“Cucaracha” en la escena
La repercusión de “Cucaracha” se ha ido proyectando en el
tiempo en sus diferentes manifestaciones. En relación con expresiones
artísticas que se representan en la escena y más concretamente en el teatro,
danza y títeres, tenemos ejemplos notables que han rebasado límites comarcales
y regionales.
El 29 de diciembre de 1946 se estrenaba en el Teatro Bretón de
los Herreros de Logroño la leyenda aragonesa “Casta Luna”, en tres actos y verso,
obra de Gómez Latorre y Tolosa de la Cariñena, por la “Compañía de Alta
Comedia” Reno-Beut. Se decía que la obra “Casta Luna” recogía las hazañas y
amoríos del popular bandolero aragonés Pedro Valero, “el Cucaracha” y se anunciaban
próximas representaciones en Madrid y Barcelona.
Adelino Gómez Latorre toma al popular personaje aragonés de
“Cucaracha” para inventar una obra idílica en la que incluso rebautiza al
protagonista con el nombre de Pedro Valero, cambiando su verdadero nombre de
Mariano Gavín. Esta obra tuvo tanta repercusión que gentes de los
Monegros y periodistas confundirían al auténtico “Cucaracha” con Pedro Valero
hasta los años setenta del siglo XX.
En 1947 “Casta Luna” se llevó por los teatros del norte de
España. En junio de este año la compañía Tarsila Criado estrenaba la obra en el
teatro Filarmónico de Oviedo y un año después obtenía un gran éxito en el
Teatro Principal de Valencia. Ángela Pla y Ángel
Terrón encabezaban la Compañía, con la acertada colaboración de la rondalla del Centro Aragonés.
Entre julio y agosto de 1948 “Casta Luna” se representa en
el Teatro Principal de Zaragoza por la Compañía de Comedia Társila
Criado-Alfonso Candel con “éxito extraordinario”, llegándose a ocupar con 2.166
espectadores todas las localidades en alguna función. Las crónicas resaltaban
el éxito de la obra que concluía con un magnífico cuadro de jota, con la
participación, entre otros, de José Oto. Después de Zaragoza la misma compañía
estrenó la obra en el Odeón de Huesca, con Vicente Soler como primer actor, el
25 de agosto de 1948. En Huesca la compañía de comedias cosechó un nuevo éxito.
En la crónica de la Nueva España,
destacaba que los autores “al captar para el Teatro la leyenda, han idealizado
al bandido, y este más parece hoy un ser producto de la imaginación que un
tiempo de carne y hueso”. En las escenas del último acto, “Casta Luna” es la
novia del bandolero, que según el cantar popular murió de sentimiento.
A finales de 1948 la Compañía recalaba al teatro Principal
de Palma de Mallorca. El cronista de “Baleares” destacaba la romántica figura
de “El Cucaracha”, una “especie de bandido generoso aragonés de mediados del
pasado siglo, en torno al que se teje el poema con todos los ingredientes
propios de la estampa: el amor imposible de… “El Cucaracha” por la Casta Luna
y, al propio tiempo, la pasión que por él siente la “Rabalera”, muchacha que,
al fin habla de salvarse perdiéndose ella”.
En febrero de 1952 “Casta Luna” se presentaba en el teatro Albéniz de Madrid en un festival
organizado por la Casa de Aragón.
En 1953 el Centro Aragonés, de Valencia, conmemoraba la
Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza, y con este motivo, la Agrupación
artística del Centro representaba “Casta Luna” en el Teatro Serrano de
Valencia.
Al final de la década, en 1957, se estrenaba en Barcelona
por la compañía de comedias encabezada por la actriz cinematográfica Manolita
Guerrero con el galán primer actor César Ojinaga.
En 1973 la Compañía de Teatro Criado-Candel vuelve a representar
“Casta Luna” en Zaragoza y Huesca obteniendo éxito rotundo.
En 1982 el grupo “La Portaza” presenta “Casta Luna” en el
III Festival de Teatro Rural Provincial que se desarrolla en diversas
localidades y como acto de clausura en Alfajarín.
Y, finalmente, entre 1992 y 1993 la Compañía La Luna Teatro
representa en Huesca, Zaragoza, Teruel, Fraga, Jaca… la leyenda aragonesa
“Casta Luna”. La Luna Teatro alargaría las representaciones de esta obra hasta
las fiestas del Pilar de 1995.
En esta época los Titiriteros de Binéfar ya entusiasmaban a
pequeños y mayores con su magnífico espectáculo “El Bandido Cucaracha” (1989),
ofreciendo una visión más real del personaje y asentada en su territorio. Los
Titiriteros de Binéfar dieron vida a un hombre de carne y hueso, Mariano Gavín
y Suñén, alias “Cucaracha”, y lo dieron a conocer fuera de los Monegros y
comarcas limítrofes, donde sus hazañas perduraban, resistiendo el paso de los
años. “Cucaracha” y los Titiriteros de Binéfar siempre seguirán juntos.
En el 2021, un nuevo espectáculo teatral, diferente a todos
los anteriores abría el telón. Luis Manuel Casáus, director del Teatro de
Robres, adaptaba la novela histórica de José Antonio Adell y Celedonio García,
titulada “Cucaracha, el bandolero”, y llevaba a escena “Cucaracha. Sangre, amor
y muerte en los Monegros”, con un personaje estelar, Roberto Nistal. El nuevo “Cucaracha”,
con gran maestría, hace revivir a las gentes de Monegros sentimientos, e
irradia por todas las poblaciones en las actúa la vida y hazañas del famoso
bandolero monegrino.
Recientemente, el 25 de mayo de 2024, la Compañía Baluarte
Aragonés (Ballet Aragonés Baluarte) estrenaba
en Salillas el montaje “Cucaracha. El bandolero de los Monegros”. El
espectáculo alterna la jota y la danza con intérpretes que representan a
personajes con nombres reales: Jobita, Juan Ardid, o Mariano Gavín, entre
otros.
“Cucaracha” figura de cera y en los cabezudos
Desde su muerte, “Cucaracha” ha sido recordado con
frecuencia en la prensa e inmortalizado en diferentes manifestaciones artísticas.
Apenas había transcurrido un lustro, su figura en cera se llevaba de feria en
feria junto con otros personajes. En las ferias de ganados de Sariñena de 1882
la colección de figuras de cera estaba formada por una completa colección de
bandidos: Troppman, el cura de Santa Cruz, Cucaracha y el Cerrudo, entre otros.

Ser cabezudo no es un insulto. Se dice que quien tiene la cabeza gorda, tiene más masa encefálica y,
por tanto, más inteligencia. En realidad los cabezudos son personajes
simpáticos y queridos (aunque a veces arreen algún zurriagazo), que representan
a algún personaje popular entre las gentes. En Sena así lo ven y lo sientes. En
el 2010, coincidiendo con la presentación oficial de los gigantes doña Sancha y
don Pedro II de Aragón, Miguel Buil pensó en la iniciativa de elaborar a los
cabezudos que representan al bandido “Cucaracha”, al Guardia Civil que lo detuvo
y a la Gitaneta. Así lo narraba Marga Bretos en las páginas del “Diario del
Altoaragón”. Estuvieron acertados en Sena por pensar en el Guardia civil al
crear al cabezudo “Cucaracha”. En Ronda (Málaga) lo argumentaban del mismo modo.
Estuvimos allí presentando un libro sobre Bandoleros de España en las jornadas
de Ronda Romántica, que abarcaban el tema del bandolerismo, y entre los
ponentes estaba la Guardia Civil. La razón era evidente, si se trataba el tema
del bandolerismo también debía estar la Guardia Civil.
En Alcubierre siguieron los mismos pasos que en Sena y en 2015 decidieron restaurar los dos cabezudos
clásicos, el Lobo y el Cazador, y ampliaron la comparsa con otros personajes:
el Diablo, la Bruja, el bandido “Cucaracha” y la típica Vieja Remolona. Todos
los personajes tienen relación sentimental con la localidad.
Villamayor tiene un cabezudo algo más grande. Se ha quedado
a medio camino de ser gigantón. Representa al bandido “Cucaracha”, aunque como
sus brazos son tan largos, sueltos y con manos grandes también se conoce con el
nombre de “manazas”. Para comprobar su proporción, Adell y yo posamos junto a
él.
“Cucaracha” en el cine, vídeo y pódcasts
El bandolero siempre ha sido un personaje con gran atractivo
para cineastas y cinéfilos. “Cucaracha” es uno de ellos y por el momento solo
Juan Alonso y Héctor Pisa se han lanzado a la aventura de la gran pantalla,
estrenando en el 2015 la película de animación “El bandido Cucaracha”. En el
canal de Youtube Charrín Charrán Aragón TV podemos ver 19 capítulos de “O
bandiu Cucaracha” en aragonés de los mismos directores: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeuzbSVqDswQv4SrHqApkaiwY_u-sgoCl
Los Titiriteros de Binéfar también tienen colgada en vídeo
su función de “El bandido Cucaracha” (https://www.youtube.com/watch?v=mFx9G3iAdS8
) en su canal de Youtube (https://www.youtube.com/@titiriterosdebinefar)
Seguro que nos dejamos unas cuantas referencias relacionadas
con este apartado en el que incluimos reportajes y documentales de vídeo y
pódcasts. Entre los reportajes y
documentales que nos hablan Mariano Gavín podemos citar el titulado “El bandido
Cucaracha”, colgado en el canal de Perusia Studio: https://www.youtube.com/watch?v=K4r9pLXe_kY&t=137s
Patricia Puértolas (Desde Monegros) nos muestra al bandolero
en su población de origen, con Alberto Lasheras: https://www.youtube.com/watch?v=FejenY4lb8k&t=11s
Aragón TV ha dedicado varios reportajes al personaje uno de
ellos se presentó en el programa “Esta
es mi tierra”, mostrándonos “La ruta del Bandido Cucaracha”: https://www.youtube.com/watch?v=8lIMnKHklac
“Cucaracha” tampoco podía faltar en la radio. Sus
apariciones son numerosas. Recogemos un pódcasts de la serie de Historia de
Aragón: Villanos de Aragón de Aragón
Radio, por Sergio Martínez y Santiago Navascués : https://www.youtube.com/watch?v=tUiFmPJoFo4
La marca “Cucaracha” en el comercio y
en la producción artesanal
“El bandido Cucaracha” es un proyecto cervecero artesanal que
surge en Villamayor de la mano de M. Siegler y Óscar Cavero. La banda cervecera
de “Cucaracha” la componen diferentes variedades con peculiaridades aromáticas
y elaboraciones propias: “El Guardicionero”, “Jobita del Cinca”, “El Molinero”,
“El Herrero” y “El Sastre”, entre otras.
Es decir, que llevan el nombre de “Cucaracha”, su mujer Jobita y unos cuantos
miembros de la banda.
“Cucaracha” Murió el 28 de febrero de 1875, hace 150 años,
en el corral de la “Anica” (o “La Nica”). Su actual propietario se ha empeñado
recientemente en recuperar la tradición vitivinícola de “Casa Lanica” de Lanaja
con una bodega familiar que lleva el nombre del lugar histórico donde murió el
famoso bandolero.
En nuestra presentación de la novela histórica “Cucaracha,
el bandolero” en San Lorenzo del Flumen, fuimos obsequiados con unas riquísimas
pastas elaboradas por “Dulces la Replaceta”; entre las diferentes pastas,
destacaban las que representaban la portada del libro. “Dulces la Replaceta”
surgió de la pasión por elaborar y disfrutar de la repostería a través de una
pastelería creativa y accesible para todos. Tienen su obrador en la localidad
monegrina de San Lorenzo del Flumen.
Y para reponer fuerzas qué mejor lugar que el “Restaurante
El Bandido Cucaracha”, situado en el santuario de la Virgen de Magallón, en
Leciñena. Allí se encuentra el albergue Monegros y en el siglo XIX fue un lugar
de recreo y veraneo de los zaragozanos. La Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes
también se convirtió en balneario tras la muerte de “Cucaracha”, debido a las
propiedades curativas de sus aguas “sulfato nitratada” indicadas para las “afecciones
herpéticas, del pecho, venéreas y de los órganos genito urinarios de ambos
sexos”. Pero los secuaces del bandolero todavía permanecían por la comarca y el
proyecto del balneario duró poco tiempo.
“Cucaracha” en las redes sociales.
Facebook
Nos vamos a limitar a “Cucaracha” en Facebook y citando
algunos perfiles que hacen referencia al “bandido o bandolero”. Algunas de
estas páginas y/o perfiles tienen relación con actividades que ya hemos citado
en apartados anteriores: “Cervezas El Bandido Cucaracha”, “Comando “Cucaracha”,
el restaurante “El bandido Cucaracha” o “El bandido Cucaracha, la película”.
Otros aparecerán a continuación:”Ruta BTT Bandido Cucaracha” o “Cucaracha, el
bandolero”, haciendo referencia a nuestra novela histórica.
Las demás, en general, llevan el nombre o el apodo del
bandido o bandolero y tienen poca actividad, con alguna notable excepción, como
“El bandido Cucaracha” o la “Colla D’o Bandido Cucaracha”.
“Cucaracha” personaje literario y del
comic: teatro, novela, tebeos y libros infantiles ilustrados
Adelino Gómez
Latorre y José Tolosa de la Cariñana publican en 1949 (Ediciones Cosmos) una
obra para representar titulada “Casta Luna. Leyenda aragonesa” en tres actos y
epílogo, en verso. La Compañía de Társila Criado ya había estrenado la obra en
el Teatro Principal de Zaragoza el 23 de julio de 1948. “Casta Luna” es la
novia de un bandolero, que según el cantar popular murió de sentimiento. El
bandolero es “El Cucaracha”, de nombre Pedro Valero, con el papel de bandido
generoso. Goméz Latorre y Tolosa de la Cariñana desarrollan su obra tomando
como referencia a Mariano Gavín “Cucaracha”, pero solo dos o tres
características del personaje se asemejan a lo que se cuenta de “Cucaracha”: el
apodo que utiliza, personaje aragonés del siglo XIX y el atributo de “bandido
generoso”. Todo lo demás es pura fantasía.
A pesar de lo
dicho, para el espectáculo el argumento es perfecto. En la crónica del Heraldo de Aragón del primer estreno
dice que este romance teatral (la obra está escrita en verso, casi siempre
romance) bien pudiera titularse “Vida y obras del bandido Cucaracha”. Los
autores han tenido el acierto de superar el propio ambiente de su obra con la
calidad del verso, con la mezcla de ciertas evocaciones exaltadas de los Sitios
de Zaragoza y con unas cuantas escenas de costumbres, de un baturrismo muy de
zarzuela, pero de seguro efecto.
Adelino Gómez
Latorre nació en Caminreal en 1913 y murió en Valencia en 1975. Fue dramaturgo,
escritor y novelista. Algunas obras las escribió con José Tolosa de la Cariñana.
En 1982 Rafael
Andolz publicaba un libro de biografías aragonesas de la Colección Aragón a “El
bandido Cucaracha” y a “Puchamán de Lobarre”. En la parte dedicada a “Cucaracha”,
Andolz recoge la vida del bandido basándose en gran medida en la tradición oral.
Adell y García
decidieron novelar en 2021 la historia y aventuras de “Cucaracha” después de haber
publicado tres libros de bandoleros en los que aparecía el personaje monegrino.
Luis Manuel Casáus, director del teatro de Robres, adaptó la novela para el
teatro y narró las aventuras de 444 días vividos con pasión en el teatro. De
todo ello dejó constancia en el libro “444 días tras las huellas del bandido
Cucaracha”.
Los Titiriteros
de Binéfar vivieron años de pasión con “Cucaracha”. Elaboraron romances a modo
de aleluyas y pliegos de cordel, al igual que La Orquestina del Fabirol con el “Corriu
de Cucaracha”. Y también publicaron varios tebeos recogiendo algunas de las
aventuras más famosas de “Cucaracha”. Aunque en los hechos narrados vuela la
fantasía, resultan muy divertidos.
Daniel Viñuales publicó
en viñetas historias del bandido Cucaracha y del Zerrudo entre 1995 y 2005 en el
boletín “O Rayón”, que editaba el Ligallo de Fablans de l´Aragonés, y en “Charremos”,
la revista del Ligallo de redolada de Zaragoza de CHA. En estas tiras satíricas
la actualidad política aragonesa era la protagonista. En el 2009 las juntó en
el libro titulado “Cucaracha y Zerrudo”. Este año, con GP Ediciones están
preparando un nuevo cómic muy aventurero.
En 2015 se publicó el libro de Saúl
M. Irigaray titulado “El bandido Cucaracha, una leyenda de Los Monegros”. Es un
cuento adaptado para niños, que se basa en la leyenda de “Cucaracha”, siempre
enfrentado a la Guardia Civil.
Dejamos para el
final un curioso libro titulado “El libro de los escolares de Plasencia del
Monte, editado en 1936 dirigido por Simeón Omella, el maestro de la escuela.
Omella, un hombre progresista en sus ideas tuvo que huir a Francia al comenzar
la guerra. Fue seguidor de la Pedagogía Freinet “la imprenta en la escuela
entre otras muchas técnicas”. En uno de los capítulos o aparatados un niño
recoge una “historieta” titulada “El célebre Cucaracha”, que va ilustrando con
dibujos.
Podríamos citar más
publicaciones con capítulos dedicados a “Cucaracha” o a miembros de su banda,
como el libro dedicado a “El Zerrudo de Lalueza” de Santiago Vilellas. Otro
libro, titulado “Visión de sangre”, publicado en 1918, trata de las memorias de
José Millán Astray, padre del que cuatro años después fundaría la Legión. José
Millán Astray fue director de la cárcel de la Coruña, abogado de profesión con
aficiones literarias y en aquella época colaborador de prensa. Un capítulo del
libro lo dedica a “Cucaracha” y a un miembro de su banda que estaba en prisión.
“Cucaracha”, ocio y deporte
Las actividades
en la naturaleza por los hermosos y desconocidos paisajes de la sierra de
Alcubierre, por donde “Cucaracha” anduvo casi toda su vida, han surgido
espontáneamente por iniciativas particulares, a veces sin continuidad por falta
de apoyos. Los representantes políticos de la Comarca de Monegros se han
planteado la posibilidad de crear una “Ruta de Cucaracha” en varias ocasiones,
somo se ha hecho en otros lugares con los bandoleros, pero no se ha hecho
realidad. Sí que se impulsó y cuajó la “Ruta Orwel l” que, en algunos puntos
coincidiría con la hipotética “Ruta de Cucaracha”.
“Cucaracha” dejó
huella en la toponimia. En la sierra, en término de Perdiguera, encontramos “La
Mata de Cucaracha”, pequeño montículo rodeado de trincheras posteriores de la
guerra civil, a donde acudía “Cucaracha” para descansar y observar quién se
adentraba en la sierra procedente de Leciñena y Perdiguera. Está próxima al
corral de Valmayor, propiedad del Faustino Escuer, regidor de Perdiguera y
secuestradopor “Cucaracha” en este lugar el 17 de julio de 1871. Las “cuevas de
Cucaracha” abundan por toda la comarca.

Desde el 2012
(excepto los años de la pandemia) el Club Ciclista Santa Isabel organiza una
carrera de BTT denominada ruta “Bandido Cucaracha”. En la presentación de la
carrera del 2016 los organizadores exponían el objetivo de la prueba: “La marcha
Cicloturista Btt Bandido Cucaracha tiene como objetivo promover el ciclismo de
montaña en la comarca de Los Monegros y más en concreto en su Sierra de
Alcubierre. También aprovechamos la ocasión para recordar a su más famoso
morador Mariano Gavín (El Bandido Cucaracha)”.
En 2021, “Locura
de Vida” recibió el tercer premio como Mejor Experiencia Turística de Aragón
con la Ruta 4x4 “Las Andanzas del Bandido Cucaracha”. La ruta recorre en 4x4 los caminos por
los que se movía Mariano Gavín,
el bandolero conocido como El Bandido Cucaracha, en los Monegros. Así explican
los organizadores el objetivo de la ruta y su recorrido: “comienza desde su
nacimiento en la localidad de Alcubierre
hasta su muerte en Lanaja
y entre tanto, se descubren lugares como la ermita de la Virgen de
Magallón en Leciñena o las Cuevas de San
Caprasio en Farlete” (ruta en vídeo: https://www.facebook.com/watch/?v=2028564377284170
).
Juegos modernos
como “escape room” o “sala de escape” (es un juego de aventura físico y mental,
que consiste en encerrar a un grupo de jugadores en una habitación, donde
deberán solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo, para ir desenlazando
una historia y conseguir escapar antes de que finalice el tiempo disponible
-normalmente, 60 minutos-. Cada juego puede estar ambientado en un escenario
completamente diferente) también se han fijado en el personaje monegrino, para crear
un juego inspirado en el Bandido Cucaracha. La Ruta Escape Aragón, unión formada por cinco de las primeras
salas de escape que abrieron en la comunidad aragonesa, es la artífice de esta
iniciativa de ocio, que pretende ayudar en dar a conocer la curiosa leyenda del
bandido. https://www.escapistas.club/escape-room/el-tesoro-del-bandido-cucaracha-clue-hunter-zaragoza
El espacio de
influencia de “Cucaracha” rebasaba ampliamente la actual comarca de los
Monegros. Abarcaba, de Este a Oeste, desde el río Cinca hasta el río Gállego, y
de Norte a Sur, desde las proximidades de Huesca hasta el río Ebro.
Al final
añadimos una viñeta de “Os Cucarachers”, el fancine más marchoso de Aragón, que
deberíamos haber incluido con los cómics (https://www.aragoneria.com/cucarachers/index.php).
“Cucaracha” en la cartelería
Ya hemos visto a
“Cucaracha” recordado en diferentes tipos de eventos, que, generalmente, se
anuncia con carteles: películas, libros, obras de teatro, títeres, canciones, pruebas
deportivas, cervezas artesanas… Pero en otras ocasiones su figura imaginativa
aparece en carteles que han tenido tanta repercusión que es difícil conocer su
autoría.
Se ha hecho
popular la imagen del bandido o bandolero con el típico lema “Se busca”, incluyendo
recompensa, al estilo del viejo Oeste. La
interesante web “os monegros” recoge varias imágenes creadas por Cruz Salvador.
Otra imágenes han popularizado los Titiriteros de Binéfar, la “Ruta Escape
Aragón”, o el logo de la Colla d’o Bandido Cucaracha. Podríamos citar unas
cuantas más, pero todas no caben en la imagen.
“Cucaracha” en la historia
“Cucaracha” en la web
¿Quién era “Cucaracha” para los políticos?
"Cucaracha" en la vida cotidiana