viernes, 28 de septiembre de 2007

El remoto y simbólico juego del ajedrez

Miniatura extraída del Libro de los juegos de Alfonso X. Siglo XIII. (Biblioteca del Escorial, Madrid).


*

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Este juego se atribuye al griego Palámedes, que lo inventaría durante el sitio de Troya para distraer a los guerreros durante los días de inacción. Otros dicen que el antecesor del juego actual del ajedrez se practicaba en Asia; a mediados del siglo VII los árabes lo descubrieron al conquistar Irán, lo adoptaron y perfeccionaron. Un siglo más tarde lo introdujeron en Europa.

También se dice que proviene de los persas o de los chinos, que lo dieron a conocer a los árabes. En Europa se introduciría después de las Cruzadas. Los indios atribuían el descubrimiento a Sisa. Los japoneses, los egipcios o incluso los árabes españoles figuran en la lista de posibles inventores, aunque un persa parece aventajar a cuantos se disputan la supremacía del juego.

La versión más admitida sobre quién concibió el juego recae en el conocido rey persa Artajerjes. Según dice Rodríguez de Castro en su Biblioteca española, por dicho medio aprendió el rey a administrar justicia en sus reinos y a ser equitativo con sus vasallos.

Blasco Ijazo (1) señalaba que el ajedrez ha sido ocupación casi exclusiva de príncipes, filósofos y grandes capitanes. Luego, a pesar de los esfuerzos que realizó la civilización por nivelar las distinciones sociales del juego del ajedrez, no pasó de ser el digestivo de las clases mejor acomodadas. En la actualidad, ya podemos decir que el ajedrez lo practican todos los estratos de la sociedad.

El ajedrez en España

El juego del ajedrez, al parecer, se introdujo en España entrada la segunda mitad del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio. En 1283, Alfonso X el Sabio dio a conocer el Códice titulado “Libro de los juegos de Alfonso X”.

En esta época, según señala Blasco Ijazo, vivía en Barcelona un rabino por cuyo talento mereció el calificativo de Cicerón hebreo; se llamaba Jedahiah y escribió un curioso trabajo del juego del ajedrez del que hicieron salmos los eruditos extranjeros. J

edahiah decía que el juego fue inventado por los sabios egipcios con objeto de proporcionar a los príncipes de la tierra un esparcimiento digno de sus personas y que al mismo tiempo les sirviera de instrucción en el modo de gobernar a sus pueblos con equidad y justicia. Jedahiah disertaba sobre el juego y también comparaba el ajedrez con otros juegos populares de la época: “El juego es uno de los vicios que con mayor insistencia he reprendido en mis libros, pero la experiencia me ha demostrado, ahora que soy viejo, cuán trabajoso resulta para el hombre el camino de la virtud si no se allana con algún honesto recreo que alivie un tanto sus fatigas. El juego de los naipes y el de los dados, que son por su naturaleza los más solicitados y los que atraen las pasiones de la edad adulta, ocasionan graves perjuicios a la moral pública, y no poco desarreglo en las facultades mentales del jugador, mientras que el ajedrez, al paso que deleita, instruye en las máximas de una sana y verdadera filosofía”.

Ciertamente, los naipes formaban parte de la pasión dominante de los cortesanos de aquel siglo, que aprendieron de los franceses el arte de desplumar a los incautos.

El simbolismo del ajedrez

Según Jedahiah, el ajedrez, con las piezas debidamente colocadas y en reposo, constituye un cuadro simbólico que representa el alto personal político-religioso de los gobiernos israelitas; las atribuciones dadas a cada una de las piezas en su orden de marcha son análogas a las que tenían aquellos dignatarios en sus funciones. De este modo, comparaba el tablero con un reino en estado de paz, cuyos habitantes vivían sumisos a la voluntad absoluta del Soberano y de los magistrados. El rey, sentado en su trono, administraba justicia; a su lado; el sumo sacerdote (la reina) compartía con el Soberano el gobierno de sus vasallos. El virrey (primer alfil) y el consejero (segundo alfil) gobernaban directamente al pueblo. El gran capitán (primer caballo) dirigía el ejército, peleando en primera fila, mientras que el segundo caballo se asociaba al prefecto de los sacerdotes. La primera torre era el orador que arengaba al pueblo hebreo antes de comenzar la batalla, mientras que la segunda torre era el jefe del templo que presidía el culto; los peones se equiparaban a los infantes.

Interesante resulta, asimismo, el testimonio del citado rabino cuando el reino estaba en guerra con sus vecinos. La alegoría era distinta; ya no se trataba de los israelitas, sino de los medos y de los persas, pueblos muy belicosos y superiores a todos los orientales en el “arte” de la guerra. El orden de batalla, marcha y ataque de las piezas del ajedrez era semejante a la manera de pelear de aquellos pueblos.

Independientemente de que los medos y los persas pelearan de una manera u otra, por su interés transcribimos el texto de Blasco Ijazo basado en el de Jedahiah:

“El rey se llama «Shah», la reina «Pherzán», el elefante se convierte en elefante o «Phil», el capitán de los caballos es «Pharas», y «Roc» el castillo.

Colocados los dos ejércitos frente a frente, empezaban los «Infantes» (peones) la lucha marchando a encontrarse en línea recta y atacándose de costado, sin que les fuera permitido dar un paso atrás, aunque se vieran amenazados de muerte. El «Pharas» iba en su carro y pasaba por encima de los guerreros sin consideración alguna; pero es probado que jamás despachurró a ninguno de los suyos. El elefante caminaba oblicuamente y, aunque pesado en sus maniobras, barría con su trompa en un santiamén cuanto encontraba en su camino. Los ambulantes castillos, defendidos por saeteros, atacaban en todos los sentidos y eran el amparo del Soberano cuando éste se veía en peligro. La reina, cuyo deber consistía en guardar a su señor, iba a donde quería y por donde quería con tal de que caminase con mesura y no saltando que es cosa impropia de las damas. El rey, a quien nadie osaba acometer sin pedirle antes su venia, no salía de sus reales sitios sino en casos extremos y procuraba abrigarse a la sombra de los suyos que a porfía se sacrificaban por salvar su corona. Huir era un baldón para el soldado; retirarse a tiempo, la gloria del buen capitán, porque en aquellas ejemplares lides la victoria favorecía al más astuto, no al más fuerte, y ninguno de los contendientes se consideraba vencidos hasta que moría su príncipe soberano. Muerto el rey, el ganador gritaba a sus compañeros: «¡Shah mat!» ¡El rey es muerto!, y, dueño del campo, recibía los honores del triunfo”.

Parece evidente que el espíritu del juego se acomoda más a la idea de una batalla. La etimología de los nombres que reciben cada una de las piezas también muestran innegable analogía.

El ajedrez en Aragón

La práctica del ajedrez en Aragón se fomento siempre entre las diferentes clases sociales. Según Blasco Ijazo (2) “más de un monarca aragonés hizo donación de trebejos para tan interesante distracción en nobles y aun en vasallos. Trebejos en la acepción castellana de «cada una de las piezas del juego del Ajedrez»”.

José Blasco nos muestra una relación de las obras de ajedrez en poder de los monarcas aragoneses. Las primeras constan en un inventario de la biblioteca del rey Martín I (el Humano), realizado en 1410; en él se señala la existencia de cuatro libros que tratan de ajedrez.

Del mismo siglo XV datan las obras de Mose Asán, de Zaragoza; de Bonsenior Aben Jachija (el hebreo) y varios manuscritos de Fray J. Cassoles. También de esta época ha llegado hasta nuestros días un interesante manuscrito titulado “Hobra intitulada Scachs damor”, de Mossen Fenollar; presenta la partida más antigua que se conoce con el actual modo de jugar.

La era cumbre del ajedrez aragonés se produjo por la influencia de los reyes Jaime I el Conquistador, de Alfonso V de Aragón y de Fernando II el Católico, circunscrita casi exclusivamente a la nobleza.

En los siglos XVI y XVII sobresalieron Escovara, Roscés, Esquivel y algún otro aragonés. Ya metidos en el siglo XIX se dieron a conocer nuevas y destacadas producciones ajedrecistas, de las que trataremos otro día.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. BLASCO IJAZO, José: “El juego del ajedrez (I)”, en El Noticiero, 4 de septiembre de 1955.
  2. BLASCO IJAZO, José: “El juego del ajedrez (II y último)”, en El Noticiero, 18 de septiembre de 1955.

Publicado en el suplemento “Domingo” del Diario del Altoaragón. Domingo, 3 de enero de 1999

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Aragón y el Maratón

Tomás Ostáriz en el Campeonato de España  de Maratón (Zaragoza, 17 de abril de 1949)

Historial de la representación aragonesa en los Campeonatos de España de Maratón


HOMBRES
Edición - Año - Lugar - Campeones - Tiempo - Federación - Clubes
_____________________________________________________________


I 1928 (1) Barcelona
1º Dionisio Carreras (Aragón) 2 h. 25: 38 1º Cataluña
2º Emilio Ferrer (Cataluña) 2 h. 31:

III 1931 Zaragoza 
1º Joaquín Callao (Aragón) 3 h. 10: 12 1º Aragón
2º José Hernández (Aragón) 3 h. 18: 36
3º José Romeo (Aragón) 3 h. 24: 14

IV 1933 (2) Barcelona 
1º Victoriano Pérez (Aragón) 2 h. 8: 24 1º Aragón
2º Julián Salillas (Aragón) 2 h. 9: 56 2º Cataluña
3º Antonio Gracia (Cataluña) 2 h. 9: 59
4º José Romeo (Aragón)

V 1935 Barcelona 
1º Victoriano Pérez (Aragón) 2 h. 42: 18 (3)
2º Juan Font (Cataluña) 2 h. 43: 14
5º José Romeo (Aragón) 3 h. 24: 58

VI 1940 Zaragoza 
1º Vicente Salas (Aragón) 2 h. 56: 13 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.
2º Justo Borrás (Aragón) 2 h. 58: 59
3º Alfredo Martínez (Aragón)

VII 1941 Tolosa
1º Jerónimo Monge (Aragón) 3 h. 01: 24 1º Aragón

VIII 1942 Granollers 
1º Vicente Salas (Aragón) 2 h. 51: 33 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.
2º Jerónimo Monge (Aragón) 2 h. 55: 41
3º Santiago Martín (Aragón) 3 h. 11: 7

IX 1943 Zaragoza 
1º Jerónimo Monge (Aragón) 3 h. 3: 38 1º Aragón
2º Alfredo Martínez (Aragón) 3 h. 5: 38
3º Justo Borrás (Aragón) 3 h. 19: 54

X 1944 Zaragoza 
1º Alfonso Sebastiá (Levante) 2 h. 53: 54 1º Levante
3º Justo Borrás (Aragón) 2 h. 59: 11 2º Aragón
5º Vicente Salas (Aragón) 3 h. 03: 23 3º Cataluña

XI 1945 Algemesí 
1º Alfonso Sebastiá (Levante) 2 h. 58: 46 1º Valencia 1º Zaragoza F.C.
2º Romeo (Aragón)

XII 1946 Algemesí 
1º Pedro Gómez (Castilla)
2º Pascual Pascual Lafuente (Aragón)

XIV 1948 Zaragoza 
1º José Blay (Levante) 2 h. 43: 39 1º Aragón 1º Algemesí
2º José Fontanillas (Aragón) 2 h. 46: 10 2º Levante 2º Zaragoza F.C.
4º Anselmo Salvador (Aragón) 2 h. 59: 23 3º Castilla 3º Arenas S.D.

XV 1949 Zaragoza 
1º Tomás Ostáriz (Aragón) 3 h. 05: 41 1º Aragón 1º Zaragoza F.C.
3º Gutiérrez y Serrate (Aragón) 3 h. 11: 6
(ex aequo)

XVI 1950 Lérida
1º Tomás Ostáriz (Aragón) 3 h. 06: 24 1º Aragón

XVII 1951 Zaragoza
1º Pedro Sierra (4) (Aragón) 2 h. 41: 33 1º Aragón 1º Zaragoza (¿?)
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 52: 00
5º Antonio Gutiérrez (Aragón) 3 h. 02:
6º Félix Serrate (Aragón) 3 h. 06:

XVIII 1952 Zaragoza 
1º Pedro Sierra (Aragón) 2 h. 38: 36 1º Aragón 1º Arenas S.D.
2º Pascual Izquierdo (Aragón) 3 h. 03: 48

XIX 1953 Reus
1º Manuel Polo (Asturias) 2 h. 52: 00 1º Cataluña 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2º Aragón 2º C.D. Español
7º Bergua (Cataluña)
11º Agustín Peralta (Aragón)

XX 1954 Barcelona 
1º Francisco Juan (Valencia) 2 h. 44: 10 1º Cataluña
2º Pascual Izquierdo (Aragón) 2º Aragón
6º Antonio Gutiérrez (Aragón)

XXI 1955 Zaragoza 
1º Jaime Guixá (Cataluña) 2 h. 45: 42 2º Aragón 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 51: 44
4º Antonio Gutiérrez (Aragón) 2 h. 58: 17

XXII 1956 Zaragoza 
1º Pedro Sierra (Aragón) 2 h. 37: 17 1º Aragón 1º Arenas S.D.
2º Tomás Ostáriz (Aragón) 2 h. 42: 53
6º Mariano Martín (Aragón) 2 h. 51: 37
7º Jesús Jarreta (Aragón) 2 h. 55: 4

XXIV 1958 Zaragoza
1º Miguel Navarro (Cataluña) 2 h. 34: 49

XXVI 1960 Zaragoza (5)
1º Jaime Guixa (Cataluña) 2 h. 24: 00

XXVIII 1962 Zaragoza 
1º Jaime Guixa (Cataluña) 2 h. 33: 40


XXIX 1963 Madrid 
1º Francisco Guardia (6) (Tarragona) 2 h. 20: 43

LII 1986 Lorca 
1º Santiago De la Parte (Barcelona) 2 h. 16: 3
4º José Luis Mareca (Aragón) 2 h. 23: 33

LXVIII 2005 Vitoria 
1º Roger Roca (Cataluña) 2 h. 18: 43
8º Juan Carlos Apilluelo Fernández (Aragón) 2 h. 27: 49

LXIX 2006 Vitoria 
1º Javier Díaz Carretero (Kelme Running C. Osuna) 2 h. 19: 3
3º José Antonio Casajús Cabrejas (Cajalón Calatayud) 2 h. 25: 5

NOTAS:
  1. En 1928 la distancia de la prueba se redujo a 38.300 m. La prueba se repitió el 29 de junio de 1928, venció Emilio Ferrer; Dionisio se retiró enfermo en el km. 23. Aunque en toda la prensa aparecía el nombre de Dionisio Carreras como el primer Campeón de España de Maratón, oficialmente consta Emilio Ferrer.
  2. En 1933 la distancia se redujo a 35 km.
  3. Victoriano Alejandro Pérez fue descalificado porque estaba sancionado, acusado de profesional por participar en las carreras pedestres que se celebraban por los pueblos aragoneses.
  4. Pedro Sierra Mejoró la marca española de la prueba en los tres campeonatos que participó: 1951, 1952 y 1956.
  5. En 1960, por error, la distancia fue de 40.123 m.
  6. En 1963 venció Francisco Guardia Bonfill natural de la población turolense de Cretas, aunque se le considera hijo de Valjunquera (Teruel).
************

MUJERES*

Año - Lugar - Campeonas - Tiempo
_________________________________________

2000 Valencia 
María Jesús Zorraquín (Fila Domingo Catalán) 2 h. 43:49

2001 Barcelona 
1ª María Jesús Zorraquín (Fila Domingo Catalán) 2 h. 51: 22

2005 Vitoria 
1ª María José Pueyo (Laister Olimpo) 2 h. 37: 05

2008 Valencia 
María José Pueyo (Laister Olimpo) 2 h. 32: 22
  • * El campeonato de España femenino se celebra desde 1981.

Elaboración: Celedonio García

sábado, 8 de septiembre de 2007

Aragón y el Maratón. Historia y tradición

El lunes 3 de septiembre de 2007 se inauguró en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Zaragoza, Pº Independencia, 2ª planta) la exposición: "Aragón y el Maratón. Historia y tradición". Con este motivo, José Antonio Adell y Celedonio García impartieron una charla con proyección sobre este tema.

Jesús Arroyo, coordinador de la Asociación de las Naciones Unidas de España (ANUE) y de la Comisión Española de la UNESCO, hizo de maestro de ceremonias, presentando el acto y a los organizadores y patrocinadores la gran fiesta deportiva que supone la celebración de la "I Maratón EXPO Zaragoza El Corte Inglés" el próximo 30 de septiembre de 2007
*
Estas actividades, organizadas por El Corte Inglés, EXPO Zaragoza 2008, ANUE y la Comisión Española de la UNESCO, están relacionadas con el importante evento internacional que supone la I MARATÓN EXPO ZARAGOZA EL CORTE INGLÉS.

En la mesa, de izquierda a derecha: Jesús Arroyo, Jaime Armenter Vidal, Luis Mª Garriga y José Antonio Adell.
*
Jaime Armenter Vidal, Jefe del área de promoción y marketing de la EXPO Zaragoza 2008, dirigió unas palabras a los numerosos asistentes al acto, que practicamente llenaban la Sala Ámbito de El Corte Inglés.

Luis Mª Garriga, presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo, destacó los éxitos de los maratonianos aragoneses en los campeonatos de España.

Luis María Garriga recordó que hace varios años se publicó el libro Historia del Atletismo Aragonés (1923-1950), donde se recogen los triunfos que obtuvieron para Aragón los maratonianos de aquella época. Garriga señaló que los autores de este libro, Ernesto Bribián, Ricardo Martí y Celedonio García, presentes en la sala, están preparando la segunda parte de la brillante historia del atletismo aragonés.

Asistieron al acto el Jefe de Relaciones externas de El Corte Inglés, Rafael García Noguero y de José Luis Orós; Fernando López, coordinador de ANUE y UNESCO; de familiares de Dionisio Carreras y de Pedro Sierra, dos históricos maratonianos; de la alcaldesa de Peralta de Calasanz, Pilar Meler, o del alcalde de Almonacid de la Cuba y vicepresidente de la comarca Campo de Belchite, Gregorio Jalle.

José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez

José Antonio Adell y Celedonio García hablaron del maratón, de su origen y evolución en las Olimpiadas y del maratón en Aragón. En esta tierra han surgido destacados maratonianos, desde Dionisio Carreras, el primer aragonés que participó en una Olimpiada, con su noveno puesto en esta sacrificada especialidad deportiva, hasta las actuales maratonianas aragonesas.

El recorrido es amplio, con numerosos maratonianos que han obtenido puestos de honor en campeonatos de España. Mención especial merecen los campeones y campeonas de España: Dionisio Carreras, Joaquín Callao, Victoriano Alejandro Pérez, Vicente Salas, Jerónimo Monge, Tomás Ostáriz, Pedro Sierra, Francisco Guardia, Mª Jesús Zorraquín y Mª José Pueyo.

Al acto acudieron muchos amigos: Ignacio Navarro, Daniel Bondía, Trinitario Bartomlomé o Mario Gros, entre otros.

El final fue especialmente emotivo por la proyección de un video realizado por Mario Gros, con música y letra del grupo de música tradicional aragonesa Ácido Floklórico, dedicado a Pedro Sierra, el corredor de La Puebla de Híjar. Pedro Sierra se proclamó tres veces campeón de España de Maratón y en las tres mejoró en record nacional de la distancia. Sierra nos abandonó en septiembre de 2006. Este video sirvió igualmente de homenaje a todos los maratonianos aragoneses.








viernes, 7 de septiembre de 2007

Exploradores, batallones infantiles y boy-scouts

***
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

En la guerra angloboer (1899-1900), el coronel sir Robert Baden-Powell, para defender la plaza de Mafeking, organizó a los muchachos de la ciudad, formándoles en un cuerpo disciplinado para servir en las líneas de exploración, en sustitución de los cadetes.
.
El resultado de la experiencia fue excelente. Baden-Powell ya había instruido unos años antes a la tropa en tiempos de paz, dando clases de exploración y de maniobras de campaña.

En 1907 Baden-Powell organizó en Brownsea un campo de ejercicios para jóvenes que se educaban para exploradores; la instrucción se basaba en los procedimientos que había seguido para instruir a los soldados, e inspirándose en los procedimientos de los zulús y otras tribus africanas. Estos sistemas eran un reflejo de las doctrinas sociales de Epicteto y una reminiscencia de los métodos espartanos y de los empleados por los antiguos sajones para la formación de los muchachos.

Baden-Powell estudio, asimismo, el Bushido o código del honor y la caballería de los japoneses y el método de John Founds para el trato de los niños y cultura física de los mismos. También examinó los sistemas practicados por William Smith, Seton-Thompson, Dan Beard y otros. Fruto de estos estudios fue la publicación de tres libros, uno de ellos titulado Boy Scout Scheme.
.
En Inglaterra ya existían algunas organizaciones dedicadas a atender a los muchachos fuera de la escuela, las llamadas "brigadas"; sin embargo, el movimiento en favor de los nuevos exploradores fue considerable. En 1910 había tomado tal incremento que Baden-Powell se retiró del deber de las armas para dirigir aquel movimiento en calidad de jefe.

Los exploradores en España y en Aragón

En España se implantan los exploradores en 1911, adquiriendo rápidamente un notable desarrollo. El 26 de febrero de 1920 se declaró por R.D. institución nacional.

Según señala José Ramón García en la Gran Enciclopedia Aragonesa, en 1913 se funda en Zaragoza la primera agrupación local de exploradores, dirigidos por personalidades aragonesas como José Gari, Ricardo Royo Villanova, Patricio Borobio, Andrés Giménez Soler, José Conde, etcétera. También nos dice que en 1918 hay ya exploradores en Barbastro y que al poco tiempo se fundan tropas en Huesca, Gallur, Borja, Tarazona, Calatayud, etcétera.

Completando la información de José Ramón García, podemos afirmar que en 1913 ya había exploradores en Huesca, en 1914 los encontramos en Calatayud y en 1916 en Barbastro y en Almonacid de la Sierra.

Esta altruista institución progresó en Huesca con rapidez, contando con el apoyo del Ayuntamiento, proporcionándoles un local para sus actividades: A mediados de julio de 1915 el Excmo. Ayuntamiento de Huesca les cedió gratuitamente el salón principal de la antigua Alhóndiga o Almudí, en el Coso Bajo.

El guidismo o movimiento escultista femenino comienza en 1929 en Zaragoza, denominándose inicialmente "Exploradoras" y después "Muchachas Guías".

José Ramón García resume este método educativo basado en la pedagogía activa, con cinco punto fundamentales: el juego, el compromiso (ley y promesa scouts), la vida de equipo ("patrulla"), el sentido de progresión personal y la vida en la naturaleza.

Festivales de los exploradores aragoneses

Exploradores realizando ejercicios en el Canal Imperial de Zaragoza.
*
En Aragón los exploradores se dieron a conocer inmediatamente, participando en festivales organizados en las fiestas de las ciudades y en los pueblos más grandes de Aragón. Sus espectaculares actuaciones en plazas de toros o en las plazas de los pueblos tuvieron con frecuencia carácter benéfico.

En 1913, año que José Ramón García señalaba como la fecha en la que se fundó en Zaragoza la primera agrupación local de exploradores, en Huesca se había formado tres grupos de exploradores, denominados del "Toro", del "Gato" y del "Gallo". Estos grupos oscenses actuaron en un festival celebrado durante las fiestas de San Lorenzo, al que invitaron a los "boy-scouts" zaragozanos, que realizaron en el Campo de la Estación un programa consistente en: desfiles, ejercicios gimnásticos, luchas greco-romanas y luchas con picas.

Las fiestas oscenses de 1914 también acogieron un festival de los exploradores a beneficio de los exploradores pobres. Con este fin, las chicas de la capital donaron artísticas flores. La actuación de los exploradores se ajustó al siguiente programa:
  1. Desfile general de todos los exploradores a los acordes de su himno.
  2. Carrousel a pie, que consistirá en marcha, formaciones, evoluciones, etcétera.
  3. Práctica de sanidad y semáforo de banderas.
  4. Luchas greco-romanas.
  5. Construcción de la "Pasarela Himalaya".
  6. Gimnasia sueca.
  7. Carreras de cintas en bicicleta.
  8. Desfile.
Los más de sesenta exploradores que participaron en el festival, contaron con la cooperación de la banda del Regimiento Aragón. La plaza de toros, escenario del festival, presentó un aspecto animadísimo, según narraba Banzo en una crónica de El Noticiero (14 de agosto de 1914).

También en 1914 la Plaza de toros de Calatayud acogió un festival en el que tomaron parte los Exploradores y el Batallón infantil, dirigidos por el Sr. Marquina, y en el que intervinieron las bandas de música militar y la de la población. Los Exploradores ejecutaron ejercicios de la gimnasia sueca, saltos de escala, formaciones de guerrillas y un cuadro de formación. Ambos grupos, como era habitual, concluyeron cantando sus himnos.

La Plaza de toros de Barbastro también acogió en 1916 otro festival de los exploradores locales, invitando al acto a las autoridades, corporaciones, entidades y a lo más selecto de Barbastro, dejando paso franco a todo el que quisiera presenciar la fiesta, considerada, "tan patriótica y simpática". La música del regimiento de Aragón amenizó las ejecuciones de los niños, realizadas con precisión, soltura y marcialidad, a las órdenes de sus jefes instructores.

Los exploradores y el deporte

Los grupos de exploradores aragoneses se caracterizaron por una intensa y variada actividad deportiva, ya en sus primeros años de existencia, en un Aragón vacilante, hasta el decisivo impulso deportivo de los años veinte.

En esta época comienzan a desarrollarse los deportes modernos, aunque adoptando y adaptando algunos ya existentes, "propios del país", y otros típicos de la enseñanza militar. Acudían a las fiestas de pueblos y ciudades a realizar demostraciones, en los denominados festivales, y organizaban campeonatos y concursos de diferentes deportes.
.
Exploradores en el Moncayo

Siguiendo estas pautas, en septiembre de 1915 los exploradores de Zaragoza organizaron un concurso de pruebas atléticas, consistentes en: carreras, salto de altura, de anchura, con bordón, lucha y lazo.

Un mes después, coincidiendo con las fiestas del Pilar, los "escultistas" organizaron en la arboleda de Macanaz un concurso, con motivo de la bendición de la bandera y la promesa de nuevos exploradores, en el que podían tomar parte los Exploradores de España que lo desearan en las siguientes pruebas: carreras de velocidad de 50 y 100 m., saltos de altura, temáforos por equipos de dos parejas elegidas dentro de cada grupo y esgrima (poule de un solo golpe de sable y espada).

Otro deporte en pleno auge en la época era el fútbol. Los exploradores zaragozanos, bajo el nombre de "Agrupación de Exploradores" organizaron un equipo de fútbol para jugar contra otras sociedades deportivas: la "Unión Velo Sport", la "Gimnástica, etcétera.

Se ejercitaban en toda clase de "sports", según la terminología de la época. Los domingos, en época estival, tenían costumbre de combinar las salidas al campo con la práctica de la natación. También cultivaban la música y el canto.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo, 12 de abril de 1998

Volver a ÍNDICE
******

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Luesia se volcó en la XXII Carrera de la Solidaridad

Diario del Altoaragón, 03 de Septiembre de 2007

Mucha solidaridad en Luesia
La Carrera, ganada por Sergio Supervía, recaudó casi cuatro mil euros

HUESCA.- Un éxito total fue la XXII Carrera de la Solidaridad, celebrada el pasado sábado en Luesia, en la que se obtuvo una recaudación de unas 620.000 de las antiguas pesetas (algo más de 3.700 euros), al punto que esta edición se ha convertido en la segunda en el ‘ranking’ de beneficios de cuantas se han celebrado hasta ahora. El dinero obtenido se ha destinado en esta ocasión a la Asociación ASIMAZ (Asociación para la Integración de los Minusválidos), de la localidad zaragozana de Fuencalderas. El Ayuntamiento de Luesia, la Comarca de las Cinco Villas, la Asociación Fayanás y la Asociación de Mujeres Puyal, así como un buen puñado de empresas de la población y de Huesca -con mención al Restaurante Venta del Sotón- contribuyeron con sus apoyos al éxito de esta convocatoria. A la misma se sumaron los principales protagonistas, los 22 atletas que participaron en la prueba reina de la jornada, que donaron sus premios a la causa benéfica de la carrera. En cuanto a la competición en sí, el triunfo correspondió a Sergio Supervía (Hinaco Monzón), que ganó en un emocionante esprint a Luis Javier Alonso. El tercero en discordia, el oscense del Puma Chapín Felipe Carnicer, acusó las molestias que arrastraba en una pierna y quedó relegado al tercer puesto final al no poder responder a un cambio de ritmo que se produjo en la lucha por una de las muchas primas que se dieron.
***