sábado, 29 de enero de 2011

Alta participación en la jornada sobre el aceite de oliva en Albelda

Asistentes a la charla de Adell y García
Diario del Altoaragón, 28 de enero de 2011
J.L.P.
BINÉFAR.- La alta participación definió la Jornada sobre el Aceite de Oliva que el pasado miércoles organizó la Cooperativa San Isidro de Albelda. José Antonio Adell y Celedonio García, como conocedores del medio rural, expusieron a través de un audiovisual la realidad del medio rural en Aragón.

Después, los responsables de la cooperativa ofrecieron a los asistentes una degustación de las nuevas variedades de aceite de oliva. Los nuevos productos, aparte de ser una clara apuesta por la calidad, son un modelo de adaptación a los mercados más exigentes. Establecimientos de hostelería, tiendas especializadas de diferentes zonas del país los reclaman, desde el picante, aceite de canela con tomillo o el denominado cinco aromas.

Las almazaras en localidades como Tamarite, Peralta de la Sal, Algayón, Alcampell y Albelda forman parte de la historia y tradición de la agricultura de la comarca de La Litera. Este año, en la almazara de Albelda se han molturado más de 250.000 kilos de aceituna, lo que ha significado la extracción de más de 60.000 litros de aceite.

La cooperativa tiene unos buenos niveles de comercialización de los aceites que produce. Esta cooperativa, que cuenta con Juan José Buenaventura, como presidente, y con José Luis Ibarz, como gerente, está muy implicada en los diferentes temas que conciernen a la localidad y a la comarca. Desde el primer momento han formado parte de Productores Agroalimentarios de La Litera.

Este domingo, coincidiendo con la "Festa del Tossino", la Cooperativa San Isidro desarrollará una jornada de puertas abiertas.
*




*

Globos aerostáticos

Goya: Montgolfier, 1783
*

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

El peligroso espectáculo de los globos aerostáticos precedió, en poco más de medio siglo, a otra exhibición todavía más arriesgada: la aviación. El valor intrépido y la temeridad necesaria para subir en globo causaba gran interés entre la gente, y por este motivo encajaba perfectamente en los programas de las fiestas populares.
Durante este periodo, los globos surcaron el espacio de las ciudades más importantes de Aragón, atrayendo su anuncio a numerosos visitantes. Años más tarde, quizá abaratado el espectáculo por la novedad de la aviación, los globos se pudieron contemplar en otras poblaciones más pequeñas.

Ascensiones en Zaragoza

En Zaragoza, a mediados del siglo XIX la ascensión de globos servía de colofón a una serie de variadas actuaciones que se celebraban en la Plaza de Toros, casi siempre coincidiendo con las fiestas del Pilar.

En 1883, según el cartel anunciador del festejo en el que aparece un bonito grabado de un globo, del que se aprecia un tripulante colgado de un trapecio realizando arriesgadas piruetas, "el intrépido aeronauta español Capitán Martínez" iba a verificar una única ascensión en su magnífico Montgolfier. Además, se decía que "para los aficionados que gusten bajar al redondel se lidiarán seis bravas vacas durante cuyo espectáculo se arrojarán a la plaza varios conejos vivos".

El capitán Martínez sólo iba a realizar una ascensión en su globo "Aragón" ya que a los pocos días tenía otro compromiso en Portugal. El espectáculo resultó accidentado, puesto que, al elevarse el aeronauta, un joven de veinticuatro años se quedó enredado en una de las cuerdas, quedando suspendido en el aire. Cuando se hallaba a unos seis metros de altura se desprendió y, a consecuencia del golpe que recibió, se quedó sin sentido, en estado grave. A continuación se corrieron ocho vaquillas y se soltaron numerosos conejos.

El primero de agosto de 1887 la Plaza de Toros de Zaragoza volvió a ser el escenario en el que actuó una compañía gimnástica-acrobática, que dirigía el capitán Budoy, conocido por el "rey de los aeronautas". Además de los ejercicios que contemplaba el programa, dicho artista efectuaba una ascensión en el globo denominado "Ciudad Condal".

Para las fiestas en honor de la Virgen del Pilar de Zaragoza, de ese mismo año, se anunciaba otra ascensión aerostática a cargo de Mr. Marcelo Onrey, en la plaza de la Constitución.

Al año siguiente, el día 2 de septiembre de 1888, en la Plaza de Toros, el intrépido Budoy hizo otra ascensión. Antes de partir dio vivas a Zaragoza; la caída se produjo, felizmente, en las inmediaciones de la Puerta de Sancho. El espectáculo se completó con una exhibición del velocipedista Arnal, que dejó constancia de sus condiciones como equilibrista con un velocípedo de una sola rueda, a pesar de tener que suspender algunos números por el mal estado del terreno. Los clowns también realizaron varias parodias.

Marcelo Onrey volvería a ofrecer tres ascensiones en globo a los entusiastas zaragozanos. Éstas tuvieron lugar los días 15, 18 y 20 de octubre de 1901, partiendo desde la plaza de Santa Engracia.

La primera de las tres ascensiones suponía el número 402, y la efectuó pese a que los agentes naturales se pusieron en su contra. El tiempo estaba lluvioso, pero esto no fue impedimento para que el aeronauta siguiera impávido con sus preparativos.

Los preliminares de la ascensión fueron seguidos por numeroso público que, preocupado, guardaba un silencio extraño en unos días festivos. Reacción natural, consecuente con el riesgo que corre quien se lanza a los aires para ser arrastrado sin dirección determinada.

La primera de las ascensiones del capitán Onrey acabó sin problemas, aunque sufrió algunos rasguños al asirse a un alambre de la fábrica industrial Química, que fue el punto donde cayó.

En la provincia de Huesca

En las grandes poblaciones de la provincia, las demostraciones de aeróstatos se limitaron, hasta los primeros años de este siglo, a las elevaciones de los típicos globos aerostáticos, en muchos casos grotescos, que tanto ilusionaban a los niños.

En Barbastro así sucedía hasta que en 1914, según aparecía en el programa de las Ferias de Septiembre, se celebraría un gran espectáculo aerostático-taurino en la Plaza de Toros. Durante la función los espectadores podrían contemplar la ascensión del "colosal y majestuoso" globo Montgolfier «España», "pilotado por el valeroso y sin rival rey aéreo capitán Panfila". A continuación se ofrecía la lidia de dos novillos, capeados y picados con caballitos de mimbre, banderilleados y muertos a estoque por el espada Daniel Martínez Maño. El festejo nos recuerda los que se celebraban en las grandes capitales, entre otra Zaragoza, a finales del siglo pasado.

En Binéfar, también durante las Fiestas y Ferias, en 1916 se contempló la ascensión de un globo. El acto se anunciaba como el "número más saliente y de gran efecto en el programa". El globo «Cataluña» estaba tripulado por el capitán Montserrat y se elevó el día 15 de septiembre de dicho año, ante los aplausos del numeroso gentío que presenció el calificado como "sensacional espectáculo". Sin embargo, el público quedó algo decepcionado por haberse mantenido en el espacio solamente unos diez minutos, descendiendo a menos de quinientos metros del punto de partida.

En el programa de fiestas de Sariñena de 1919, en honor a San Antolín, se anunciaba la ascensión de otro intrépido aeronauta, el capitán Amador Fernández, con su gigantesco globo libre «Invencible II».

En 1921 sería la ciudad de Jaca la que serviría de escenario para la exhibición del capitán Aresté, pilotando otro gran globo. Aquí también se señalaba que sería uno de los números de los festejos que más llamaría la atención. Según una crónica de El Noticiero, el capitán Aresté "demostró gran valor, realizando arriesgados ejercicios y elevándose a más de mil metros".

Concurso de aerostación


En mayo de 1908 fue noticia de importancia la visión de ocho globos que surgieron por los aires de diferentes poblaciones aragonesas. El motivo de estas apariciones se debía a la celebración de un Concurso libre de aerostación. Los globos partieron de Barcelona.
El primero en tomar tierra fue el globo "Aujon", pilotado por Mr. Georges Carnier, que descendió en Alcañiz, siendo auxiliado por varios ciclistas. El aeronauta después de bajarse del globo soltó dos palomas.
Algunas de las poblaciones que pudieron observar el paso de globos fueron: Caspe, Pina, Sástago, Fabara, Maella, Escatrón, La Puebla de Híjar... Al pasar por Caspe uno de los globos, el "Quo Vadis", sufrió un accidente: uno de los pilotos, Juan Montojo, cayó a tierra al golpearse el cesto con las copas de algunos árboles, en su paso sobre el Ebro, y su compañero de viaje, el capitán Cortada, quedó herido. Al día siguiente sería encontrado por un campesino en las proximidades de Quinto. El incidente sufrido por el "Quo Vadis" fue seguido por la prensa nacional. La preocupación general por la suerte de este globo y sus tripulantes mantuvo en vilo a gran parte del país.

Otro de los globos, el "Gerifante", tomó tierra sin novedad en Torres de Montes; allí, los pilotos fueron felicitados y agasajados con vino y huevos. Los vecinos de Torres de Montes acudieron inmediatamente con un carro, en el que cargaron el globo y, posteriormente, en el mismo carro los aeronautas, el capitán Emilio Herrera y el sportman madrileño Ricardo Huertas, pudieron llegar hasta Huesca.

El "Gerifalte" había salido de Barcelona el día 18 a las doce, tomando rumbo al sur, bordeó por Tarragona la costa del Mediterráneo, cruzó el Llobregat y se internó en Lérida. Entonces, volvió a tomar la dirección de Barcelona, quedando suspendido hasta el anochecer sobre la cima de Montserrat. Los tripulantes pasaron la noche entre Fraga y Monzón; por señas pudieron comunicarse con los campesinos que de madrugada empezaron sus tareas agrícolas.
Después se fue elevando el globo a una altura de seis mil metros, desde donde los pilotos pudieron dominar el paisaje allende los Pirineos, y a las nueve y diez de la mañana comenzaron el descenso a tres kilómetros de Torres de Montes.

Según los pilotos, nunca habían recibido tantos obsequios y agasajos como en el Alto Aragón. Aunque quedaron encantados de la experiencia, también sufrieron un percance: al atravesar el canal de Urgel y al pasar por un poblado, les dispararon un tiro, cuando el aerostato se encontraba a doscientos metros de distancia del suelo.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 7 de abril de 1996
Volver al íNDICE
*

lunes, 24 de enero de 2011

Charla en las Jornadas del Olivar y el Aceite de Oliva, en Albelda

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias y anécdotas de Nuestros Pueblos
Albelda, 26 de enero de 2011
VII Jornadas del Olivar y el Aceite de Oliva
Organiza: Cooperativa Agrícola "San Isidro"
*

lunes, 17 de enero de 2011

San Sebastián

La procesión de Peraltilla con a los santos Fabián y Sebastián recorre las calles. Al finalizar la misa se reparten los “panecitos” de anís (Foto: J. A. Adell).

EL CICLO FESTIVO ANUAL
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

San Sebastián de Mantegna.
.
San Sebastián (día 20, soldado mártir que sobrevivió al acribillamiento con flechas ordenado por el emperador Diocleciano, ha sido invocado en numerosos lugares como abogado de la peste. Manuel Benito señala que en los lugares donde existen fiestas votivas en honor a San Fabián y San Sebastián se debe a una búsqueda de protección en situaciones epidémicas.

Los jóvenes también le han elegido como patrón, principalmente aquellos que van a ser soldados, aunque en algunos pueblos son los casados quienes le festejan. En muchas poblaciones se le venera compartiendo patronazgo con San Fabián.

En algunas poblaciones turolenses existían costumbres muy típicas, como la "cercavilla" de Castelserás, que daba la señal para que se encendiera una grandiosa hoguera, en la que se quemaban varios álamos traídos unos días antes a la plaza; a su alrededor, al son de la dulzaina, se bailaba la danza conocida como el "rodat".

En Barrachina todos los vecinos seguían la tradición de mantener ayuno y abstinencia de carne el día de San Fabián y San Sebastián. Por la noche se cantaba una salve en el "pairón" llamado de los Santos, y, una vez terminada, era costumbre que bailase el cura párroco, el predicador, el Ayuntamiento, el secretario y todo el juzgado en pleno al son de la dulzaina y el tamboril.
.Abogado de la peste

En diversos puntos del Alto Aragón encontramos el poder de San Sebastián protegiendo a las gentes de devastadoras epidemias. Según cuenta la tradición oral, la temible peste bubónica que afectó a Laluenga al igual que a otras muchas poblaciones, se detuvo un 20 de enero, festividad de San Sebastián; por este motivo se le tomó por patrono. La fiesta duraba cinco o seis días; había bailes, hogueras, ronda de los dos mayorales y las dos mairalesas recogiendo con las "servillas" por todas las casas y, a principios de siglo, "corridas de pollos".

La gran devoción al Santo motivó que a la fiesta pequeña se la terminara denominando "San Sebastiané", celebrándose actualmente el tercer domingo de agosto.

En Grañén la festividad de San Sebastián adquirió rango de fiesta local en los años veinte, después de que una epidemia de gripe afectara a multitud de hogares por muchos pueblos sin que apenas tuviera incidencia en esta villa. Los actos consistían en misa en la ermita, bailes y hogueras; cuando éstas se extinguían, preparaban el clásico "ajo moroño".

San Sebastián también protegió de la peste a los habitantes de la Almunia de San Juan; la víspera se enciende la hoguera y reparten quemadillo de ron. Tras la misa y procesión los cofrades invitan a un vino popular a todos los asistentes.
.
Belver (Foto: C. García)
.La fiesta de la calle de San Sebastián de Belver tuvo carácter de fiesta local. Castillón de Cortada recoge lo que dice la tradición: "un jinete andaba sembrando la peste con su caballo por todos los pueblos ribereños, al pasar por Belver fue fulminado por un rayo, abatiendo a jinete y caballo, dejando la mortífera carga en el lugar preciso donde hoy va la procesión" (1).

Quintos y casados

A San Sebastián se le considera patrón de los mozos y de los soldados. En Bolea los quintos siguen organizando grandes sesiones de bailes. Antaño también eran los quintos de Plasencia del Monte quienes se encargaban de portar la peana de San Sebastián (Santo guerrero) en la procesión. En Esposa la víspera preparaban la "masada de la caridad" y el día de San Sebastián los mozos ahumaban el "mayo" antes de subastarlo.

En otros pueblos los casados eran quienes celebraban las fiestas este día; así, en Castejón de Sos, es la denominada "fiesta de los casados" y nombran tres mayordomos; hacen misa, baile y ronda, con recogida de tortas y dinero. Escalona celebra esta misma fiesta con hogueras, misa, reparto de caridad, comida de casados y baile. En otros pueblos del Sobrarbe también organizaban festejos el día de la "fiesta de los casados". Mariano Coronas recuerda, entre las costumbres de esta fiesta, la ronda, la colación, el ofertorio, etcétera (2) De forma similar se festejaba en Laspuña y en Tella; en este lugar iban de romería a la ermita.

Aínsa (Foto: C. García)
.
Con el mismo nombre se conoce la fiesta pequeña de Aínsa; en la plaza Mayor reparten panes, que consumen con buen vino, y subastan una tarta elaborada cada año por una familia diferente; es la denominada "fiesta de la caridad". En 1932 hubo procesión con la imagen del Santo; se celebró la fiesta de los componentes de la sociedad San Sebastián y, tras distribuirse la caridad en la plaza Mayor, la rondalla que amenizaba ejecutó varias jotas y el cantador Antonio Périz, de Santalecina, se despidió con las siguientes coplas:

"Párroco y autoridades,
presididas por Puyuelo,
hacen que la villa de Aínsa
sea virtud modelo
y el patrón San Sebastián
los bendiga desde el cielo."
…………………………………
"La caridad no pregunta
cuál es su patria o su tierra,
como el mar llama al río
el llanto la llama a ella"
.…………………………………
"Les doy en mi despedida
un viva a la sociedad,
otro a la villa de Aínsa
y un viva a San Sebastián" (3).

En Biscarrués, a las cinco de la mañana del día 20, se cantaban las coplas que denominaban de la Aurora, a continuación el Rosario recorría las calles del pueblo y a las diez se hacía la procesión. El día 22 la función religiosa correspondía a los mozos y el 23 a los casados, ambos días con procesión.

Cofradías y subastas

No son pocas las cofradías que surgieron con el nombre de San Fabián y San Sebastián. Frecuentemente la fiesta de la cofradía coincidía con la fiesta local y, en este día, realizaban las típicas subastas de carne o "releos". En la actualidad son pocas las cofradías que subsisten.
En Plasencia del Monte la cofradía sigue haciendo los "releos". De madrugada cantan las coplillas y el Rosario de la Aurora. Antes también "releaban" en Albero Bajo, Blecua...
.

Abiego (Foto: C. García)
.La cofradía de Abiego recuerda que antaño en su honor se celebraban las fiestas mayores. Sus miembros portan las peanas de los Santos en la procesión. Años atrás, la víspera los mozos pasaban por todo el pueblo con una sábana en la que las mozas echaban las tortas y les invitaban a vino y a otras viandas. El segundo día la asociación del Corazón de Jesús organizaba una misa para mujeres. El tercer día había misa de mozos y ronda al mediodía, recogiendo tortas y dinero para pagar la fiesta. Lo que faltaba para cubrir gastos lo pagaban los mozos, estando exentos los quintos.

En Poleñino, el prior de la cofradía invitaba al cura y a todos los cofrades a una cena en su casa. De madrugada cantan las coplillas en cada esquina, anunciando su paso con toque de campanilla. En La Almunia de San Juan la cofradía costeaba la contratación de la banda; a comienzos de los años veinte ya surgieron en estas fiestas deportes tan populares en la actualidad como el "foot-ball", mientras en otros lugares, como Gésera, seguían disputando la tradicional "corrida de la rosca" o "corrida de pollos".

Riglos (C. García)
.
Adahuesca contaba con otra cofradía dedicada a estos Santos, a los que se guarda gran devoción en el Somontano. En Riglos también existía cofradía; este día se procedía al cambio de mairalesas, dos por cada Virgen (del Mallo, del Remedio y de la Carcavilla). A principios de siglo los festejos consistían en músicas, bailes y la "lifara" de los "mozos del gasto", para la que sacrificaban tres "chotos" con los que agasajaban a las autoridades y forasteros. En Santa María de la Peña también mataban un par de "chotos" para la comida de mozos y rifaban un cordero para pagar la fiesta; en las eras se hacían los bailes y las carreras pedestres.

En Campo subastan todo lo recogido por la mañana y lo destinan a la ermita del barrio que lleva su nombre. La cofradía de Sesué efectuaba la "pllega" y después subastaba todo en la iglesia. Otras cofradías había en Grañén, Lierta, etcétera.

Fiestas patronales

Muchas fiestas en honor a San Fabián y San Sebastián han desaparecido por celebrarse en una estación desapacible y por acentuarse la despoblación de muchos pueblos: Aineto, Anzánigo, Beranuy, Binué, Canfranc-Pueblo, Chía, Formigales, Jasa, Lagunarrota, Lecina, Liesa, Ligüerre de Cinca, Literá, Riglos o Santaliestra y San Quílez. Asimismo, le festejaban en los actuales despoblados de Bolturina, Caserras del Castillo, Grustán, Jánovas, Olaria, Sarsa de Surta, Soperún, Tierrantona y Trillo.

En la actualidad esta fiesta no se celebra con la profusión de festejos de antaño. Los de Loporzano eran muy similares a los de otros pueblos: la limpieza de las calles precedía al disparo de bombas y cohetes que anunciaban el inicio de las fiestas; por la noche ardían las tradicionales hogueras y después salía una gran rondalla de mozos, dirigiendo sus primeros cantos al alcalde, que obsequiaba con finas pastas y rico vino del país, y a continuación a todas las mocetas del pueblo. Todos los días había pasacalles y bailes públicos y de sociedad. A principios de siglo también se disputaba la "corrida de hombres", cuyo vencedor obtenía la típica "manzana".

En Naval los mozos hacían una petición a domicilio y, como en todos los demás lugares, grandes "tozas" ardían en la clásica hoguera; tras la misa el alcalde y el cura obsequiaban con pasteles, bebidas y tabacos. En la serenata cantaba el popular vecino del pueblo Pedro "El Tejero".

Javierregay estrenó en 1931 una imagen del Patrón, adquirida por suscripción popular entre los vecinos; en aquél año destacaron las funciones teatrales infantiles y la música a cargo de Félix Ramón y José Ramón, violinista y guitarrista, respectivamente.

También cantaban en la ronda al cura en Igriés, que sacaba pastas y bebidas. Otra costumbre común era que las chicas nunca iban al baile hasta que los mozos no pasaban a buscarlas. Los mozos solían recorrer las calles con dos "chotos" aparejados con un "jubo" y con adornos; luego los mataban para la comida de los mozos.

Otras fiestas locales se celebran en Alerre, Biscarrués, Castejón de Monegros, Barrio de la Parroquia en Alcubierre, Ansó, Azanuy (actualmente organizan una Semana Cultural), Biniés, Costeán, Eriste, Escarrilla, Guasa, Lanaja, La Puebla de Fantova, La Puebla de Roda, Lasieso, Linas de Broto, Luzán, Morrano, Naval, Oliván, Orna, calle de San Sebastián de Osso, Peraltilla, Sabiñánigo Alto, Selgua, barrio de San Sebastián de Tamarite, Tierrantona, Usón, Villarreal de la Canal, Víu de Linas y Yesero.

Hogueras y meriendas

En otros lugares encienden la víspera las típicas hogueras y hacen meriendas en su honor. El sentido purificador del fuego tiene especial significado en Urdués; antaño plantaban un pino que quemaban para prevenir o hacer desaparecer las pestes. De igual modo procedían en Jasa.

En Agüero los chicos y las chicas cantaban por las calles y encendían grandes hogueras donde asaban patatas y carne; luego se divertían corriendo a su alrededor. En Artasona hay misa, procesión y reparto de "caridad"; por la tarde subastan lo recogido en la "pllega" y por la noche hacen cena para todo el pueblo.

Alquézar (Foto: C. García)
. En Alquézar preparaban grandes "lifaras". Reparto de "caridad" había, igualmente, en Bierge, Radiquero, Iscles, en el pilaret de San Sebastián de Ribera de Vall etcétera. En Azlor se encienden hogueras en varias calles y se distribuye poncho, longaniza, chocolate, etcétera. En Biescas solían comer piñones. Ron bebían en Gavín...

Más hogueras encendían en Aragüés del Puerto, Azara, Bailo, Banastás, Barbuñales, Binacua, Buera, Castiello de Jaca, Colungo, Fago, Gurrea de Gállego, Huerta de Vero, Lascellas, Ponzano, Panticosa, Peralta de Alcofea, Pertusa, Pozán de Vero, Rodellar, Santa Cilia de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Torres de Alcanadre, Torres de Barbués, Villanúa...

Romerías y ferias

Tampoco son pocos los pueblos que tienen dedicada una ermita a San Sebastián, algunos ya los hemos citado. En Albelda, uno de los días de las fiestas de San Vicente se sube a la ermita de San Sebastián, donde cantan los gozos y se reparte el "pan caritat". En Arbués hacen una romería a la ermita de su patrón el segundo domingo de mayo. A otra ermita de San Sebastián acuden conjuntamente de Ejep, Perarrúa, Torre de Obato, Arués y El Mon; allí hay misa, reparto de "caridad" y baile. En Lasguarres van con los de Pociello.

En Lanaja celebran la fiesta pequeña. La víspera suben a la ermita del Castillo de Montoro, donde reparten torta y vino. Antaño se pedía al Santo que intercediera por los que realizaban el Servicio Militar y los más valientes saltaban la hoguera que se enciende en la puerta de la ermita y cantaban:
"(...) San Sebastián era soldado
y, en la guerra, general,
y en Lanaja lo tenemos
como Santo patronal" (4).

En Lastanosa también encendían hogueras; antaño subían con la bandera sujeta con cordones, por su peso, y al bajar la "emborrachaban" haciendo círculos. Los casados contrataban su música para la ronda; algún año al afamado gaitero Vicente Capitán, de Sariñena.

Angüés (Foto: C. García)
.
Este día los pueblos de Fiscal, Berroy, Borrastre, San Juste, Lardiés y Arresa iban a la ermita de San Salvador y San Miguel. En Baldellou el día de San Sebastián aprovechaban para ir de romería a la ermita de la Virgen de Vilavella. Otros pueblos que iban a sus respectivas ermitas de San Sebastián eran Javierregay, Oto, Martés, Usón...

Angüés celebraba su feria anual; las gentes de los pueblos vecinos acudían a proveerse de quincallas, objetos de hierro, hoja de lata y aperos para los labradores. En ganados predominaban las transacciones de cerda.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  • CASTILLÓN CORTADA, F.: "Etnología religiosa altoaragonesa. San Sebastián de Belver de Cinca", en Folletón Altoaragón. 15 de marzo de 1981.
  • CORONAS, M.: Labuerda, un pueblo del Sobrarbe. Labuerda, 1984, pp. 40-41.
  • El Noticiero, 22 de enero de 1932.
  • Datos tomados del trabajo facilitado por Macario Andréu y realizado por la Asociación FAL (Os Fablans l'Aragonés en Lanaja) sobre costumbres de Lanaja, en fabla y en castellano: Goyosa añada mil nueuzientos uitantiun.


Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo 24 de enero de 1993
Volver al ÍNDICE
*

miércoles, 12 de enero de 2011

San Hilario (13 de enero)


El Run. Iglesia parroquial de San Aventín, del siglo XII, reformada recientemente. Foto: http://www.castejondesos.es/



EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

San Aventín y San Hilarión son los patronos de El Run, pequeño núcleo perteneciente al municipio de Castejón de Sos. Desde hace unos años las fiestas se han trasladado al primer fin de semana del mes de agosto.

Volver al ÍNDICE
*

viernes, 7 de enero de 2011

San Lorencico (8 de enero)

La Masadera (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

El patrón de La Masadera es San Lorenzo, en cuyo honor celebran sus fiestas mayores el día 10 de agosto. Las fiestas de invierno las festejaban en honor del mismo patrón, pero como eran las pequeñas le denominaban San Lorencico.
Volver al ÍNDICE
*

jueves, 6 de enero de 2011

San Julián Hospitalario y San Quílez (7 de enero)

Binéfar venera a San Quílez

CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
En Grañén, el día de San Julián se honraba al Santo en la ermita, con la tradicional “misa de mozos”, y a continuación cantaban al cura coplas alusivas. Actualmente se preparan chocolatadas y hacen baile.
.
Grañén (Foto: C. García)
.San Julián era, igualmente, patrón del despoblado Escartín y aún se le venera en Jarlata, Somanés, San Julián de Banzo y San Julián de Basa.

San Julián de Basa (Foto: C. García)
El mismo día, pero en honor a San Quílez, se celebran las fiestas pequeñas de Binéfar. Antaño los mozos acarreaban cargas de leña en carros hasta la plaza de la iglesia, premiándose la mejor dispuesta. Después hacían una gran hoguera. En el baile se subastaba una “toya” y el que pujaba más alto tenía derecho a elegir una moza para “bailar la toya”.
*
Publicado por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez en: Fiestas y Tradiciones en el Alto Aragón. El Invierno. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.

Volver al ÍNDICE
*

Epifanía del Señor (6 de enero)

Baltasar, Melchor y Gaspar saludaron a los niños desde el Casino Oscense. (Foto: Víctor Ibáñez en Diario del Altoaragón )*
*
EL CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
.
La fiesta de los Reyes es una de las más populares del año. Esta tradición mediterránea, de portadores de regalos, se asemeja a otras de influencia francesa, sajona o nórdica. La sabiduría popular ha tejido numerosos dichos y leyendas con los que se embauca la inocencia de los niños. Se decía que si los niños querían obtener un regalo extraordinario, tenían que ir a esperar a los Reyes a las doce de la noche con la faldeta mojada y una caña verde. En Sariñena, cuenta Antonio Beltrán, era muy sencillo llegar a ellos; bastaba con ir en camisa, con la faldereta mojada y una caña verde.
.
Sariñena (Foto: C. García)

En Huesca los niños iban a esperar a los Reyes con la clásica "caña verde" a la plazoleta del puente de San Miguel, ya que la carretera de Santa Lucía era la ruta tradicional que traían los augustos y prodigiosos señores.
.
Lanaja (Foto: C. García)
.En Lanaja se gastaba la misma broma a los niños; se iba a esperar a los Reyes a Santa Bárbara, con camisa mojada y una caña verde, para que, según se decía, los Reyes repartieran mejor los regalos. Los niños recibían muñecos de cartón, dinero, higos secos, mandarinas, trozos de turrón, etcétera (1).
.
Niños de Biscarrués con los Reyes Magos (Foto: Diario del Altoaragón)
.
La víspera de Reyes se también se desataban nuevas ilusiones entre los jóvenes; en muchos pueblos jugaban a sacar "damas y caballeros". En un puchero se introducían papeletas con los nombres de las mozas y de las viudas del pueblo y en otro los de los mozos viudos y tiones. Se sacaban papeletas y si faltaban chicos o chicas se emparejaban con animales. En Pozán de Vero, al día siguiente, tras la misa, el mozo debía pagar a su pareja un pedazo de turrón comprado al turronero de Pertusa e invitar a bailar a la moza. En Bespén la chica tenía que bailar con el chico e invitarle a merendar. En Robres y en Biscarrués el juego se denominaba "damas y galanes"; en Biscarrués también se les asignaba oficios.
.
Panillo (Foto: C. García)

.El día de la Epifanía del Señor celebraban las fiestas en Cortillas, Fanlo, Lanave, Bono, Juseu y Loscertales. Se sigue venerando este día en las fiestas pequeñas de Panillo y de Grañén; en esta villa junto con San Julián Hospitalario. En los años veinte, los festejos profanos de Grañén se reducían a bailes en los salones de Cajal y Luzán, amenizados, entre otras, por la orquestina de Azanuy.
.
Pertusa (Foto: C. García)



CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
  1. Datos tomados del trabajo facilitado por Macario Andreu y realizado por la Asociación FAL (Os Fablans l'Aragonés en Lanaja) sobre costumbres de Lanaja, en fabla y en castellano: Goyosa añada mil nueuzientos uitantiun.
Publicado por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez en: Fiestas y Tradiciones en el Alto Aragón. El Invierno. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.
Volver al ÍNDICE
*

domingo, 2 de enero de 2011

San Macario y San Roquillo (2 de enero)

Pozán de Vero (Foto: C. García)

CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN

En Estopiñán comenzaban las fiestas el día de Año Nuevo y el día de San Macario continuaban en el barrio de la Collada. Actualmente sólo se celebra la misa en la ermita del Santo.

También comenzaban la víspera de San Macario las fiestas patronales de Pozán de Vero. Antaño se iba con los mayorales y músicos a casa del alcalde a pedir la fiesta; éste correspondía invitando a vino y postres caseros. El día del titular se salía en procesión con la imagen del Santo, que unos días antes se había trasladado desde la ermita a la iglesia parroquial. Tras la celebración religiosa se regresaba a la población y las mairalesas, acompañadas por la música, recogían dinero por las casas destinado al culto.

El segundo día eran los mayolares quienes recogían, en esta ocasión para pagar la fiesta. Uno de los mayorales ensartaba tortas en una espada, portándolas luego al recinto del baile para consumirlas en los descansos. En la actualidad el día 2 acuden a la ermita y se reparte torta.
.
Candasnos (Foto: C. García)
.
La calle de San Roquillo de Candasnos celebra sus fiestas en esta fría época del año, como recoge la siguiente copla:

"San Roquillo el dos de enero,
que mató a su madre
en el lavadero
y a su padre en el leñero"

José C. Lisón dice que en esta fiesta “sus devotos vecinos, después de asistir de mañana a la misa en honor de su patrono, recorrían una por una las casas de la calle invitándose unos a otros” (1). Por la noche al baile acudía todo el pueblo. Actualmente hay misa y comida común de los vecinos de la calle.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
  1. LISÓN ARCAL, J. C.: Cultura e identidad en la provincia de Huesca (Una perspectiva desde la Antropología Social). Zaragoza, C.A.I., 1986, p. 158.
Volver al ÍNDICE
*

sábado, 1 de enero de 2011

Año Nuevo (1 de enero)

Arbaniés (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
.El día de Año Nuevo celebraban fiestas patronales en Barcamota, El Sas de San Martín, Puimolar y Purroy de la Solana. En los años cuarenta dejó de festejarse en Purroy; era costumbre que los mozos se reunieran en una casa, donde se mataba un cabrito que se guisaba para la cena.

Binaced aún conserva la fiesta, aunque antes se prolongaba hasta el día 4. Había baile-vermú, café concierto, teatro y sesiones de baile tarde y noche. Arbaniés festejaba a San Silvestre y la fiesta continuaba el día de Año Nuevo.

Santo Cristo de los Milagros (Foto: Cruz Blanca)
Capilla del Santo Cristo de los Milagros en la Catedral
*

En Huesca, el primero de año se descubría al Santo Cristo de los Milagros para veneración pública durante todo el día en su capilla de la catedral.

Volver al ÍNDICE
*