lalueza y Panzano, y el 20 de septiembre, festividad de San Caprasio, patrón de Santa Cruz de la Serós, y la llegada del otoño concluye este ciclo, aunque para nuestros antepasados el final del ciclo agrario y el reinicio de uno nuevo se producía con la “sanmiguelada” o “sanmiquelada” (29 de septiembre). .

Danzantes de Lanaja. C. GARCIA

El Otoño

El otoño es como el atardecer de la vida. Lo iniciamos en San Mateo y aún, durante unas semanas hasta la Virgen del Pilar, nos encontramos con fiestas que podrían encuadrarse dentro del ciclo estival.
San Mateo es patrón de Ansó, Labata, Laspuña, Lanaja y Monzón. En Lanaja hay dance y se disputa la carrera hombre contra caballo. Monzón celebra unas fiestas populosas; antaño también había importantes ferias de ganados.

Hasta final de septiembre se celebran fiestas en honor a San Lino (Valsalada), Nuestra Señora de la Merced (Montesusín), las Santas Reliquias (Morillo de Liena), San Orencio (Santorens), San Cosme y San Damián (Ilche, Antillón y Larrés) y San Miguel, fecha en la que los jornaleros finalizaban el contrato con sus amos o lo renovaban por un año más; era la “sanmiguelada”.

San Miguel fue erigido patrón de las localidades donde convivían cristianos, moriscos y judíos. Se venera en unas cuarenta poblaciones altoaragonesas. Entre ellas destacan las fiestas de Albalate de Cinca, Montmesa o Valfarta.

Octubre es, posiblemente, el más triste y pobre en costumbres de todo el año. En el mundo rural, tras la “sanmiguelada”, este mes se convertía en el primero del año.

El inicio festivo del mes lo marcan las festividades del Ángel Custodio y la Virgen del Rosario. Ambas se veneran en Sena, con el canto de las coplillas y el dance. La Virgen del Rosario también es patrona de Angués, Broto (con paloteado) y Novales, entre otras poblaciones, y organizaban festejos numerosas cofradías.

A las fiestas que preceden a Santa Teresa (patrona de Curbe y Pueyo de Fañanás) se las denomina de los “Santos pares”, por corresponder estos días con las festividades: Santo Ángel Custodio (día 2), San Francisco de Asís (día 4), patrón de Sangarrén; San Bruno (día 6), venerado en La Cartuja de Monegros, y San Demetrio (día 8), en Loarre.

. Danzantes de Broto. C. GARCÍA
.
El 12 de octubre es una fecha emblemática en el calendario hispano; se conmemora la Fiesta de la Hispanidad. Es patrona de la capital aragonesa, Zaragoza, e igualmente considerada patrona de todo Aragón. Se venera por todo el Alto Aragón, especialmente en Fraga, Belver de Cinca, Pomar de Cinca, Colunga, Castejón de Sos (con el popular baile de los pañuelos), Frula o Torla (tradicional danza del rapatán).

Noviembre es de transición del tiempo otoñal a los rigores invernales. Tras el “veranillo de San Martín”, el frío hace su aparición con toda su crudeza.

Se inicia el ciclo de los difuntos, con tres festividades fundamentales: Todos los Santos, Día de los Difuntos y San Martín, antaño muy venerado; actualmente destacan las del barrio oscense y las fiestas pequeñas de Albalate de Cinca.

El resto de festividades del mes (San Gaudioso, San Nicóstrato, San Acisclo, San Román, Santa Cecilia, Santa Catalina, San Saturnino o San Sadurní y San Andrés) se celebran menos en la actualidad.

Diciembre era el mes de los niños con la fiesta de San Nicolás y de Santa Lucía. El día 4 es la festividad de la virgen y mártir Santa Bárbara. En Monzón se recuerda el “bautizo del alcalde”. La Purísima se venera en Apiés con dance. Luego llega Santa Leocadia, Santa Eulalia (Berdún, Borau…); Santa Lucía, venerada en varios lugares y ermitas; San Úrbez, “el sol de las montañas”, con ermita en Nocito, y la Virgen de la Esperanza (segunda patrona de Siétamo) y Virgen de la O (patrona de Sopeira).
Volver al ÍNDICE
*

1 comentario:

Eva (de l' Elvireta de Pallàs dijo...

Hola bon dia Sr. Adell, tafanejant per internet he trobat el seu blog ,que em sembla interessant .Jo ja fa molts anys que estiuejo a Camporrells ,el meu avi era d' allà ,bé com li deia mirant el seu blog he vist que fa referencies a Camporrells i al Ball dels Totxets ,precisament volia fer-li un aclariment que entenc que vosté desconeix Totxets s'escriu amb tx en contes de amb ch, li estaria molt agraida que fes la correcció.Gràcies per endavant .

Eva