jueves, 20 de diciembre de 2018

José Antonio Adell, el sabio de La Litera

Gran amante de la cultura aragonesa, José Antonio Adell acaba de terminar su libro nº 37: "Gadea. La peregrina de Compostela"

José Antonio Adell en Zaragoza, el día de la presentación de su nueva novela "Gadea. La peregrina de Compostela"

Ricardo Martí. 18/12/2018 - 12:48 h.
http://redaragon.elperiodicodearagon.com/ocio/musica/noticia.asp?pkid=5080

Es atleta, entrenador, investigador, docente, novelista y, sobre todo, un enamorado de la cultura y las tradiciones aragonesas. Este es el binefarense José Antonio Adell. Además, un personaje divertido y querido en todo el Alto Aragón. Durante todo este mes de diciembre ha estado presentado su nuevo libro. Se titula Gadea. La peregrina de Compostela. Es su volumen 37, el 25º escrito en colaboración con su gran amigo Celedonio García y su sexta novela.

Adell aprovecha en Gadea su experiencia de culminar personalmente el Camino de Santiago para trasladarse a la Edad Media. "Se desarrolla en el 1113 y está muy documentada. Aparecen el Obispo Gelmirez, Doña Urraca, Alfonso I... Se narran tres historias. Una de ellas es la de Gadea y su hijo Gonzalo, la otra la de su marido Luis encarcelado en León y la última la de Orosia, la hija mayor que está en Jaca", indica Adell. Los dos escenarios fundamentales son Jaca y Santiago de Compostela. "Es importante haber hecho el Camino de Santiago. Eso me ha ayudado a mejorar el libro", explica Adell.

Una de las mejores experiencias que ha tenido en su vida ha sido realizar el camino de Santiago, que recorrió de mayo a junio de 2017. "Lo hice en 29 etapas desde Jaca hasta Santiago de Compostela a 30 kilómetros de media cada etapa. Fui solo con mi mochila de diez kilos, con botas, bastones y durmiendo en los albergues". Reconoce que le quedó un regusto agridulce de su paso por la parte aragonesa. "Salir del Puerto del Somport en medio de la nada no me parecía tan adecuado como hacerlo desde Jaca. Esta es importante por su catedral y es cuna del Reino de Aragón. En 2017 de los 300.000 peregrinos que llegaron a Santiago, 30.000 partieron desde Roncesvalles y desde el Somport unos mil. No sé lo que está pasando para que haya esta desproporción". Pero lo peor fue desde el embalse de Yesa hasta la frontera con Navarra. "Desde Artieda hasta Undués de Lerda es desolador. Ruesta está despoblado, pero tiene un albergue de la CGT. Habría que solucionar este problema porque el año 2021 es Año Jacobeo. Hay que ponerse las pilas", indica el altoaragonés.

Pasó momentos duros. Uno de ellos fue en una de las primeras etapas. "En la sierra de Izko me cayó una tormenta impresionante y me perdí en un bosque en medio del barrizal. Por otro lado, la etapa más larga fue en la que llegué a Burgos. Fueron 42 kilómetros y llegué petado". En algunas ocasiones no se alojaba en los albergues de final de etapa y prefería hacerlo a mitad de recorrido para encontrar alojamientos con plazas libres.

En el Camino de Santiago, inspiración para la novela

El contacto con los peregrinos de todo el mundo fue una de los aspectos más importantes de la experiencia de Pep. "Conoces a muchísima gente. Recuerdo dos valencianos que llevaban los pies destrozados o una japonesa que estaba en León y que no podía andar por un esguince y le ayudamos a llegar hasta un albergue para que fuese atendida". La parcela artística es otra de los aspectos más importantes. "San Martín de Fromista me encantó. Es impresionante. También San Isidoro de Léon, las catedrales de Burgos y León, Cebreiro con sus pallozas, la catedral de Astorga y el Palacio Episcopal construido por Gaudí, el castillo templario de Ponferrada, Nájera, Villafranca del Bierzo, Santo Domíngo de la Calzada con el gallo y la gallina", indica.

Persona de profundas creencias, Adell llegó a Santiago con las lágrimas en sus ojos. "La última etapa comenzaba en Pedrouzo y llegué llorando. Después de todo lo que pasé no esperaba terminar. Quedaban detrás días duros y me sentí muy recompensado. Fue muy emocionante estar en la catedral de Santiago con la gente al terminar la misa del peregrino observar el botafumeiro que iba de un lado a otro del crucero", nos explica.

Su primera gran pasión fue el atletismo. “Para mí la escritura siempre ha sido una pasión. Cuando era joven era el atletismo y llegó un momento por edad que me pasé a la cultura aragonesa”, apunta. Su primer libro lo publicó en 1985. Fue con Jesús Montori y se titulaba La Litera. Nuestra tierra. El primer volumen junto a Celedonio García fue El pedestrismo en Aragón en el año 1987. "Es difícil elegir mi libro preferido porque todos llevan un gran trabajo de documentación y he dedicado en ellos parte de mi vida. Aunque uno de los que elegiría es Binéfar. Tradición y modernidad. Con 500 páginas fue un reto importante". Del relato sobre las brujas se tiraron 10.000 ejemplares, otro de los libros de mayor aceptación. Un reto para el año que viene. "Se cumplen 25 años de la Feria del Libro Aragonés en Monzón y hemos participado desde la cuarta edición. Queremos presentar allí el libro sobre el ciclo anual de todas las fiestas de Aragón. Son 1.550 núcleos que hay desde Zaragoza capital hasta la aldea más perdida de Huesca", indica.

Lo publicará como todos sus otros libros la editorial oscense Pirineo. Mucho ha evolucionado el sector del libro desde hace 33 años. "Ha vivido una crisis tremenda. Debido al incremento del soporte digital y a la crisis económica, se venden menos libros. Han quebrado editoriales y librerías. Aunque curiosamente se lee más en las bibliotecas. Ahora hay autoediciones que las paga el propio escritor. Salvo escritores de gran nivel, nadie puede vivir de los libros y los que lo hacen se tienen que ayudar dando conferencias o escribiendo artículos periodísticos u obras que se llevan al cine". Ahora las administraciones apenas apuestan por la edición de libros. "Se ha cerrado ese grifo. Antes se hacían tiradas de mil o dos mil libros que no tenían ninguna salida. Era una barbaridad hacer eso con dinero público", indica.


Atleta del Centro Atlético Monzón, Adell es autor junto a Celedonio García de El pedestrismo en Aragón

Su inseparable relación con Celedonio García comenzó en las carreras pedestres de los pueblos aragoneses. "Nos conocimos en la carrera de Castejón de Monegros. Al principio fuimos rivales porque yo pertenecía al Monzón y Celedonio al Helios. De esa afición surgió el libro de El pedestrismo en Aragón". La amistad ha perdurado con los años entre ambos. "Hemos dado conferencias juntos y hemos organizado carreras solidarias. Celedonio tiene seis años menos que yo y es muy fácil entenderse con él. Es una persona muy dinámica y activa", afirma.

José Antonio Adell nació en una torre de campo en Tamarite de Litera en 1955. Fue profesor en varios pueblos, director del Centro de Profesores y Recursos de Monzón y profesor asociado de la Facultad de Salud y Deporte en Huesca. Fue en su juventud cuando comenzó a correr. "Estudiaba en los Salesianos de Huesca y mis compañeros José María Mazo y Jesús Gazol, me dijeron que fichara por el Centro Atlético Monzón. Allí me acogió Ernesto Bribián, el alma mater de la entidad". Fue un buen fondista aragonés. Recuerda sus mejores momentos con la camiseta roja. "Fui campeón de Aragón de cross en Sabiñánigo en 1983. Recuerdo que estábamos a 10 bajo cero. Fue una carrera durísima". Fue campeón provincial de cross siete años. "También me llevé el título regional de 3.000 obstáculos, 5.000 y 10.000 metros". Fue en sus años de atleta en activo en los que disputó los típicos pollos por las fiestas de los pueblos aragoneses. "Fui muy feliz en esa etapa. Hay cantidad de carreras y se ha perdido un poco el espectáculo. Deberían mantenerse porque son una tradición de nuestra tierra. Corrieron cantidad de grandes atletas". Adell elige tres carreras, cada una en una provincia de Aragón. "En Huesca me quedó con Alcolea por el entorno de la era, en Zaragoza con la plaza neoclásica de Chodes y en Teruel con la plaza de toros de Calanda", explica.

Durante años fue un habitual en el circuito de carreras pedestres de Aragón: aquí en Urrea de Gaen en 1986

Vivió grandes momentos deportivos en la localidad de los ocho olímpicos, cuatro de ellos, Javier Moracho, Alvaro Burrell, Eliseo Martín y Javier Gazol, atletas del Monzón. "Dicen en tono jocoso que mucho tuvo que ver en el éxito la influencia del castillo templario. Pero más en serio, hay que decir que se han hecho muy bien las cosas, los clubs trabajan mucho y se ha realizado un gran trabajo de base. El pionero fue Ernesto Bribián y se cuidó todo mucho". De todas esas figuras del deporte montisonense Adell siente especial debilidad por Eliseo Martín. "Destacaría de él su tenacidad. Es humilde y tiene una gran fuerza de voluntad. Es una persona querida por todo el mundo”, explica el literano.

Otro plano en el que se ha volcado Adell ha sido el de las charlas por todos los pueblos de Aragón. Ha habido años que ha llegado a dar junto a su inseparable Celedonio hasta 50 conferencias. "Estamos encantados de transmitir la cultura de nuestros pueblos y la mayoría de manera voluntaria. Hemos hablado de bandoleros, brujas, el agua, las historias locales, las carreras pedestres, los juegos". Ahora ha decrecido el número de charlas al año. "Con Celedonio habré dado este año unas 15 y solo unas 20, incluyendo presentaciones de libros", dice.

Un hombre con una cultura tan vasta y amplia y con tanto don de gentes ha recibido ofertas para entrar en la política. Pero las ha rechazado. "Por mi forma de ser o porque las circunstancias laborales y familiares las he rechazado porque no podía llegar a todo. Tuve ofertas en Binéfar. Siempre me hubiera gustado hacer algún trabajo interesante como concejal. Pero yo soy un hombre de consenso y la política debería ser consensuar para avanzar, llegar a acuerdos que beneficien a nuestros pueblos y al territorio”. Habría estado encantado con que Ana y María, sus hijas, hubieran practicado atletismo en el Hinaco Monzón. "Pero lo prioritario es que fueran buenas personas y que se esforzaran. No les motivaba demasiado el deporte y no es bueno que los padres les presionen. Podemos animarles, pero respetando su voluntad". Ahora María se encaminó por la música y es maestra en Guadalajara y Ana está en el Centro Tecnológico de Aragón de Zaragoza.
***
*
Ricardo Marti. Nacido en Zaragoza hace 55 años. Ha trabajado en Melilla Hoy, Diario 16 de Aragón, El Punto Deportivo, Stadio Sport, Marca, Atletismo Español y El Periodico de Aragón. Publicó los libros Historia del Atletismo Aragonés y Los Olímpicos Aragoneses.

Otros artículos de Ricardo Martí en RedAragon:
Entrevista con José Antonio Adell (noviembre de 2018)
Benasque en otoño (noviembre de 2018)
Recta final de la temporada de andadas con La Redolada (septiembre de 2018)
Lagos para todos en el Pirineo Aragonés (julio de 2018)
Licencias y seguros de Montaña (marzo de 2018)
Entrevista con Ramón Tejedor (enero de 2018)
Paseos de otoño por el Pirineo (noviembre de 2017)
Entrevista con Luis Alberto Hernando(septiembre de 2017)
Entrevista con Dani Moreno (septiembre de 2017)
Siete excursiones senderistas por Ordesa (agosto de 2017)
10 cimas accesibles para el inicio del verano (junio de 2017)
Entrevista con Lorenzo Ortas (mayo de 2017)
*

Sentir el Camino de Santiago

El camino de las estrellas

José Antonio Adell. Etapa del Camino de Santiago entre Santa Cilia y Arrés

El Camino de Santiago fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993. No son demasiadas las declaraciones de la Humanidad que tenemos en esta provincia a pesar del enorme patrimonio del que disfrutamos. Sin embargo, debemos llamar la atención sobre el potencial de este camino denominado Camino Francés con sus dos ramales, el navarro que parte de Roncesvalles (o incluso de Saint Jean Pied de Port) y el aragonés que se inicia de Santa Cristina de Somport. En la Edad Media el camino preferido era el del Somport, por donde llegaban peregrinos de media Europa y así lo expresa Aymeric Picaud en su Codex Calixtino. Sin embargo, en los datos del pasado 2017, treinta y tres mil peregrinos han preferido partir de Roncesvalles y menos de mil desde Somport. Diversas son las causas de este hecho: falta de albergues, dureza de las primeras etapas, falta de infraestructuras entre Artieda y Undués de Lerda…,

José Antonio Adell. El Camino de Santiago a su paso por Artieda

Siempre habrá que agradecer a las Asociaciones de amigos del Camino su interés en señalizar y proteger la ruta y cuidar los albergues. Tenemos seis asociaciones en Aragón, dos en nuestra provincia, en Jaca y en Huesca.

El camino aragonés ofrece paisajes pirenaicos de enorme belleza alternados con iglesias románicas y pueblos pintorescos: Canfranc Estación, Canfranc pueblo, Villanúa, Castiello, Jaca, Santa Cilia, Arrés, Martes, Mianos, Artieda, Ruesta o Undués de Lerda. Y el peregrino puede visitar la estación de Canfranc, la cueva de las Güixas, San Adrián de Sásabe, la catedral de Jaca, los monasterios de San Juan de la Peña o Santa Cruz de la Serós, etc.

Pero existen más caminos. Antaño se dice que los peregrinos llegaban por el puerto de Palo atravesando el monasterio de Siresa. El Camino de San Jaime llega desde tierras catalanas, entra por Tamarite y sigue por Monzón y Huesca a enlazar con el francés, Otra vía discurre por Fraga, Candasnos y Peñalba a enlazar con el Camino Jacobeo del Ebro. Varios caminos recorren el Sobrarbe y la Ribagorza. Todo ello forma parte de ese inmenso patrimonio, que debemos preservar.

En el 2021 será de nuevo año Xacobeo. Aragón y Galicia son las dos comunidades que más caminos mantienen, pero los peregrinos que atraviesan estas tierras son muy pocos contando que trescientos mil llegaron en el último año a Compostela. Entre todos podemos sentir y potenciar este camino de las estrellas.

José Antonio Adell, escritor 


José Antonio Adell ha publicado recientemente “Gadea, la peregrina de Compostela” (Editorial Pirineo). Gadea con su hijo Gonzalo, de once años, emprende desde su ciudad, Jaca, en febrero de 1113, el Camino de Santiago en busca de su esposo Luis, al servicio del rey de Aragón y Navarra, Alfonso I el Batallador. El enfrentamiento y las desavenencias de este monarca con su esposa, Urraca, reina de León, propician nuevos riesgos en el camino, además de los existentes por la abundancia de bandoleros y maleantes. El perro Ebro será su fiel compañero y el reencuentro con Jacques, peregrino francés al que salvaron de morir tras una intensa nevada, un apoyo. Mientras, Luis con su amigo Jaime viven diversas aventuras en León, Astorga, Villafranca del Bierzo y Santiago; y su hija Orosia se verá sometida a las exigencias y maltratos de su prometido Sancho de las que la librará el joven Mateo. Es una novela ambientada en los lugares del camino a comienzos del siglo XII, con aventuras, peligros, dificultades, misterios…, donde no falta el amor y una enorme fuerza interior de la protagonista por conseguir su propósito.

Se trata la sexta novela de Adell, quien además cuenta en su haber con otras cuarenta publicaciones, una buena parte de ellas realizadas con Celedonio García.

José Antonio Adell es Licenciado en Historia Contemporánea, Maestro y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Información y actividades del Camino de Santiago en el trazado oscense en: www.jacajacobea.com  www.caminodesantiagohuesca.es

Publicado en el Blog:
https://sentirhuesca.com/index.php/2018/12/18/sentir-el-camino-de-santiago/

lunes, 26 de noviembre de 2018

Presentación en Zaragoza de la novela histórica "Gadea. La peregrina de Compostela", de José Antonio Adell

Presentación de la novela histórica

GADEA
La peregrina de Compostela

de
José Antonio Adell Castán

Además del autor intervendrán:

José María Vilader
Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Zaragoza

Celedonio García
Profesor y escritor

ZARAGOZA
Biblioteca de Aragón
Martes, 4 de diciembre de 2018
19:30 horas
Doctor Cerrada, 22
*

domingo, 18 de noviembre de 2018

Presentación en Jaca de la novela histórica "Gadea. La peregrina de Compostela", de José Antonio Adell

Presentación de la novela histórica

GADEA
La peregrina de Compostela

de
José Antonio Adell Castán

Además del autor intervendrán:

Montse García
Presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca

Álvaro Salesa 
Vicepresidente de la Comarca de la Jacetania

Susana Lacasta
Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaca

JACA
Viernes, 23 de noviembre, 20:00 horas
Salón de Actos
Biblioteca Municipal de Jaca
*

lunes, 12 de noviembre de 2018

Presentación en Monzón de la novela histórica "Gadea. La peregrina de Compostela", de José Antonio Adell

Presentación de la novela histórica

GADEA
La peregrina de Compostela

de
José Antonio Adell Castán

Además del autor intervendrán:

Vicente Guerrero 
(Concejal de Educación y Ferias) 

Olga Asensio 
(Profesora de Lengua y Literatura) 

MONZÓN
Jueves, 15 de noviembre, 19:00 horas
Casa de Cultura
*

martes, 30 de octubre de 2018

Presentación en Huesca de la novela histórica "Gadea. La peregrina de Compostela", de José Antonio Adell


Presentación de la novela histórica

GADEA
La peregrina de Compostela

de
José Antonio Adell Castán

Además del autor intervendrán:
Miguel Royo
Fernando Sarraseca

HUESCA
Viernes 9 de noviembre. 19:00 horas
Palacio Villahermosa
*

lunes, 15 de octubre de 2018

Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón recorren Caspe

Charla con proyección

Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón


DÍA DE LA BIBLIOTECA
Biblioteca Municipal de Caspe
Miércoles 24 de octubre de 2018
19:00 horas

LUGAR:
Biblioteca de Municipal de Caspe

ORGANIZA: 
Biblioteca Municipal de Caspe
Ayuntamiento de Caspe
*

miércoles, 10 de octubre de 2018

La Cultura del Agua en Aragón. Tradiciones y leyendas, en Almudévar

Charla con proyección y música en vivo

AGUA, CULTURA Y TRADICIÓN ARAGONESA
El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón 

Almudévar, 20 de octubre de 2018
19:30 horas
Centro Cultural de Almudévar
*
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez

MÚSICA
Hermanos Enrique y Santiago LLEIDA LANAU
*
ORGANIZA: 
Ayuntamiento de Almudévar
*

lunes, 8 de octubre de 2018

El Castillo de Tubo, término de San Lorenzo del Flumen, en la obra de Valentín Carderera

El castillo de Tubo (popularmente conocido como “Castillo Cuadrado”), situado en San Lorenzo del Flumen, símbolo y patrimonio natural de Monegros

"Castillo de Tubo", en San Lorenzo del Flumen. Visión romántica de un monumento natural de los Monegros

Celedonio García

Valentín Carderera y Solano (Huesca, 1796 – Madrid, 1880) desde muy joven se interesó por el coleccionismo de antigüedades, libros y obras artísticas, en especial grabados, estampas y pinturas.

Estudió filosofía en la Universidad Sertoriana de Huesca, más tarde inició estudios de pintura en Zaragoza con Buenaventura Salesa, bajo el patrocinio de José de Palafox. En 1822 se traslada a Madrid para ampliar su formación artística con Salvador Maella y José de Madrazo. En 1822 consigue una beca para estudiar en Roma, pensionado por el duque de Villahermosa.


Castillo de Tubo, en San Lorenzo del Flumen, que inspiró a Carderera en su visión romántica

En 1836 es comisionado por el gobierno español para inventariar los monasterios desamortizados de las provincias de Valladolid, Burgos, Palencia y Salamanca. En 1850 volvió a realizar nuevos viajes dirigiendo otra Comisión para averiguar el estado de conservación y catalogar las obras de arte después de la desamortización y de la primera guerra carlista. En estos viajes tuvo la oportunidad de dibujar “Iglesias, monasterios, claustros, retablos, panteones, castillos, murallas, palacios, ruinas, edificios de todo género, y hasta obras de pintura y escultura, cuya memoria hubiera acabado para siempre, si la mano del ilustre arqueólogo oscense no hubiese reproducido todos esos prodigios artísticos”, tal como señalaba Pedro de Madrazo. Producto de estos esfuerzos son las ciento treinta carteras que llegó a reunir con aquellos dibujos, acuarelas...


Castillo de Montearagón, pintado por Valentín Carderera. Museo Lázaro Galdiano

Simultáneamente realizó numerosos estudios y dibujos de monumentos y obras de arte, publicados entre 1855-1864 en la obra Iconografía española.

Carderera, erudito del arte español

Como pintor destacó, especialmente, en el género del retrato. Pero también, fruto de una de sus facetas, la de viajero contribuyó a la divulgación y conocimiento del patrimonio. Con sus “viajes artísticos” se pretendía evitar el expolio de Monumentos y obras de arte o, al menos, perpetuar su imagen para la posteridad.


Sala Capitular del Monasterio de Sigena, acuarela de Valentín Carderera. Colección de la Duquesa de Villahermosa

Manuel García Guatas señala que “su actividad más destacada y trascendente será como erudito e investigador de los monumentos y obras del del arte español y como autor de las primeras biografías de Francisco de Goya”.

En su obras se aprecia el gustó romántico y así lo calificó Ricardo del Arco, al considerarle abanderado del “espíritu romántico”.


Santuario de San Cosme y San Damián en Guara, Huesca. obra de Valentín Carderera

Viaje artístico por Aragón

La localización de los diarios de viaje de Valentín Carderera ha permitido la elaboración del libro Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera.

Por Aragón realizó diversos viajes. En 1831 pasó por Zaragoza a su regreso de Italia y a finales de aquel año hizo un viaje por Aragón; otro en enero del siguiente año y en 1834. Lanzarote Guiral, José María y Arana Cobos, Itziar, en el libro Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera (Zaragoza: Fernando el Católico, 2013) nos dicen que “el viaje de 1840 y 1841 por tierras aragonesas tiene especial importancia porque tuvo lugar cuando ya eran evidentes los efectos de la primera guerra carlista y de las desamortizaciones. En este viaje y en los siguientes, porque realizaría otros más tarde, es cuando se aprecia la necesidad de velar por el patrimonio desamortizado y describirlo porque era consciente de que estaba destinado a desparecer. Su empeño dio ciertos resultados, en el caso del Monasterio de Sigena o de Montearagón, y sirvió, sobre todo, para que tomaran conciencia los eruditos aragoneses”.


Claustro de San Juan de la Peña por Valentín Carderera. Museo Lázaro Galdiano

En 1840, según señala García Guatas, Carderera viajó por distintos pueblos de Aragón junto con los miembros del Liceo Artístico y Literario de Huesca. El 6 de diciembre de aquel año, según Lanzarote y Arana (Lanzarote Guiral, J. Mª y Arana Cobos, I. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera. 2013), Carderera viaja de Grañén a Sigena y esa fecha correspondería el dibujo sobre papel vitela ocre, elaborado con pincel, lápiz grafito y aguadas de colores, titulado “Castillo de Turbón cerca de Alberuela de Tubo, Huesca”, que en realidad es el “Castillo de Tubo”, actualmente conocido, popularmente, como “Castillo Cuadrado” entre los vecinos de San Lorenzo del Flumen, en cuyo término se localiza. 


"Torrollazo de Tubo" situado en el término de San Lorenzo del Flumen. Dibujo de Valentín Carderera

El dibujo es un ejemplo del romanticismo de Carderera, que manifiesta especialmente en los entornos y paisajes. En su recorrido, de Grañén a Villanueva de Sigena bordea los impresionantes torrollones de Gabarda, pero será la enorme mole cuadrangular que emerge en el llano, visible desde muchos kilómetros a la redonda, entre los actuales términos de Alberuela de Tubo y San Lorenzo del Flumen, el monumento natural que seduce a Carderera.


Torrollazo de Tubo. Fotografía del monumento natural reproducido por Carderera

En la misma fecha Carderera toma apuntes del natural representando el “Castillo de Tubo” en un dibujo sobre papel vitela ocre, titulado “Torrollazo de Tubo” en dos hojas unidas.


"Torrollazo de Tubo". Dibujo de Carderera y fotografía actual
*

martes, 2 de octubre de 2018

Berbegal, El Somontano y Chistavín



Charla con proyección

BERBEGAL, EL SOMONTANO Y CHISTAVÍN

Berbegal, 5 de octubre de 2018
20:00 horas

Salón de Actos del Ayuntamiento

Por
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez

Organiza
Asociación Amigos de las Cruces

Acto organizado con mitivo de la celebración de
XXXVII Carrera de la Solidaridad
XXV Memorial Chistavín
*

lunes, 24 de septiembre de 2018

Las carreras pedestres de Lanaja. Del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX (1ª parte)

Corrida pedestre de Lanaja, años 20 o 30 del siglo XX. Foto Archivo Lourdes Carnicer Ferrer
Por Celedonio García y José Antonio Adell

El encabezamiento de este artículo podía constituir un eslogan, “las carreras de Lanaja”, que englobaría las diversas modalidades pedestres que surgieron en torno a las típicas y antiguas “corridas de pollos” o “carreras pedestres”: carreras de niños, de mayores, de mujeres, de cabezudos o desafíos (contra caballos, tractores, bicicletas o contra mozos).

En el siglo XVI ya se disputaban “corridas de pollos” en Aragón. En el siglo XIX se organizaban durante las diferentes fiestas que se celebraban por toda nuestra Comunidad. En esta época todos los pueblos de Monegros las organizaban en las fiestas de cofradía, de barrio o en las patronales.

Las carreras pedestres del siglo XIX y comienzos del XX

En Lanaja, la típica “corrida de pollos” fue un acto popular y pintoresco, especialmente en las fiestas de San Mateo. El pueblo en masa siempre acudía a presenciarlas a los diferentes escenarios donde se ha disputado la carrera con el paso de los años. Allá por el siglo XIX la carrera, o más bien “corrida”, transcurría por la carretera, desde los olivares de Bastaras hasta el Saso, en la entrada del pueblo. Con el cambio de siglo, del XIX al XX, vemos que muchos lugares abandonan el camino o la carretera y la prueba pasa a disputarse en las eras, dando vueltas en círculo.

El cambio se produce por las quejas del público que solo veía a los corredores llegar a la meta, constituida por la horca de los pollos. En Lanaja serían las eras de Bastaras o la del “Dedudo” los nuevos escenarios. El público observa todo su desarrollo, la carrera gana en espectacularidad porque se introducen las “primas”, a modo de metas volantes” y el típico pollo, ave de corral que se entregaba a los vencedores, se cambia por los premios en metálico. En 1901 la prueba se denomina “carrera de hombres”.

Estos cambios atraerían más público y mejores corredores, tal como se aprecia en las diferentes crónicas de las carreras pedestres que se publican en la prensa. En 1908 la “gran corrida de resistencia” estuvo amenizada por las bandas de Villamayor y Villanueva de Gállego. La crónica publicada en el Diario de Huesca decía lo siguiente:

“La gran corrida de resistencia, a la que asistieron las dos bandas, un público de más de mil personas entre forasteros y de la villa, y en la que se disputaron los premios corredores de Lanaja y de Almuniente, saliendo vencedores dos jóvenes de esta localidad, Santiago Torres y Bartolomé Penella, respectivamente”.

En 1911 el viento deslució el acto, según la crónica del Heraldo de Aragón. Venció Emilio Gimeno de Lanaja: “La pintoresca ‘corrida de pollos’ estuvo algo desanimada por el viento que soplaba, algo más de lo que los jóvenes querían”. Este año no hubo corredores forasteros.

Otros populares corredores najinos de los primeros años del siglo XX, Antonio Sánchez "Pozán" y "Garraseca", dieron paso a nuevos atletas más afamados.

En la segunda década del siglo los corredores locales mantuvieron una gran rivalidad con los de Alcubierre, especialmente con “Cañete”, el más destacado, al que nunca conseguían vencer.

En 1917 hubo corrida pedestre y ciclista; el mismo escenario serviría para ambas carreras. Así lo señalaba la crónica delHeraldo de Aragón: “En la carretera de Alcubierre se celebró una gran corrida pedestre, que presenció el pueblo en masa, y otra gran carrera de ciclistas”.

Los años 20

Uno de estos años, en Lanaja, decidieron terminar con la supremacía del alcubierreño y llamaron a dos corredores zaragozanos del barrio de Montañana, los hermanos Dionisio y Vicente Magen, originarios de Used. Dionisio se había dado a conocer en el “cross country” del Festival deportivo celebrado en Zaragoza durante las fiestas del Pilar de 1919. Venció con superioridad y en 1920 y 1923 finalizó séptimo en el Campeonato de España de Cross; su éxito influyó para que este último año surgiera la Federación Aragonesa de Atletismo.

El día de la carrera de Lanaja, disputada en la era del "Dedudo", “Cañete” pidió 80 vueltas, uno de los Magén pidió 120 y el otro 100. Al final se quedó en 90 vueltas. Cañete se quedó tercero, cuando faltaban 200 metros cayó rendido.

Interesante, igualmente, es la crónica que el Diario de Huescahacía de las fiestas de Lanaja de 1922, con un apartado especial dedicado a “Las carreras”, que se disputaron en dos días:

“El segundo día (de las fiestas), a las cinco de la tarde, tuvo lugar una corrida de pollos, a carrera directa, obteniendo el primer premio un joven de Lalueza. Al día siguiente se celebró una carrera pedestre, que puede decirse sin hipérbole, despertó verdadera expectación.

Había que recorrer ocho kilómetros seiscientos metros, que suponían noventa y cinco vueltas alrededor de una pista elegida de antemano; y para optar a los tres premios de 80, 40 y 20 pesetas, respectivamente, se presentaron seis corredores de pueblos comarcanos y algunos de Zaragoza, que venían precedidos de fama.

La carrera fue emocionante; obteniendo los premios primero y tercero, los hermanos Magén, de Montañana, y el segundo, Cisuelo, de Alcubierre”.

Anuncio publicado en prensa en 1923

Al año siguiente, en 1923, la carrera se anunciaba en la prensa, del mismo modo que en años sucesivos. Se disputaría el día 23 con interesantes premios: 100, 6º y 40 pesetas, respectivamente, para los tres primeros clasificados. Los corredores que desearan inscribirse debían dirigirse a Jesús Villagrasa.

El periódico El Día dedicó una amplia crónica a la carrera con un apartado muy curioso sobre las características de los corredores:

“Durante las fiestas, ha llamado poderosamente la atención del vecindario el festival atlético organizado por los señores Lorda, Villagrasa y Gazol.

Más de cuatro mil personas se congregaron con este motivo, abundando mucho el sexo bello y asistiendo las autoridades locales.

Como principal número del festival, estaba anunciada una carrera de 10 kilómetros en pista (80 vueltas).

En esta prueba se presentaron, por el R. C. D. Español, Doz y García, por la R. S. A. Stadium, Magén y Marín, y particularmente un muchacho de Perdiguera cuyo nombre ignoramos.

Puntualmente se da la salida, siendo el primero en hacerlo Marín, que lo efectúa a todo tren, pero este le dura poco, pasando rápidamente García y Doz, que durante casi toda la prueba han ido a la cabeza.

Dignas de mencionar han sido cuatro escapadas, dos por parte de Doz y García y las otras dos de Magén, pero al ver que no podían despegar, seguía el tren de antes.

En la vuelta 65 Magén, equivocado, creyendo le faltaban menos, se despegó y dio tres vueltas a un tren fantástico, hasta el punto de que el público lo daba por vencedor. Le faltaban 10 vueltas y en éstas le pasaron primero García y luego Doz”.

Vemos la llegada de corredores catalanes, García y Doz, primero y segundo, respectivamente, pertenecientes al RCD Español de Barcelona, y los zaragonanos Magén (seguramente Dionisio), que ese año se había proclamado campeón de Aragón de 5000 m. y José Marín, campeón de Aragón de 400 m y 1.500 m., ambos del RSA Stadíum. El de Perdiguera pudiera ser Antonio Pelet, joven corredor que desde comienzos de los años veinte solían vencer a los forasteros que se presentaban en las carreras de Perdiguera.

De los corredores, el cronista de El Día decía lo siguiente:

“García tiene estilo vasco y su forma es muy parecida a la de Peña, como éste, marcha con la cabeza metida entre los hombros.

Doz es el típico corredor catalán.

Magén gustó mucho y más todavía Marín.

El de Perdiguera, aunque principiante, levanta bien el pie”.

En los años veinte y treinta hubo otros corredores locales que destacaban en las carreras de los pueblos limítrofes, como Amalio Oliver, Hipólito Zamora o los hermanos Amelio y Elías Vived.

Ambiente de las carrera pedestre en la era de Bastaras durante la primera mitad del siglo XX. Foto: Archivo Lourdes Carnicer Ferrer

En 1925 el joven Salillas inscribía su nombre entre los campeones de la carrera de Lanaja. El Diario de Huesca publicaba el relato de lo acontecido:

“El día 23, a las cuatro y media de la tarde, bajo la presidencia del excelentísimo Ayuntamiento y amenizada por la Banda de Aguaron, se celebró una gran corrida pedestre, era la que tomaron parte los famados corredores Carreras, Macipe, Salillas, Sabino, Berdún, Callén, Biver, Gracia y Berbegal, habiendo correspondido el primer premio a Salillas, el segundo a Carreras, el tercero a Macipe, el cuarto a Berdún y el quinto a Sabino, cuya corrida se celebró con el mayor entusiasmo e interés.

A lo largo de la década de los años veinte se mezclaron en las carreras de Lanaja varias generaciones de destacadísimos corredores a nivel nacional.

Fueron populares las carreras ciclistas, pero más aún las pedestres. Los anuncios en prensa de la “Gran carrera pedestre” atrajeron a los mejores corredores a nivel nacional, catalanes y aragoneses, y, entre éstos, también monegrinos.

Otros corredores locales no tan afamados como Juián Salillas, entre los que podemos citar a Amalio Oliver, Hipólito Zamora o los hermanos Amelio y Elías Vived tenían la oportunidad de batirse con auténticas estrellas del pedestrismo nacional.

En 1927 venció el olímpico Dionisio Carreras, de Codo (noveno en la prueba de maratón de la olimpiada de París de 1924), seguido de Bautista Peralta, de Sariñena y de Eugenio Pérez, de Grañén, dos extraordinarios corredores de la tierra. Bautista se clasificaría segundo en la tercera edición de la prestigiosa “Vuelta a Zaragoza” de 1928, por detrás de Dionisio Carreras, ambos con la elástica del Real Zaragoza.

La Voz de Aragón comentada la “carrera pedestre” de Lanaja de 1927, celebrada el día 23 de septiembre a las cinco de la tarde: Ésta resultó interesante por tomar parte en ella corredores de cartel. En pista perfectamente arreglada corrieron 10 kms. 600 m., siendo el primero en llegar a la meta Dionisio Carreras, de Codo; segundo, Bautista Peralta, de Sariñena, y tercero, Eugenio Pérez, de Grañén. El desfile de este festejo resultó brillantísimo, con un contingente de forasteros de ambos sexos”.

En 1928 se repitió la clasificación del segundo y tercer clasificado, Bautista Peralta y Eugenio Pérez, pero el vencedor fu el afamado campeón catalán Salvador Tapias. La Voz de Aragón comentaba el acto celebrado en una era: “Festejo brillantísimo, por el desfile de autoridades, música e infinidad de mujeres, preciosas de verdad. La prueba fue en pista, en un recorrido de 10 kilómetros”. Los premios fueron de 150, 100 y 50 pesetas, respectivamente, para los tres primeros clasificados.

Fotos antiguas publicadas en: “Fotos antiguas de Lanaja y sus gentes” 
https://www.facebook.com/groups/132672140799762/
(Continuará)

Artículo publicado en el Programa de Fiestas "San Mateo 2018". Lanaja, del 20 al 24 de septiembre.
Volver al íNDICE
*

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Historias y anécdotas de nuestros pueblos en Junzano (Huesca)


Charla con proyección 
Historias y anécdotas de nuestros pueblos

Quinzano

Sábado 8 de septiembre de 2018
18:30 horas

Por
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez
*