miércoles, 28 de enero de 2009

El ciclo festivo en el Alto Aragón

Especial -FITUR Alto Aragón, en el Diario del AltoAragón , 28 de enero de 2009
.

Carrera pedestre tras la representación de la "Morisma" en Aínsa. C. GARCÍA

Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA

Las fiestas tradicionales también conforman el patrimonio inmaterial del Altaoaragón. En ellas se reviven tradiciones transmitidas de generación en generación que atraen a las gentes del lugar, a visitantes y a turistas. Constituyen un elemento importante de las señas de identidad de nuestros pueblos y ciudades. Repasamos a grandes rasgos algunas de esas celebraciones, siendo imposible referirnos a todas en este espacio, lo que ya hemos hecho en algunas de nuestras publicaciones.

Carnaval de Bielsa. J. A. ADELL

El Invierno

El invierno se inicia con las fiestas navideñas. Es tiempo de belenes, villancicos, rondas, aguinaldos y esperanza. Una de las tradiciones más comunes en muchos pueblos del Alto Aragón era la quema del “tronco de Navidad”, “tronca de Navidad” o “cabirón”. El jefe de la familia lo encendía, tras bendecirlo, rociándolo con un buen chorro de cazalla, que producía un fogonazo, y al grito de “¡cabirón, cabirón, caga turrón!” aparecían unas barras de turrón junto al fuego. Esta tronca permanecía encendida casi todas las navidades.

El primer día del año era costumbre en muchos lugares que los niños pasaran por las casas pidiendo el “cabo del año”. Por el Sobrarbe los ahijados pedían a sus padrinos el aguinaldo, lo que se denominaba “ir a buscar las lilas”.

La víspera de Reyes, además de despertar las ilusiones infantiles, surgían otras entre los jóvenes. En muchos pueblos jugaban a sacar “damas y caballeros”: en un puchero se introducían papeletas con los nombres de las mozas y de las viudas del pueblo y en otro los de los mozos viudos y tiones; después se sacaban las papeletas emparejándolos.

La semana de fuertes fríos la marcan los “santos barbudos o capotados” que llevan el frío en sus barbas y capas. San Victorián, santo de origen italiano, pasó gran parte de su vida en tierras del Sobrarbe. Es festejado en diversas poblaciones. En Abizanda aún continúan con la singular tradición de la predicción de las cosechas según el color de los langostos que aparecen sobre una sábana.

Las tentaciones y seres fabulosos que encuentra San Antón en el desierto, según la leyenda, da pie a que esta fiesta sea precursora del Carnaval (“Pasando San Antón, Carnestolendas son”). La víspera de la fiesta del Santo se encienden hogueras en casi todos los pueblos, junto a las cuales se reúnen los vecinos para consumir viandas y beber vinos y licores. Se le considera el patrón de los animales domésticos, que en esta fecha son bendecidos. En la Ribagorza se realizan las populares “pllegas” en beneficio de la cofradía del santo.

En diversos puntos del Altoaragón encontramos el poder de San Sebastián protegiendo a las gentes de devastadoras epidemias. Una buena parte de las poblaciones de la provincia lo festejan. Se levantaron muchos “pilarets” dedicados al santo donde se detuvo la peste. Tal es caso de Azanuy, Almunia de San Juan o Belver.

San Vicente es el copatrono de Huesca junto con San Lorenzo, ambos nacidos en Huesca. Por ello se organizan una serie de actos en honor del santo oscense, en lo que podríamos denominar fiestas de invierno de la ciudad. Hay que destacar la hoguera de la víspera, donde se reparten las patatas asadas, y la ronda. El día del patrón, además de los actos religiosos en la iglesia de San Vicente, hay diversas actividades festivas, culturales y deportivas.

En Albelda las fiestas tienen un acto central, como es la “Festa del Tosino” en que se recupera la tradicional mataría de forma masiva gracias a la iniciativa de la peña Lo Magré.

Una semana después de San Vicente llega San Valero, el santo obispo zaragozano. Fue desterrado a tierras del Altoaragón. Se le acogió bien en Daymus, por lo que en esa jornada las gentes de Velilla acuden a esta ermita. Desterrado en Enate, se encuentran sus restos en Estada que en un primer momento son llevados a Roda. Las tres poblaciones lo tendrán por patrón.

Los primeros días de febrero nos traen la Candelera, San Blas y Santa Águeda. La Candelera tiene feria en Barbastro e importante celebración en Salas Altas.

El santo obispo armenio Blas es universalmente conocido por ser el abogado de los males de garganta. En Agüero se organiza baile y los quintos reparten torta. Antaño estas fiestas duraban cuatro días. En Angüés es la fiesta pequeña y destacan los bailes y la comida de hermandad. En Robres son las fiestas patronales. En Villanueva de Sigena en este día se celebra la misa en la ermita del patrón. Antaño se subía hasta el lugar con carros y caballerías adornadas con campanillas. En Altorricón, en el año 1909 se creó la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos San Blas. La importancia de esta sociedad llegó a ser tan grande que su fiesta pasó a ser la fiesta de invierno de la población.


Las águedas de Binaced. J.A. ADELL
*
Santa Águeda, Ágata o Gadea es la patrona de las mujeres. En Tardienta, Grañén y Castejón de Sos eligen alcaldesa. Las coplillas, denominadas también coplas o “cuplillas” las cantaban las mujeres a las seis o siete de la mañana; luego iban a tocar las campanas y en alguna ocasión gastaban bromas a los hombres que encontraban en su camino. Celebración importante en Binaced y en casi todas las poblaciones de la provincia. En Huerto juegan a “olleta” y en Grañén corren las roscas. En Ontiñena son sus fiestas de invierno.

El fin del ciclo invernal llega con el Carnaval. Es en el Sobrarbe donde encontramos los Carnavales más enraizados de la provincia, que no se dejaron de celebrar ni a pesar de las prohibiciones del franquismo. El más tradicional de todos es el de Bielsa, donde las “trangas” van a buscar acompañados de la música a las “madamas”. En el baile de la plaza aparecen numerosos personajes: “garretas”, “amontado”, “onso”... Las “trangas” persiguen a los niños, golpean el suelo, levantan las faldas a las mozas, etcétera. En la plaza se invita a torta y melocotón con vino.

Los Carnavales de Gistaín, Plan y San Juan de Plan se alternan, en la actualidad, en diferentes domingos para posibilitar mayor participación e incluso mayor aliciente para los visitantes. En el municipio de La Fueva se desarrolla desde el año 1984 el Carnaval itinerante. Todo se reduce a una jornada, en la que no se para ni un minuto.

En Campo pervive la fiesta. Se nombran seis mayordomos. Antes se tiznaba con el hollín de las chimeneas, pero en la actualidad sólo se emplea el azulete. Se ha recuperado el carnaval ansotano y el de Torla y los carnavales del Vero ahora se han convertido en los del Somontano. Entre los carnavales urbanos el de Huesca lleva un impresionante desfile, además de diversos actos lúdicos, gastronómicos y culturales.


Romería a la Virgen del Romeral en Binéfar. J.A. ADELL
*
La Primavera

La Semana Santa altoaragonés destaca por los desfiles procesionales de las ciudades con sede obispal como Huesca, Jaca, Barbastro o Monzón. En los pueblos algunas rituales merecen destacarse: el Vía crucis de Abiego o de Adahuesca, el paso de los romanos en Belver, el paso de los niños pequeños por encima del Santo Sepulcro en Albalate, el descendimiento del Cristo articulado de Castejón de Monegros, el monumento de Semana Santa de Biscarrués, las procesiones de Almudévar, Ayerbe, Alcolea, Graus o Binéfar.


Viacrucis de Abiego. J.A. ADELL

El domingo de Pascua y el lunes en la zona oriental son días de romerías. Destacan las de El Pueyo de Barbastro, la Alegría en Monzón, San Quílez en Binéfar, San Bllascut en Campo o la Piedad en La Almunia de San Juan.

San Jorge es el patrón de Aragón. En Huesca se acude a la ermita del santo, rememorando la victoria de Pedro I en el año 1096, quien mandó levantar dicha ermita. En Fraga se sucede en este día la entrañable celebración del “Día de la Faldeta”. En Palo se va a la Virgen de Bruis.

Algunas poblaciones reviven el ancestral culto a la naturaleza de esta estación con enramadas o con la plantación del mayo. En Camporrells se sigue plantando la última noche del mes de abril. En Berbegal para sus fiestas de San Gregorio y en otras poblaciones para las fiestas de los quintos.

Los oscenses acuden el primero de mayo a Nuestra Señora de Salas y de la Huerta junto con los de Tierz y Quicena y a Loreto con los siete lugares, el primer domingo. Los doce pueblos que formaban parte de la Abadía de Montearagón acuden al santuario de la Virgen del Viñedo, situado en el término de Castilsabás, el primero de mayo.

El segundo domingo, el santuario de la Virgen de Dulcis se llena con las gentes de Buera, Huerto de Vero, Colungo, Asqué, Alquézar, Radiquero y algunos de los antiguos pobladores de San Pelegrín. Los de Robres van el último domingo de mayo a la Virgen de Magallón en Leciñena con espectacular dance.

El domingo de la Santísima Trinidad, tienen lugar otras importantes romerías: el voto de Layés en Nuestra Señora del Solano, Nuestra Señora de Ríos y Yebra, donde acuden los romeros del campo de Jaca

Otra de las muchas romerías de esta época es la de la Virgen de la Cueva (se celebra un domingo de la segunda quincena de mayo o de la primera de junio); allí acuden las localidades integrantes del Voto a la Virgen: Ara, Barós, Jaca, Ulle y las ventas y pardinas del entorno a Oroel. Un domingo de la primera quincena medio centenar de pueblos participan en la romería a San Juan de la Peña, de los doscientos treinta y ocho que, según la historia, hicieron el voto a San Indalecio.

La tradición viene del año 1187, cuando estos pueblos rindieron pleitesía a San Indalecio comprometiéndose, en el monasterio, a que todos los años mandarían una persona de cada casa de todas las villas, con las cruces y los clérigos, para que concediese agua a los campos.

A la Virgen de Baños en el municipio de Graus, a Santa María de la Nuez en la denominada “Tierra Bucho” y a Santa Elena van el domingo de Pascua de Pentecostés.

A los santos llovedores se les festeja en varios lugares implorando el agua en un momento tan necesario para las cosechas: San Marcos (25 de abril), San Pedro de Verona (29 de abril), San Gregorio (9 de mayo), San Isidro (15 de mayo). A finales de mayo, Santa Quiteria y Santa Waldesca también son veneradas en diversos lugares.

El primer viernes de mayo se conmemora en Jaca el triunfo del conde Aznar sobre los sarracenos con ayuda de las mujeres, que se disfrazaron con ropas militares para engañar a los moros. Se celebran por el voto de la ciudad al vencer al rey moro de Zaragoza en el año 812. El cortejo histórico con escuadra de labradores y artesanos, la cabalgata de los mozos de la bandera, la romería a la Virgen de la Victoria y el regreso con simulacro de las cuatro cabezas de los moros vencidos son los actos más destacables.

El Corpus Christi es otra fiesta religiosa en que el elemento vegetal aparece en alfombras y altares colocados en el recorrido de la procesión. Destaca la celebración de Tamarite.

El día ocho de junio se recita en las fiestas de Benabarre la pastorada, diálogo entre el mayoral y el rabadán, que consiste en unas alabanzas en verso al santo y una crítica humorística de lo sucedido durante el año en la localidad.

San Ramón del Monte en Barbastro es celebrado con hogueras y actos religiosos y el inicio del verano vendrá con la noche de San Juan en que todo adquiere un carácter mágico y misterioso. En muchos pueblos las gentes acuden a sanjuanarse, se organizan hogueras y en San Juan de Plan se enciende una zoca en el monte para bajar cada uno corriendo con su falla hasta el pueblo donde se organiza un animado baile. Es fiesta de la falleta. La ermita de Cillas se convierte en esa noche en centro espiritual y festivo de la Hoya.

Baile “d´els tochets” de Camporrells. MARÍA J. LAMORA

El Verano

En la actualidad el estío es la estación festiva por excelencia. Antaño era una época de mucho trabajo con las tareas de la recolección en el llano o la recogida de la hierba en la montaña y poco tiempo para el ocio.
Con la mecanización en la agricultura y el desarrollo del turismo muchas celebraciones festivas se han pasado al verano. De todas ellas podemos resaltar las de Capella, en honor al Santo Cristo, por su “pastorada”.
.
Gaiteros y danzantes de Graus
.
También han surgido otras nuevas, como la fiesta de la Hermandad de Sallent de Gállego, el primero de julio; el Festival Folklórico de los Pirineos de Jaca (primera semana de agosto en los años impares); las Fiestas de Verano en Azanuy, Liesa, Mediano, Samitier y Torrelisa, el primer domingo de agosto. Y el último domingo en Ginast, La Puebla de Castro y Pueyo de Santa Cruz; también la Festa d'Estiu en Benabarre, de la Convivencia en Boltaña con su tradicional “palotiau”, y la fiesta de Exaltación del Traje Típico Ansotano.
.

Pastorada y carricoches de Benabarre. J.A. ADELL
*
. Tras la celebración de San Juan llega Santa Orosia (día 25), con celebraciones en Jaca y Yebra de Basa, ricas en folklore. Y, a final de mes, la fiesta de San Pedro, patrón de pequeñas poblaciones y de los barrios de Fraga y Huesca. En Gistaín celebran la “Fiesta del Requesón”. Antaño, los trasnochadores de Huesca disfrutaban de la “Sampedrada” en Cillas.

Baile "d'els tochets" en Camporrells. J.A. ADELL

El mes de junio concluye con San Marcial, patrón de Benasque, donde podemos admirar el “ball d´els omes” y el “ball de les dones”.
En la primera quincena de julio no hay celebraciones festivas destacadas; sólo San Cristóbal, patrón de los automovilistas y venerado en Fago, y San Exuperio, patrón de Puértolas. En la segunda quincena abundan las festividades: la Virgen del Carmen, Santa Marina, Santa Margarita (en Osso y Albalatillo), Santa María Magdalena, y culmina con Santiago y Santa Ana, finalizadas las tareas de la siega y la trilla.

Para Santiago se organizan fiestas en muchos lugares y también algunas romerías (Agüero y Sariñena). Las fiestas más populosas son las de Sabiñánigo y Grañén.
. .Danzantes de Castejón de Monegros. C. GARCÍA

El día siguiente, festividad de Santa Ana, se visten de fiestas poblaciones como Castejón de Monegros, con sus típicos danzantes; Alcubierre, Salillas o Valfonda de Santa Ana. Tampoco faltan las romerías.

A final de mes las celebran en Camporrells (con “ball del´s tochets”) y Torrelarribera en honor a los Santos Abdón y Senén.

Agosto es el mes de festivo por excelencia. Desde el primero de mes, festividad de San Félix y San Pedro, hasta San Ramón Nonato (día 31), se celebran fiestas prácticamente todos los días del mes. Si cogemos el santoral, citando alguno de los pueblos más numerosos o más destacables por sus tradiciones, seguimos con San Esteban, Santo Domingo y San Plácido (Huerto con romería), la Virgen de las Nieves (Aragüés del Puerto con “paloteau”), San Salvador y los Santos Justo y Pastor (en Pallaruelo con dance), San Lorenzo (patrón de la capital, Barbuñales, Estadilla, Yebra de Basa o San Lorenzo del Flumen, entre otras poblaciones), San Hipólito (Alquézar), la Asunción y San Roque (por todo el Alto Aragón, con “palotiaus” en Bailo, Jasa, romería a Santa Elena desde Biescas, baile del “chinchecle” o el popular “villano” en Bielsa, o animados festejos en Belver, Zaidín, Ballobar, Pomar, Panticosa, Agüero, Albelda o Esplús, por citar algunas); San Mamés, San Joaquín (Gistaín), San Bartolomé (Alcalá de Gurrea, Altorricón, Bolea, Senés de Alcubierre, Tierrantona y Torres de Alcanadre), San Ginés (Lupiñén, Sandiniés y Sesué), San José de Calasanz (Peralta de la Sal), santas Nunilo y Alodia (Adahuesca), San Esteban, Santa Mónica, San Agustín (Almuniente), Degollación de San Juan (Ballobar) y San Ramón Nonato (Monflorite, Plasencia del Monte o Salas Bajas).
.
Aínsa. C. GARCÍA
.
.Entre todas, destacan las fiestas de Huesca en honor del mártir oscense Lorenzo, declaradas de interés turístico nacional. Las calles de la capital se llenan de colorido y los danzantes siguen emocionando a propios y extraños.

Alcampell. J.A. ADELL.
San Gil y San Antolín (patrón de Sariñena con su tradicional dance) abren el mes festivo de septiembre. Continúa San Julián y dos fechas importantes: la Natividad de la Virgen y el Santo Cristo, sin olvidar San Leticia (patrona de Ayerbe), San Nicolás de Tolentino o San Julián de Basa. La primera de estas celebraciones se festeja en muchos lugares; sobresalen las fiestas de Barbastro, Tamarite, Almudévar o Gurrea de Gállego (estas dos últimas con sus típicos dances). Este día también se venera a San Adrián, y a la Santa Reliquia en Ontiñena.

Gaiteros de Caserras

.El Santo Cristo y San Vicente Ferrer se veneran en las fiestas de Graus, declaradas de interés turístico nacional. También son las de Aínsa, con representación bianual de la Morisma, las de Binéfar, Sallent de Gállego o Alcolea de Cinca.

San Cipriano se venera en Calasanz; Pedro Arbués en Lalueza y Panzano, y el 20 de septiembre, festividad de San Caprasio, patrón de Santa Cruz de la Serós, y la llegada del otoño concluye este ciclo, aunque para nuestros antepasados el final del ciclo agrario y el reinicio de uno nuevo se producía con la “sanmiguelada” o “sanmiquelada” (29 de septiembre). .

Danzantes de Lanaja. C. GARCIA

El Otoño

El otoño es como el atardecer de la vida. Lo iniciamos en San Mateo y aún, durante unas semanas hasta la Virgen del Pilar, nos encontramos con fiestas que podrían encuadrarse dentro del ciclo estival.
San Mateo es patrón de Ansó, Labata, Laspuña, Lanaja y Monzón. En Lanaja hay dance y se disputa la carrera hombre contra caballo. Monzón celebra unas fiestas populosas; antaño también había importantes ferias de ganados.

Hasta final de septiembre se celebran fiestas en honor a San Lino (Valsalada), Nuestra Señora de la Merced (Montesusín), las Santas Reliquias (Morillo de Liena), San Orencio (Santorens), San Cosme y San Damián (Ilche, Antillón y Larrés) y San Miguel, fecha en la que los jornaleros finalizaban el contrato con sus amos o lo renovaban por un año más; era la “sanmiguelada”.

San Miguel fue erigido patrón de las localidades donde convivían cristianos, moriscos y judíos. Se venera en unas cuarenta poblaciones altoaragonesas. Entre ellas destacan las fiestas de Albalate de Cinca, Montmesa o Valfarta.

Octubre es, posiblemente, el más triste y pobre en costumbres de todo el año. En el mundo rural, tras la “sanmiguelada”, este mes se convertía en el primero del año.

El inicio festivo del mes lo marcan las festividades del Ángel Custodio y la Virgen del Rosario. Ambas se veneran en Sena, con el canto de las coplillas y el dance. La Virgen del Rosario también es patrona de Angués, Broto (con paloteado) y Novales, entre otras poblaciones, y organizaban festejos numerosas cofradías.

A las fiestas que preceden a Santa Teresa (patrona de Curbe y Pueyo de Fañanás) se las denomina de los “Santos pares”, por corresponder estos días con las festividades: Santo Ángel Custodio (día 2), San Francisco de Asís (día 4), patrón de Sangarrén; San Bruno (día 6), venerado en La Cartuja de Monegros, y San Demetrio (día 8), en Loarre.

. Danzantes de Broto. C. GARCÍA
.
El 12 de octubre es una fecha emblemática en el calendario hispano; se conmemora la Fiesta de la Hispanidad. Es patrona de la capital aragonesa, Zaragoza, e igualmente considerada patrona de todo Aragón. Se venera por todo el Alto Aragón, especialmente en Fraga, Belver de Cinca, Pomar de Cinca, Colunga, Castejón de Sos (con el popular baile de los pañuelos), Frula o Torla (tradicional danza del rapatán).

Noviembre es de transición del tiempo otoñal a los rigores invernales. Tras el “veranillo de San Martín”, el frío hace su aparición con toda su crudeza.

Se inicia el ciclo de los difuntos, con tres festividades fundamentales: Todos los Santos, Día de los Difuntos y San Martín, antaño muy venerado; actualmente destacan las del barrio oscense y las fiestas pequeñas de Albalate de Cinca.

El resto de festividades del mes (San Gaudioso, San Nicóstrato, San Acisclo, San Román, Santa Cecilia, Santa Catalina, San Saturnino o San Sadurní y San Andrés) se celebran menos en la actualidad.

Diciembre era el mes de los niños con la fiesta de San Nicolás y de Santa Lucía. El día 4 es la festividad de la virgen y mártir Santa Bárbara. En Monzón se recuerda el “bautizo del alcalde”. La Purísima se venera en Apiés con dance. Luego llega Santa Leocadia, Santa Eulalia (Berdún, Borau…); Santa Lucía, venerada en varios lugares y ermitas; San Úrbez, “el sol de las montañas”, con ermita en Nocito, y la Virgen de la Esperanza (segunda patrona de Siétamo) y Virgen de la O (patrona de Sopeira).
Volver al ÍNDICE
*

sábado, 24 de enero de 2009

El bandido “Cucaracha” en las memorias de José Millán Astray


En junio de 1918 el diario madrileño El Imparcial publicaba en sus páginas un fragmento “De las Memorias de Millán Astray”, Visión de sangre, en el que se recordaba al famoso bandolero que anduvo por los Monegros entre 1870 y 1875.

José Millán Astray, padre del que cuatro años después fundaría la Legión, fue director de la cárcel de La Coruña, abogado de profesión, con aficiones literarias y en aquel momento colaborador de prensa.

Antigua cárcel de A Coruña
.
Según se decía en el preámbulo del artículo de El Imparcial, los destinos que había desempeñado en la alta Policía y el cuerpo de Prisiones, las numerosas relaciones de que entre todas las clases sociales disfrutaba y su extraordinaria retentiva, hacían de Millán Astray un archivo viviente de cosas, personas y sucesos con los que había convivido largamente.

Este ambiente, en el que crecería su hijo, daba a sus “Memorias” singular atractivo y excepcional autoridad. Para demostrarlo con el ejemplo reproducían una de las narraciones anecdóticas más emocionantes. Nos introduce en el ambiente de Mariano Gavín, apodado “Cucaracha”, natural de Alcubierre:

Alcubierre (Foto: C. García)
.
“Los montes de Alcubierre, en las provincias e Huesca y Zaragoza, fueron muchos años la guarida de la cuadrilla de bandidos capitaneada por el célebre «Cucaracha».

Los habitantes de aquella región, en especial los de Sariñena, vivían en continua congoja; los pudientes pactaron con el malhechor el precio de su benevolencia y pagaban religiosamente una contribución como garantía para no ser molestados por los feroces secuaces del ladrón montañés.

Protegido por los poderosos, que le temían; tolerado por los más humildes, a quienes trataba con afecto; bien recibido por los venteros, a los que pagaba con esplendidez, imperaba tranquilamente en su feudo, y la Guardia civil no podía darle caza porque brotaban confidentes que comunicaban a «Cucaracha», con precisión, las maniobras de la benemérita.

Sariñena (Foto: C. García)

Al fin fue sorprendido un día, cogido in fraganti, haciendo armas contra los guardias; sucumbió en la lucha, terminando el vergonzoso imperio de un bandido que llegó a adquirir triste celebridad en toda la tierra aragonesa.

Varios de sus compañeros fueron condenados a presidio, y uno de los principales, por bravo y astuto, ingresó en el de…

Cuando llevaba dos años de condena fui destinado a mandar aquel penal, y al punto me contaron la historia de Ramón, encargado de la enfermería y modelo de confinados.

Aprendió el antiguo bandolero a leer y escribir, solicitó una plaza de enfermero, dióse una buena maña para cuidar a los enfermos, a quienes trataba con dulzura y cariño, que al vacar la del jefe de la sala se le confirió tan apetecido cargo, y satisfechos estaban todos de la acertada elección.

. Jamás hacía alusión alguna a la pasada vida; casi todos los reclusos recuerdan los hechos, origen de sus condenas; unos, con cínica desenvoltura; otros, lamentando su desgracia; Ramón no hablaba nunca de sus pasado, y si algún atrevido osaba recordárselo, callaba, y ante un insistente preguntar, se retiraba con prudencia, pues no daba nunca motivo para la más ligera corrección.

A los pocos meses de desempeñar la dirección del presidio sentí una mañana molestia en la garganta; a la caída de la tarde me visitó el médico, diagnosticando mi enfermedad de angina catarral aguda.

Experimentaba una incomodidad enorme, que aumentaba por momentos, y el doctor consideró necesaria la aplicación inmediata de sanguijuelas, para rebajar la inflamación que me sofocaba, congestionándome.

No pudo acudir un practicante de la capital, y ordené subiese Ramón a desempeñar sus funciones; mi pabellón estaba dentro de rastrillos y no hacía falta alguna de utilizar sus servicios.

Penetró minutos después en mi alcoba emocionado, vacilante; traía en las manos una jofaina y un frasco con los repugnantes anélidos.

Antigua cárcel de A Coruña

En tanto que preparaba todo lo necesario para practicar la operación, yo examinaba detenidamente a aquel hombre.

Era de pequeña estatura, moreno, enjuto, frente deprimida, pelo cortado con precisión reglamentaria; mandíbula inferior muy saliente, pabellones de las orejas muy caídos, manos largas y brazos muy desproporcionados. Era muy difícil apreciar el color de sus ojos, jamás miraba de frente, bajaba la vista ante la de los demás.

Se expresaba con dificultad, temeroso de pronunciar alguna palabra inconveniente; cuando se le daba alguna orden, no contestaba nunca, la cumplía en el acto, si era urgente, con la posible prontitud; si daba tiempo lo mandaba, pero siempre bien.

Al fin, Ramón terminó su faena preparatoria y quedó callado.

-¿Podemos empezar? -le pregunté.

-Cuando disponga -respondió; y comenzó la ingrata tarea.

Con más o menos rapidez todos los bichos hicieron presa, y en tanto se ponían repletos se me ocurrió preguntar a aquel hombre tan extraño algún detalle de su vida.

Causóle mala impresión mi requerimiento, y yo le dije que si le molestaba mi curiosidad, diese por no manifestado mi deseo.

Creyó, acaso, que yo podría incomodarme, y, después de pasar repetidas veces la mano por su frente, dijo así:

-No sé, señor, lo que usted quiere saber; pero lo presumo por lo que todos me preguntan. Las gentes cuentan una porción de cosas de mis antiguos compañeros, que casi todas son mentiras; demasiado sé que no hacíamos bien con apropiarnos de lo que no era nuestro, pero nunca sacrificamos a un pobre, nunca derramamos sangre…, sino en casos muy necesarios.

Casi salimos a la sierra por necesidad; unos, para evitar la miseria; otros, como yo, para huir de la justicia.

Tuve una cuestión en mi pueblo; un hombre me buscaba siempre riña, y sucedió lo que era inevitable, le maté; después… huí y más tarde me uní a la partida de «Cucaracha».

No había robado nunca, no tenía historia; un tabernero, que me prestaba asilo a veces, gran amigo de aquel, me aconsejó, como única salvación, me incorporase a la partida; convencido yo de la necesidad de hacerlo, una noche me presenté y desde entonces seguí su suerte.

Sierra de Alcubierre desde la denominada "Mata de Cucaracha". Al fondo se encuentra el santuario de la Virgen de Magallón (Foto: C. García)
.
Contaba «Cucaracha» con recursos; muchos propietarios le proporcionaban cantidades; pero no siempre se podían recoger porque la Guardia civil no nos dejaba vivir. Entonces era preciso… robar, nunca a los pobres, repito; si las personas eran juiciosas, no se las hacía nada; si se oponían, si querían pelear, no había más remedio que aceptar la lucha, y entonces…

Ramón calló; la conversación no le impedía atender su trabajo y con solícito cuidado limpiaba mi cuello, separando alguna de las sanguijuelas que, harta de sangre se había desprendido.

Su voz se había animado; su palabra era fácil; su cabeza estaba más erguida, y yo, al ver aquella transfiguración, excitado por insana curiosidad, le rogué que siguiese.

-Recuerdo -dijo- la primera vez que me vi precisado… a hacer daño. Sabíamos que un tratante de granos regresaba a su pueblo, procedente de Huesca, que debía haber cobrado unos 12.000 reales y los traía encima. Yo fui encargado con otro, un muchacho de veinte años, para esperarle.

Escondidos tras unas matas aguardamos unas dos horas; muy poca gente cruzó el camino; cuando ya estábamos desesperanzados, sentimos pisadas de una caballería y dobló un recodo el tratante, que montaba un buen caballo y traía colocada en la delantera de la montura una escopeta.

Corral de La Nica (Nicasia) en las proximidades de Lanaja. En este lugar la Guardia civil mató a "Cucaracha" y a otros cuatro compañeros (Foto: C. García)
.
Estaría a cinco metros de nosotros, cuando di un salto y, colocándome en medio del camino, le encañoné con mi retaco.

Era muy bravo aquel hombre; paró en firme el caballo, echó mano al arma, y al oír mi voz que le dijo: «Ríndete o te mato», la amartillo…; pero yo no le dejé concluir la operación, disparé, «dio la vuelta del conejo» y cayó al suelo, despedido por el caballo, que al verse libre, emprendía veloz carrera.

Era preciso despachar; la noche se echaba encima, podía venir gente, los guardias acaso.

Lleguéme al que ya era cadáver, ¡bien muerto estaba!, le había metido una bala en el corazón; ¡de algo me había de valer haber sido cazador!

El chaval me auxilió; buscamos en el bolsillo del chaquetón: nada; pero entre la faja había un bolso verde lleno de monedas de cinco duros, que se veía relucir entre las mallas de seda.

Corral de La Nica, próximo a Peñalbeta, en el termino de Lanaja (Foto: C. García)

Cogimos el cadáver, lo escondimos en el sitio que nos había servido para ocultarnos y allí lo encontró a los tres días un pastor.

Ramón, olvidado ya de sus cortedades, accionaba con vigor, acompañando su relato con movimientos que semejaba la acción de lo que refería; su voz era llena, sus ojos despedían rayos, las manos las tenía teñidas con mi sangre; se había transfigurado.

Yo estaba verdaderamente horrorizado; sus ojos me asustaban; no sé si en aquel momento me tomaba el antiguo bandido por el tratante de Huesca; pero sí sé que, al refrescar su memoria, se había olvidado del director de la prisión.

Imagen tomada desde la sierra de Alcubierre (Foto: C. García)
.
Fijóse de repente en mi cuello, vio que la última sanguijuela se había desprendido, dirigió sus manos cubiertas de sangre a mi garganta, y al ver la acción creí que me iba a estrangular; sugestionado, sin poder impedirlo, me incorporé de repente, dirigí la mano a la mesa de noche, en cuyo cajón tenía un revólver… En aquel instante presentóse el médico del penal en la puerta de la alcoba; el penado se cuadró ante su jefe inmediato; tembloroso, aturdido, terminó su faena.

Nunca pude saber la continuación de la historia; no quise preguntarle más; cuando me veía, clavaba los ojos en el suelo, ocultaba las manos tras la espalda; si en la enfermería se practicaba una operación en que rojo líquido corría, Ramón no asistía jamás; si en las riñas, tan frecuentes entonces en los presidios, resultaba algún herido o muerto. Huía; al ver sangre se sentía bandido y los esfuerzos supremos de su voluntad no podían dominar el fatal impulso de su ser”.

*

viernes, 16 de enero de 2009

"Enseñar está bien, pero lo que más te gusta es tocar"

Publicado en Diario del Altoaragón, 16 de enero de 2009


Santiago y Enrique Lleida. (Foto: Víctor Ibáñez)
***
Enrique y Santiago Lleida, músicos

Les gusta afrontar nuevos retos, y por ello, Enrique y Santiago Lleida no dudaron en ponerse en contacto con los escritores José Antonio Adell y Celedonio García para poner música a su conferencia sobre el agua. Esta colaboración, que reconocen que surgió casi por "casualidad", es una muestra más del afán de ambos por innovar en un terreno, el de la música, donde no todo está escrito. La fusión de la tradición y el jazz es otra de las apuestas de estos hermanos grausinos que no olvidan sus raíces.

V.G.
HUESCA.- La música supone para ellos un camino para la innovación, y aunque dedican gran parte de sus esfuerzos a la docencia, siempre están dispuestos a afrontar un "reto", siempre que este resulte interesante. Los hermanos Santiago y Enrique Lleida, profesores de los conservatorios de Monzón y Zaragoza, respectivamente, no dudaron un sólo segundo a la hora de plantear a Celedonio García y José Antonio Adell la posibilidad de incorporar música a su conferencia sobre el agua, "un elemento que se puede describir bastante bien con la música" y que les resultó "muy sugerente" a la hora de trabajar sobre él, aseguran ambos, aunque reconocen que en el camino también hubo alguna dificultad.

"Había que medir bien los tiempos y adecuar la temporalidad" a una secuencia de imágenes "con las que sólo tienes un pequeño margen", comentan los hermanos, que encontraron en este proyecto "un reto" y "un trabajo muy cercano a la cinematografía".

La experiencia ha sido positiva, y por ello, no descartan establecer nuevas colaboraciones con "José Antonio y Celedonio, adaptando músicas por ejemplo a sus escritos sobre brujas, demonios y encantarias, que es un tema al que le iría muy bien, o cualquier otro que se les ocurra, y que será fácil que le podamos poner música. Sería algo muy enriquecedor y distinto a lo que hacemos cada día", comentan estos hermanos, que tienen en el Gradus Jazz Ensemble una de sus prioridades.

"Es un proyecto muy interesante y que tiene bastante repercusión", comentan ambos, que se muestran muy satisfechos de su reciente incorporación a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE) y con poder llevar su música a distintos puntos de la geografía aragonesa. Entre sus citas más inmediatas destaca su actuación, este viernes, en el Festival de Jazz de Castejón de Sos.

Se subirán al escenario para hacer lo que verdaderamente les gusta, hacer soñar al público a través de sus acordes, momentos que compatibilizan con su faceta de maestros.

"Lo que le gusta a un músico en verdad es tocar. Enseñar está muy bien, y te gusta", pero precisan del contacto con un público que, además, les ayuda a "motivar a su alumnado cuando ven que sales y tocas" y les haces vibrar al ritmo, en este caso, del jazz y la tradición.

martes, 13 de enero de 2009

La Vuelta a Caspe

Corredores antes de la carrera pedestre en las fiestas de Caspe de 1926. Santiago Osso, con dorsal 3, resultaría vencedor (Foto: A. de la Barrera)

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ 
y José Antonio ADELL CASTÁN 

Caspe organizaba carreras pedestres en sus fiestas mayores en honor a San Roque desde tiempos remotos. Los más ancianos dicen que siempre la vieron, hasta hace unos treinta años en que se perdió.
Ya en el programa de festejos del año 1903 se señala para el día 17 de agosto una "corrida de pollos". Pero sería a partir del año 1926 cuando la prueba adquiere gran auge en lo que se denominaría la Vuelta a Caspe. En este año se organizaría la primera edición. Se celebró el día 17 a las 11,30 de la mañana y participaron siete corredores. El acto fue amenizado por la banda de música y el vencedor sería Santiago Osso, que sacó dos minutos de ventaja al segundo clasificado Manuel Guíu; éste llegó en fuerte sprint con Antonio Palacios. Los premios fueron una copa y 25 pesetas, 15 pesetas y 10 pesetas.

En estos mismos años hacen furor las vueltas a pie y así en Aragón se organizaban también en Belchite, La Almunia, Zaragoza, etc. También en el País Valenciano son muy propensos a esta denominación, que aún se ha mantenido actualmente.

En el año 1927 se organizaría la segunda edición, que sufrirá un pequeño retraso a causa de un ligero chubasco. El vencedor fue Manuel Sanz, que hizo el recorrido de 2 kilómetros en 7 minutos. Segundo sería Gerardo Landa y tercero Manuel Rafales.

En la Tercera Vuelta a Caspe, Manuel Sanz batió el récord de la prueba, al realizar el recorrido en 6 minutos 45 segundos, y fue seguido de Francisco Berges, que empleó 7 minutos justos. Participaron 5 corredores.

En el año 1929 el vencedor fue J. P. Calvo, que ganó a Manuel Sanz. Detrás de ellos el orden de clasificación fue el siguiente: Antonio Cortés, Antonio Berges, Santiago Pueyo y Antonio Salvador.

En el año 1930 se realizó la V edición. Un aspecto curioso era que sólo podían tomar parte en vecinos de la localidad. Manuel Sanz volvería a ser el vencedor obteniendo así su tercer título. La Voz de Aragón reflejaba así el acontecimiento:

A las once de la mañana del mismo día 15 tuvo lugar la famosa carrera pedestre titulada V Vuelta a Caspe. El público se congregó a lo largo del recorrido y se agolpó en la meta ávido de presenciar la llegada de los participantes.

El momento fue muy sugestivo porque la prueba fue muy disputada y muy cerca de la meta todavía no se habían definido los primeros lugares.

El resultado fue: Primero, Manuel Sanz, premio de 25 pesetas. Segundo, Antonio Palacio, premio de 15 pesetas.

La salida de la prueba era desde la Plaza de la Constitución, punto al que debían retomar los participantes tras haber cubierto los dos kilómetros, que suponían la vuelta a la localidad.

La carrera pasó por malos momentos y en el año 1934 la organización de la VIII edición correría a cargo de la Unión del Pedal, siendo los premios menores que en la primera edición: 20, 15 y 10 pesetas.

La guerra civil influiría para que se perdiera la Vuelta a Caspe, aunque continuaría disputándose la carrera pedestre en otros itinerarios. En el programa de festejos del año 1964 se lee para el día 14 de agosto:

"A las diez de la mañana cogida del pollo, devanadera y rotura de ollas. A las doce de la mañana gran carrera pedestre, organizada por la comisión San Cristóbal".

Volver al íNDICE
*

"Que el agua sirva de unión a los pueblos y gentes de Aragón"

José Antonio Adell y Celedonio García hablaron de la cultura y la tradición hidráulica aragonesa
.
Publicado en Diario del Altoaragón, 13 de enero de 2009

José Antonio Adell y Celedonio García en un momento de su exposición, ayer, en Huesca. (Foto: Víctor Ibáñez)

V.G.
HUESCA.- "Que el agua sirva de unión a los pueblos, tierras y gentes de Aragón". José Antonio Adell y Celedonio García, autores de numerosos libros sobre la historia y las costumbres aragonesas, lanzaron ayer de nuevo este mensaje en Huesca en el marco de la conferencia "Agua, cultura y tradición aragonesa", en la que contaron una vez más con el acompañamiento musical de los hermanos Enrique y Santiago Lleida.

Ambos ilustraron con su teclado, su sintetizador y su guitarra, y con unas composiciones creadas especialmente para esta ponencia, las palabras de Adell y García, que presentaron "todo el recorrido del agua, pero desde un punto de vista muy popular", apoyándose en "anécdotas, dichos o coplas que van mostrando el sentir que ha tenido el aragonés a lo largo de la historia con respecto al agua", explicaron los autores, ambos colaboradores de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, a este periódico.

Mil quinientas imágenes, de ellas un centenar en blanco y negro y mil cuatrocientas del fondo elaborado a lo largo de los años por Adell y García, ilustraron esta exposición en la que se abordaron diferentes aspectos como El patrimonio hidráulico, en el que construcciones como los pozos de hielo, las balsas, los puentes, los abrevaderos o los manantiales cobraron todo el protagonismo a través de una proyección de imágenes acompañada por la música original de los hermanos Lleida, todo para llamar la atención sobre unas obras a las que, "en muchas poblaciones y en momentos concretos, sobre todo en la posguerra, no se les dio mucha importancia", como se aprecia en el hecho de que "se cubrieron abrevaderos o se destruyeron pozos". Afortunadamente, prosiguieron los autores, "hay poblaciones que han sabido recuperar ese patrimonio que estaba olvidado y que ahora, de alguna manera, han puesto en valor".

Enrique y Santiago Lleida pusieron música ayer a la conferencia
(Foto: Víctor Ibáñez)

El agua para calmar la sed, repasando aquellos lugares a "los que se iba a buscar agua a través de historias como "la leyenda de Zaida de Cella, donde está el mayor pozo artesano de Europa", según la cual "en las noches de luna llena todavía se puede ver la silueta de la joven dando de beber con sus manos a un apuesto galán", fue la siguiente parada del itinerario planteado por Adell y García, que prosiguió con el epígrafe denominado El agua para redimir la tierra, donde repasaron los grandes proyectos hidráulicos de la Comunidad aragonesa, entre ellos, la construcción del Canal de Tardienta, que dio lugar a dichos populares como el siguiente: "Por Tardienta va el Canal que ha de regar Los Monegros, para hacer del Alto Aragón más que la ribera del Ebro".

Frases que se popularizaron entre las gentes, así como otras con las que rezaban a los santos en momentos de escasez de agua.

"Se hacían rogativas prácticamente por todo Aragón, por la montaña, por el llano, y cuando no llovía, llegaban incluso a sumergir a las imágenes del santo o sus reliquias en el agua para convencerle de que tenía que llover". Así surgieron coplas como la que hace mención "a la gente de Alcover, que echaron al Cristo al río porque no quería llover".

Los oficios del agua, las corrientes y las masas de agua, llamando la atención sobre el riesgo de desaparición de los glaciares, "sin olvidar que prácticamente los únicos que quedan en España son los de Huesca", y el agua como salud y ocio fueron otros de los epígrafes desarrollados por Adell y García en un recorrido en el que estuvieron acompañados en todo momento por la música de los hermanos Lleida, convirtiendo así esta ponencia, que ya visitó entre otros espacios la Tribuna del Agua de la Expo de Zaragoza, un verdadero "espectáculo".

Agua, cultura y tradición aragonesa, analizadas en el Centro Cultural de Ibercaja

Las charla tendrá lugar en el Palacio de Villahermosa a las 20 h.
Publicado en radiohuesca.com, 12 de enero de 2009
Este lunes 12 de enero el Centro Cultural de Ibercaja ofrece una conferencia titulada “Agua, cultura, y tradición aragonesa”. Tras la ponencia que tiene lugar a las 20 horas, los asistentes van a poder disfrutar de música en directo, que acompañe las imágenes de una proyección con temática central sobre el agua.

José Antonio Adell y Celedonio García son historiadores y entendidos de los recursos de nuestra comunidad. Han participado en “La tribuna del agua de la Expo 2008” y en “El patio de la infanta” que organiza Ibercaja en Zaragoza. Los ponentes nos ofrecen una proyección basada en uno de sus libros.

La búsqueda del agua ha sido una constante en la historia de la humanidad. Crea riqueza, pero es un bien escaso. El aragonés también ha mantenido una lucha tenaz por conseguirla para beber y redimir los sedientos eriales. El agua, tan deseada, llegaba del cielo o se imploraba con rogativas, hasta formar una red hídrica y masas de agua. Muchos oficios relacionados con el agua han desaparecido, pero permanece un rico patrimonio hidráulico.

Los hermanos Lleida por su parte van a ser los encargados de las imágenes con música original. Han tratado de realzar, si cabe, la belleza de las fotografías, buscando una sonoridad “acuática” que suscite en el público la atmósfera que sugieren las imágenes. Cada una de las piezas está pensada y guarda relación con el apartado al que hace referencia la conferencia.

Adell y García hablarán hoy en Huesca del agua en la cultura

La conferencia estará musicada por los hermanos Lleida


Publicado en Diario del Altoaragón, lunes 12 de enero de 2009
.
José Antonio Adell y Celedonio García, junto a los músicos Santiago y Enrique Lleida.

HUESCA.- Los escritores José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez imparten esta tarde la conferencia "El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón". Sus discursos serán acompañadas de la música de los hermanos Santiago y Enrique Lleida y de la proyección de más de 1.500 imágenes. La conferencia musicada tendrá lugar en el Centro Cultural de Ibercaja en Huesca a partir de las 20 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.

El acto audiovisual comienza con música e imagen. De la mano de estas dos disciplinas, el público asistente conocerá el patrimonio hidráulico que existe en Aragón.

José Antonio Adell y Celedonio García toman el testigo como protagonistas en la segunda parte. Apoyados no obstante por la música y las imágenes, ambos escritores sacarán a relieve los sentimientos que el agua provoca entre los aragoneses. Leyendas, historias, coplas, refranes, rogativas y juegos ejemplificarán esa especial relación entre los aragoneses y el líquido elemento.

Este segundo apartado del acto se subdivide a su vez en seis partes, cada una con su propia musicalización: "Agua para calmar la sed" (con la leyenda Zaida de Cella acompañada de guitarra y sintetizador), "Agua para redimir la tierra" (con una especial atención al proyecto hidráulico de principios del siglo pasado), "Agua del cielo" (dedicado a las avenidas del Ebro), "Oficios del agua" (momento en el que se interpretará el romance de Antonio Esteban Agüero "Romance del niño del agua"), "Corrientes y masas de agua" (en el que se profundizará sobre glaciares, aguas subterráneas y sobre todo los ríos), y ya para concluir, "Agua, salud y ocio" (sobre los usos terapéuticos y de ocio que tiene el agua).

Cabe recordar que este espectáculo-conferencia fue presentado durante la Expo de Zaragoza en la Tribuna del Agua.
*

lunes, 12 de enero de 2009

"Agua, cultura y tradición aragonesa" en el Centro Cultural Ibercaja Huesca

El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón

Los hermanos Santiago y Enrique Lleida interpretarán en directo música original, acompañando la charla con proyección.

Centro Cultural Ibercaja Huesca
12 de enero de 2009
Duquesa Villahermosa, 1. Huesca
20 horas - Entrada libre

Invitación para asistir a la charla con música y proyección: "Agua, cultura y tradición aragonesa"

Charla con proyección y acompañamiento musical.
Los hermanos Enrique y Santiago Lleida interpretarán en directo música original.

Estáis todos todos invitados hasta completar el aforo.
*

lunes, 5 de enero de 2009

viernes, 2 de enero de 2009

Agua, cultura y tradición aragonesa


Tribuna del Agua. Expo 2008. Foto: B.M-C. Heraldo.es

Agua, cultura y tradición aragonesa
"El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón"


PROGRAMA DE LA ACTUACIÓN
.
Espectáculo: Audiovisual
Tipo de público: Todos los Públicos
Duración: 90 minutos
Idioma: Español
Textos (autores): José Antonio Adell y Celedonio García (España)
Música (autores): Hermanos Enrique y Santiago Lleida (España)

Música, imagen y palabra se conjugan para mostrar la “Cultura Popular del Agua en Aragón”. La charla de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y la proyección de más de 1.500 imágenes, muestran un excelente recorrido por las distintas facetas del agua en Aragón.

En la primera parte, la imagen y la música se expresan por sí solas en un pormenorizado repaso al ‘Patrimonio hidráulico aragonés’. Con música en directo de piano y sintetizador, los hermanos Lleida interpretan el sonido del agua, al mismo tiempo que en la pantalla aparecen fuentes, abrevaderos, lavaderos, pozos, aljibes, balsas, pozos de nieve, salinas, azudes, presas, minas, molinos, norias, puentes, canales, termas y baños.
A continuación, Adell y García analizan de forma detallada distintos aspectos, siempre apoyados con imágenes y música para crear una atmósfera más amena. Surgen leyendas, dichos, coplas, rogativas, juegos y un sin fin de historias que reflejan el sentir de los aragoneses con el agua.
Las fuentes, los pozos, los aljibes y las balsas ilustran el ‘Agua para calmar la sed’, y se cuentan varias leyendas, entre ellas la de Zaida de Cella, acompañada de una pieza con guitarra y sintetizador. Después, el ‘Agua para redimir la tierra’ desde la época romana, donde se habla de la sequía, los grandes canales aragoneses y otras obras hidráulicas, incidiendo en el proyecto hidráulico de inicios del siglo XX. En el apartado ‘Agua del cielo’ teatralizan las avenidas del Ebro, con una violenta obra al piano e imágenes. Más amable es el Romance del niño del agua (Antonio Esteban Agüero) recitado con piano e incluido en los ‘Oficios del Agua’. Acto seguido, llegan las ‘Corrientes y masas de agua’: Glaciares, aguas subterráneas, pero sobre todo ríos, verdaderas arterias de Aragón, y especialmente el Ebro, también con sus leyendas. Por último, se muestra la cara más atractiva del agua hablando de ‘Agua, salud y ocio’ a través de los balnearios, los baños, las fuentes y las actividades acuáticas.

1ª Parte:
Patrimonio hidráulico

  • Fuentes, abrevaderos y lavaderos
  • Pozos-fuente (Somontano, Hoya y Monegros)
  • Pozos, aljibes y balsas
  • Pozos de nieve
  • Salinares
  • Azudes, presas y minas
  • Molinos, norias y batanes
  • Puentes
  • Canales acueductos y sifones
  • Termas

2ª Parte:
  1. Agua para calmar la sed Fuentes. Pozos. Aljibes. Balsas.
    Leyenda: Zaida de Cella
    .
  2. Agua para redimir la tierra
    La sequía. Agua para regar. Obras hidráulicas. El Canal de Tauste y el Canal Imperial. El canal de Tamarite. Canal de Aragón y Cataluña. Riegos del Alto Aragón. Otras obras hidráulicas. Coplas.
    El proyecto hidráulico de inicios del siglo XX
    .
  3. Agua del cielo
    Lluvia y nieve. Estiajes, tronadas, avenidas e inundaciones. Las avenidas del Ebro. Rogativas. Refranero del agua de lluvia. Adagios recogidos por Costa
    Las avenidas del Ebro
    .
  4. Oficios del agua
    Aguadores. Lavanderas. Laúdes por el Ebro. Barqueros. Los navateros
    Romance del niño del agua (Antonio Esteban Agüero)
    .
  5. Corrientes y masas de agua
    El padre Ebro. Los ríos de la margen izquierda. Los ríos de la margen derecha. Ríos de otras cuencas. Ibones, lagunas y estancas. Glaciares y
    aguas subterráneas.
    Ríos
    .
  6. Agua, salud y ocio
    Balnearios aragoneses. Baños públicos. Fuentes no declaradas de utilidad pública. Juegos acuáticos
    El ocio del agua: baños, juegos acuáticos y otras actividades alrededor del agua
ACTUACIONES REALIZADAS:


CRÓNICAS DE PRENSA: