martes, 30 de octubre de 2007

Los inicios del motociclismo en Aragón

.

Aficionados de Zaragoza que salen a recibir a los participantes del "Rallye" Madrid-Zaragoza-Barcelona en 1923. (Foto: Historia del automóvil en Zaragoza, de Pablo Valdés).

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA

En la primera década de este siglo la "Sociedad Velocipédica Zaragozana" organizaba durante las Fiestas del Pilar de Zaragoza un programa de carreras, entre otras la denominada "Match de motocicletas", consistente en dar 8 vueltas, con premios de 50 y 25 pesetas.

El deporte de la motocicleta, también denominado "motorismo", tuvo unos inicios semejantes a los demás deportes. Las primeras motocicletas aparecen en los primeros años de este siglo; rápidamente surgieron las competiciones (en 1905 encontramos el primer artículo sobre el motociclo y al año siguiente se incluye en las carreras del Pilar). En los primeros años estuvo ligado a las sociedades velocipédicas y ciclistas. Éstas fueron las que organizaban el denominado "match de motocicletas"; además, los motoristas de estos clubes acompañaban a los ciclistas en sus numerosas excursiones. En 1908 ya se disputaron carreras de motocicletas en ruta entre Zaragoza y La Almunia de Doña Godina, recorrido que sería habitual en las competiciones ciclistas.

También, como en los demás deportes, surgieron los retos, como el que recogía El Noticiero el 4 de noviembre de 1915. José María Javierre rogaba la inserción en el citado diario de la siguiente nota:
"Enterado por el periódico España Esportiva del reto que contra mí lanzan los señores José María Orebigt y Narciso Hidalgo, he de manifestarles que por mi parte queda aceptado el reto en motocicleta, de Zaragoza a Jaca y en las condiciones que dichos señores han expuesto en el citado periódico".

Intentos de federación

Gira campestre del Moto-Club de Aragón en el acampo de Costa
(Zaragoza, marzo de 1927)
***
En 1916 a se había constituido el "Moto Club Aragonés", aunque pasaría por diversas fases de inactividad. En 1920, esta entidad motorista, la única existente en Aragón, se encargó de organizar los actos y festivales para una Asamblea motorista que se pretendía celebrar en Zaragoza los días 4 y 5 de junio, con el fin de cohesionar al gran número de aficionados al pequeño motor. En Aragón había bastantes aficionados dispersos, pero el "Moto-Club Aragonés" no había conseguido reunir a la mayoría de los entusiastas de este deporte.

El objetivo era la federación de todas las sociedades motoristas de España en la "Unión Española Motociclista", según una idea lanzada por el "Real Moto-Club de Cataluña". A la asamblea de Zaragoza habían anunciado su visita algunos distinguidos aficionados de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, en representación de sus respectivos clubes.

La junta directiva del "Moto-Club Aragonés" nombró una comisión para que se encargara de la organización de la Asamblea, formada por José María Orobitg, Jesús Bescós Jiménez, Tomás Viñado, Luis Baselga Yarza, conjuntamente con el presidente y secretario, Ribera y Narciso Hidalgo.
Varios días antes de la celebración de la proyectada Asamblea, y dentro de los actos de las Fiestas de Primavera de la capital aragonesa, el "Moto-Club" organizó una carrera de motos con "side-car", que despertó gran entusiasmo entre los aficionados a este deporte.

Para que el público pudiera presenciar todos los momentos de la lucha, se hizo un circuito cerrado al que tendrían que dar cuatro vueltas: saliendo de la Puerta del Carmen, por el paseo de María Agustín, carretera de Madrid, monte de Valdespartera y carretera de Valencia, hasta el punto de salida. En la carrera tomaron parte varios distinguidos "sportmen" de Huesca.

Numeroso público se situó en los puntos más estratégicos para presenciar la prueba. Corredores inscritos fueron seis, y quedaron vencedores los siguientes:
  1. Badimón, sobre moto "Indian", realizando el recorrido en 1 h. 6 m. 30 ss.
  2. Casains, sobre moto "Harley".
  3. López de Gesa, sobre "Indian".
La organización no cuidó todos los detalles; las crónicas criticaban a los organizadores de la prueba porque el recorrido estaba muy polvoriento y a la salida de Valdespartera había un bache que parecía una laguna. Según un aficionado, una carrera de motos merecía más atención y había que cuidar más este "sport" para que la actual reacción no pasase fugazmente, como todas las tentativas anteriores.

La asamblea debió aplazarse hasta primeros de febrero 1923, fecha en la que se constituyó en Zaragoza la "Federación Motociclista Española". En su lugar, a mediados de junio de 1920 se celebró una carrera de auto-camiones entre Barcelona y Madrid. Goal Kich, al dar esta información en El Noticiero (21 de abril de 1920), aprovechaba para hacer un llamamiento a los motociclistas. "Señores motoristas y pedalistas: Hay que promover la afición, que en Zaragoza está muerta en esta clase de sport. Hay que hacer algo para que resurjan los tiempos de antaño, mucho mejores que estos".
En Teruel las carreras de motocicletas, que se disputaban entre la capital y Segorbe, atraían numerosos aficionados.

Al margen de las carreras, la actividad motorista se limitaba a excursiones, a veces acompañando a los ciclistas, como hacían habitualmente los motoristas del "Real Ciclis Club" en las excursiones de Zaragoza a Huesca.

Carrera de motos Huesca-Zaragoza


Excursión en moto con sidecar. 1922. (Colección Gerardo Alcañiz)
***

Durante las fiestas del barrio de San Lorenzo de Zaragoza, en 1922, se celebraron carreras de motos, que fueron un verdadero acontecimiento deportivo organizado por los vecinos del citado barrio.
Había gran expectación por las carreras, ya que había anunciado su participación el campeón del mundo en carrera de doce horas, Zacarías Mateos, y el madrileño Florencio Fuentes, campeón de velocidad en España, "capaz de correr a 135 kilómetros a la hora y en cuesta".

La salida de una de las pruebas se daba en Huesca, a las seis de la mañana, y la llegada a Zaragoza estaba prevista sobre las ocho. Los motoristas inscritos debían hacer la carrera con pasajero en "side-car".

Los participantes inscritos fueron: Francisco AISA, Leopoldo Puyol, Vicente Naude, Germán Villar, Miguel López Dejera, Mariano Badimón y Antonio Torres.

La segunda carrera, considerada más importante, era de ida y vuelta de Zaragoza a Huesca, con motos solar, saliendo de Zaragoza a las nueve de la mañana y con horario de regreso previsto para las doce y llegada en la plaza de San Lorenzo, donde se pensaba situar el jurado en una tribuna. Posteriormente la meta se colocó en el Picarral.

La primera carrera de moto con "side-car" no tuvo incidentes reseñables. Sólo se tuvo que retirar Germán Villar, de Madrid, por accidente de la moto que pilotaba. Los demás corredores llegaron por el siguiente orden:

1º Vicente Naure (53 m. 45 s.), 2º Leopoldo Puyol (1 h. 5 m.), 3º Francisco Aísa (1 h. 10 m.), 4º Antonio Torres (1 h. 12 m.), 5º Mariano Badimón (1 h. 35 m.) y 6º Miguel López (1 h. 36 m.).
En la segunda carrera, considerada la más importante, tomaron parte los campeones Arana y Fuentes. La prueba despertó mucho interés, atrayendo a numerosos curiosos en los puntos estratégicos del itinerario. En esta carrera se inscribieron siete corredores, pero solamente tomaron la salida cinco.

La carrera resultó muy accidentada por el mal estado de la carretera y por las altas temperaturas, al coincidir con los días más calurosos del año.
Francisco Ezpeleta, poco tiempo después de comenzada la prueba, en el kilómetro 8, sufrió una caída, produciéndose contusiones en las manos, en la rodilla y en el pie izquierdo, seccionándose el tendón de Aquiles.

Gimkana festiva. Ejea de los Caballeros.
***

Luis Arana, el campeón madrileño, tuvo una avería en la moto y salió despedido, provocándose una herida en el muslo.

Poco después, Florencio Fuentes, campeón de España de velocidad, tuvo un grave accidente en el kilómetro 46, en las proximidades de Almudévar. La máquina dio la vuelta de campana y Fuentes fue lanzado a la carretera; recogido por una ambulancia de la Cruz Roja, lo llevaron a Almudévar. Allí se le pudo apreciar que sufría "gran depresión pulmonar con derrame interior y magullamiento general; también presentaba fuerte conmoción cerebral.

Sólo llegaron dos corredores a la meta del Picarral: Zacarías Mateos, que realizó los 140 kilómetros en una hora y 42 minutos, y Leopoldo Puyol, en 2 horas y 17 minutos.

Florencio Fuentes permaneció en Almudévar, donde recibía las visitas de los deportistas de Huesca, muy afectados por las consecuencias del percance. También llegaron sus compañeros madrileños. El final fue trágico; a las pocas horas del grave accidente el afamado motorista fallecía, siendo enterrado su cadáver en Almudévar.

Hasta los primeros días de febrero de 1923 no volvemos a tener noticias de motociclismo en Aragón. Durante los días 2, 3 y 4 de este mes celebraron la prueba más importante de motos y autociclos de las verificadas en España. El recorrido era de Barcelona a Zaragoza y regreso.
.Había gran expectación porque participaban todos los corredores de primera categoría. También demostraron mucho interés las casas fabricantes de motos y coches, ya que de esta prueba saldría el coche pequeño y la moto que se impondría en el mercado español, desorientado hasta la época en lo que a coche pequeño se refería.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 24 de mayo de 1998.

Volver al ÍNDICE

*

Las brujas y los seres mágicos aragoneses visitan el Principado de Andorra en la noche de ánimas

domingo, 28 de octubre de 2007

Los aragoneses de Andorra recorrieron los escenarios de los bandoleros de su tierra

El pasado 19 de octubre impartimos una charla con proyeción en Andorra la Vella sobre los "bandoleros románticos aragoneses".
.
Santos, presidente del Centro Aragonés de Andorra, con una de nuestras publicaciones sobre los bandoleros.
.
Nos fotografiamos con algunos de los aragoneses asistentes a la charla.

Los asistentes se interesaron por nuestras publicaciones.





Andorra la Vella.

Un viaje a Andorra bien merecía un recorrido por el Pincipado.





Meritxell, conjunt Històric.






Un bello ejemplar del románico del Pincipado.

Andorra la Vella

Fotos: A. García

jueves, 18 de octubre de 2007

Lon bandoreros románticos aragoneses se van al Principado de Andorra

Charla con proyección
Bandoleros románticos aragoneses
Por José Antonio Adell y Celedonio García
Andorra
19 de octubre de 2007, 20 horas
Lugar: Sala Prada Casadet
Organiza: Centro Aragonés de Andorra

miércoles, 17 de octubre de 2007

José Antonio Adell: “Siempre hay una leyenda detrás de las brujas”

Diario del Altoaragón, 17 de Octubre de 2007
Celedonio García y José Antonio Adell,
durante los Martes Literarios. - VÍCTOR IBÁÑEZ


Comienza en Huesca una nueva temporada de los Martes Literarios


HUESCA.- Comienza, una nueva temporada de los Martes Literarios, organizados por la Asociación Aveletra en colaboración con el área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca.

José Antonio Adell y Celedonio García, autores de numerosas obras en las que abordan la antropología y etnología oscense y aragonesa, fueron los encargados de inaugurar ayer en Huesca este nuevo curso, que tiene previsto dedicar algunas de sus sesiones a la “Tierra”, temática sobre la que gira la presente edición del Festival Periferias de Huesca.

Los conferenciantes hablaron con sumo detalle de la magia de la tierra aragonesa. Destacaron la importancia de la naturaleza, diversidad de paisajes, patrimonio artístico y etnológico. Dentro de este último concepto comentaron el mundo de las fiestas, el folclore, la gastronomía, los juegos y la tradición oral con sus leyendas, cuentos populares o canciones. La magia de los seres mágicos ocupó gran parte de las explicaciones de Adell y también de García, que, en su caso, se refirió más a Aragón, mientras que Adell se centró en la provincia de Huesca. De este modo, Adell comentó la importancia de personajes tan mágicos como las brujas, que “aparecen continuamente en la superstición aragonesa a través de los topónimos, de los que hay más de 70 u 80, como la Peña de la bruja en Plan, el Camino de la brujas en Binéfar o la Placeta de las brujas en Tamarite”.

Carmen Luesma

sábado, 13 de octubre de 2007

La magia de la tierra, en los Martes Literarios previos a Periferias

Martes, día 16, a las 20 horas, en el Centro Raíces
*
Diario del Altoaragón, 12 de octubre de 2007

Corrida de bodas

La "corrida de boda" de Eliseo Martín con Mª Carmen tuvo una repercusión nacional y apareció en las revistas y en los programas de televisión del corazón.

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA


En la "corrida de bodas" de Eliseo Martín Participaron los atletas olímpicos de 3.000 m. obstáculos.

*
En la mitología griega se menciona una carrera en la que los participantes deberán coger a Atalanta para poder casarse con ella. Esta es la condición que ella misma impone a su futuro marido. Su mano sería el premio al vencedor de la carrera, pero, en cambio, aquéllos de sus perseguidores que no lograsen este objetivo quedarían esclavos de la vencedora.

Milanión, favorecido por Venus, se colocó en la fila de pretendientes, la diosa le había dado tres manzanas, recomendándole que las arrojase delante de su rival si éste llevaba ventaja. Atalanta, que sin duda no había visto nunca semejantes frutas fue vencida por Milanión.

LAS CORRIDAS DE LA ROSCA


Boda de Carlos Oriach y Ana, en Albelda.
En el Alto Aragón también existían corridas relacionadas con las bodas, eran las denominadas “corridas de la rosca”. La rosca era una tarta redonda, preparada en el lugar, y que se daba como premio al vencedor de la carrera disputada en la boda de los contrayentes.

Las comarcas donde se desarrollaban principalmente estos rituales eran los valles pirenaicos, La Hoya y los Monegros.

En Grañén, el 2 de noviembre de 1889 se celebró una boda en la iglesia parroquial a las nueve de la mañana. “Al salir del templo, donde habían contraído matrimonial enlace dos jóvenes de la misma, hubo, según costumbre en tales casos, dos corridas llamadas de rosca. En una de ellas salieron a disputar el premio dos vecinos, uno de 85 años y otro de 56; la distancia que habían de recorrer era de quinientos pasos, saliendo vencedor con gran ventaja, el anciano de 85 años, a quien le fue adjudicada la rosca objeto de la carrera, llamando poderosamente la atención de todo el resultado, que acusa en un hombre de tan avanzada edad una resistencia y un vigor del que muchos jóvenes carecen” (1).

En Sangarrén, con la boda celebrada un 22 de octubre de 1903 entre Ángel Paño y Sofía Bailarín, a la salida de la iglesia se organizó una corrida de hombres, adjudicándose un rico ramillete al primero que llegó a la meta.


Rosa y Sergio Supervía en la plaza Mayor de Aínsa.
*
Luis Gracia Vicién cuenta que “en la Ribagorza, después de la comida de bodas, se ‘corría la rosca’ (tarta en forma de rosca). Consistía en disputarla a la carrera los comensales, generalmente los chicos y chicas, a veces, los casados también intervenían; el ganador la repartía entre todos 'a la hora del baile o en la cena” (2).

En otras regiones españolas, especialmente del Norte, existían rituales semejantes. Enrique Gil estudió que en las bodas de los maragatos leoneses después del acto religioso el novio y la comitiva se quedaban en la puerta corriendo el bollo del padrino, llevándose el vencedor la cabeza del bollo y lo demás se repartía entre los concurrentes (3).

En el valle asturiano de Somiedo, según Cabal, la madrina daba una rosca que comían las muchachas solteras y otra que debían corren en camiseta y calzoncillos los muchachos solteros (4). En Galicia, Carré Aldao ha estudiado la “carreira de la fogaza” de semejantes características (5).

Julio Caro Baraja dice que la repartición del bollo nupcial entre los participantes parece un auto sacramental y que estas costumbres típicas de las bodas se pueden encontrar en el Noroeste ibérico (6).

En Alcoroches, población del Señoría de Molina de Aragón (Guadalajara) se celebra en las bodas la “corrida de la paletilla”. Después del banquete, en el “prao” se baila la jota y se reparte la “torta de las solteras” para concluir con la corrida. El novio se coloca en un extremo del "prao" sosteniendo con todas sus fuerzas una paletilla de cordero. Emprenden la carrera en parejas o en grupos hacia el novio hasta que se la arrebatan. Después, los mozos, incluido el novio, se van a casa de uno de ellos a comérsela.

LA ÚLTIMA CORRIDA DE BODAS


La boda de Ana y Fernando García sería la primera (24 de junio de 1995) de la serie de "corridas de boda" que se han recuperado con los enlaces de los atletas del C.A. Monzón.
*
La última corrida de bodas de la que nos queda constancia se celebró ya en este siglo en Tella.

Después de muchos años sin celebrarse ninguna corrida de bodas en Aragón (por lo menos no tenemos constancia) el pasado día 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, se realizó una en el Santuario de la Virgen de la Alegría de Monzón.

Tras la boda de Fernando García Hervera, “Fondi”, con Ana Ciria, los numerosos invitados quedaron totalmente sorprendidos. “Fondi” es un destacado atleta del Centro Atlético Monzón. Es uno de los componentes del equipo de cross, que en la última década se ha proclamado varias veces campeón de Aragón por equipos. También forma parte del equipo de atletismo que milita en primera división, siendo fijo en las pruebas de 5.000 ó 10.000 metros. Hace tres meses corrió su primera maratón en Benidorm, logrando un buen registro.

Es, además, entrenador nacional de atletismo. Su atleta más destacado es Elíseo Martín, con un historial amplísimo y casi certero participante en las Olimpiadas de Atlanta. “Fondi”, también, ha formado parte de la directiva del C.A. Monzón y ha actuado como delegado de la Federación Española de Atletismo en diversas pruebas del calendario nacional.

Nadie, ni siquiera los novios conocían que se iba a disputar esta carrera, sólo los participantes y el animador, Por eso la sorpresa fue para todos, novios incluidos, mayúscula.

Eran las dos de la tarde cuando los novios daban la salida a los corredores, previa presentación de los corredores y explicación a los asistentes de lo que allí se iba a realizar. Se recuperaba una tradición, olvidada ya en nuestra tierra. Claro que su recuperación se hacía obedeciendo a los postulados de los tiempos modernos (megafonía, cartel de meta, atuendo deportivo de los participantes, etcétera).

Tomaron la salida cinco amigos de la pareja, todos ellos grandes atletas:
  • El más destacado Eliseo Martín, de Monzón, del que ya hemos hablado, que es el actual campeón de España promesa de 3.000 metros obstáculos, segunda mejor marca nacional absoluta de la prueba y preseleccionado para la Olimpiada de Atlanta. Ha sido además campeón de España junior de cross y 10.000, 7° del mundo junior en 10.000 en Seúl y tres veces seguidas campeón de Aragón de cross.


Raquel y Javier tras su enlace matrimonial en la catedral de Monzón. Fue la segunda "corrida de bodas".
  • Javier Yerno, de Monzón, dos años subcampeón de Aragón de cross, varios años campeón de Aragón de 5.000 metros, récord provincial de 2.000 metros, vencedor de diversas carreras, entre ellas la I Media Maratón del Somontano.
  • José Antonio De la Fuente, “Chicho”, de Binéfar. Vencedor esta temporada de las pruebas de campo a través de Tamarite y Monzón, Vencedor de la última edición del triatlon “Villa de Binéfar”. Es uno de los más destacados corredores de fondo aragonés.
  • Carlos Oriach, de Albelda. Ganador en los últimos años de diferentes pruebas de cross de la zona oriental. Ha sido subcampeón de Aragón de 3.000 metros obstáculos y ha representado a la selección aragonesa en varios encuentros.
  • Francisco Dorado, de Barbastro. Uno de los mejores especialistas aragoneses de la prueba de 800 metros lisos.
La carrera constaba de quince vueltas a la ermita, unos 2.000 metros, estableciéndose varias primas, donadas por uno de los invitados, pero que los ganadores entregaron a los novios. Emoción a lo largo de la carrera, fuertes ovaciones y gritos de ánimo y el triunfo final muy disputado para Eliseo Martín.
Tras la prueba, felicitaciones efusivas y todos los invitados orgullosos de haber sido testigos de la recuperación de una ancestral tradición; en este caso con corredores de lujo.
NOTAS:

  1. La Derecha. 4 de noviembre de 1889.
  2. GRACIA VICIEN, L.: Juegos Aragoneses. Historia y Tradiciones. Zaragoza, 1991, p. 167.
  3. GIL, E.: “El maragato”, en Los españoles pintados por sí mismos. Madrid, 1851, p. 278.
  4. CABAL: Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes: el individuo. Madrid, 1925, pp. 333-334.
  5. CARRÉ ALDAO, E.: “Prácticas y costumbres”, en Geografía general del Reino de Galicia, pp. 711-712.
  6. CARO BAROJA, J.: El estío festivo (Fiestas populares de verano). Taurus, Madrid, 1984.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 18 de febrero de 1996
***
Volver al íNDICE
*

La cazadora María del Pilar Bescós

.

Escena de caza
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

A finales del siglo pasado, la pluma de Lorenzo Vidal (1) plasmó con gran acierto y con ardor la biografía de María del Pilar Bescós, una distinguida mujer aragonesa que destacó por su dedicación con valentía a la caza. Su destreza en esta actividad la hizo famosa y el coraje que imprimió en situaciones de riesgo, la hizo merecedora de un público reconocimiento.

La existencia de María del Pilar fue un hecho inaudito en la España del siglo pasado. Su imagen real, calzando la ruda abarca de los serreños, cubriendo su cabeza en verano con un ancho sombrero frasciscano y, en invierno, llevando montera de piel de oso, contrasta con la clásica imagen de la diosa cazadora.

Su vestimenta se completaba con una airosa saya hasta la rodilla, pantalón de pana y botines de cuero. Se distinguía por manejar con gran soltura su magnífica escopeta de dos cañones de percusión central.

Era fuerte como un robre, acostumbrada a la vida dura, por de haber participado en infinitas cacerías, de trato afable, audaz y valiente cazando.

La cultura que había adquirido y su conocimiento cinegético contrastaban en una persona que había llevado una vida tan aislada, y en un ambiente rudo y agreste. Todos los cazadores la conocían, incluidos los del otro lado de los Pirineos. El continuo trato mantenido con los cazadores franceses la permitió aprender a hablar perfectamente el francés.

Motivo de su ocupación

María nació en un pequeño lugar del valle de Broto, a mediados del siglo pasado. Era hija del que fuera célebre cazador de osos, Manuel Bescós, apodado el Coracero. Como era natural, desde su niñez estuvo relacionada con la caza. Este contacto se vio acentuado a los veintiún años, al casarse con un joven cazador de oficio, hombre de gran resistencia andando pero mediano tirador.

La vida de casada fue difícil para la pareja, puesto que la poca destreza de su marido no proporcionaba lo suficiente para mantener a la esposa. Lo pasaban mal y María del Pilar se decidió a seguir a su marido en sus expediciones y campañas. Al poco tiempo de dedicación ya se habían trocado los papeles: la mujer era la cazadora y el marido el recovero.

La casa comenzó a funcionar bien, pero murió el marido y María tuvo que dedicarse con más empeño aún al oficio de la caza. Las piezas obtenidas con sus certeros disparos contribuyeron a abastecer los mercados de Huesca, Jaca y Barbastro y los balnearios de Panticosa y Bagnères de Bigorre.
.
A partir de 1877 María del Pilar participó en todas las grandes cacerías de sarrios o de osos que hubo en el Pirineo, tanto en el lado francés como en el español; unas veces a sueldo, otras en consideración a los expedicionarios y la mayoría de las veces por su gran afición.

Nuestra cazadora siempre ocupaba los puestos más peligrosos por la garantía que ofrecían sus disparos, considerados los más certeros, y al destacar por su bravura e intrepidez.

El arrojo de María del Pilar
.
El hecho más conocido de María del Pilar tuvo lugar en 1878, cuando salvó de una muerte segura a un conocido cazador francés, M. de Lemours. El suceso ocurrió después de que Lemours hubiera herido mortalmente a un oso; todos creían que el plantígrado ya no se defendería, porque ni con los perros reaccionaba. M. de Lemours se acercó para rematarlo con el cuchillo, pero la fiera se rehizo en un último esfuerzo y con gran ímpetu arrolló a los perros y alcanzó al cazador, que perdió el cuchillo en tan repentino encontronazo, quedando desarmado y prisionero entre las potentes garras de la gigante fiera.
.
Todos los acompañantes quedaron estupefactos ante tan inesperada reacción del animal. Disparar resultaba imposible por el peligro de acertar al cazador. La situación era crítica, pero María del Pilar Bescós, con una rapidez inusitada, arrebató un chuzo de las manos de un ojeador, arrojándose al oso y de un chuzazo le partió el corazón. Si la actuación de la cazadora se hubiera retrasado un instante más cualquier socorro hubiera sido inútil.

Como prueba de agradecimiento y premiando tanto valor, M. de Lemours regaló a María una magnífica escopeta Saint Etienne con la siguiente inscripción: "Le soussigné Gaston Lemours de Saint Pierre, par la présente certifie: que le jour 21 Juin 1878 Madame Marie Bescos m'a sauvé la vie avec courage en tuant d'un coup de lance un ours qui m'avait pris dans ses bras; et en acte de remerciement; je signe la présente á Ibon de Lis le 10 Juillet 1878" (2).

Este acontecimiento acentuó la leyenda de la hija del Coracero, ya famosa por haber capitaneado numerosas cacerías en el Pirineo, sobre todo en la vertiente francesa, donde eran más conocidos sus méritos.

Tanto en verano como en invierno visitaba casi a diario todos estos lugares, de manera que llegó a conocer con extraordinario dominio del terreno, fundamental para desarrollar con éxito sus batidas.

Mataba a centenares las perdices y sabía perfectamente dónde se hallaban los sarrios o dónde escamaban los osos cuando los había. En el momento que encontraba rastros de reses organizaba renombradas cacerías, avisando a los buenos aficionados.

La caza de alimañas

En época de veda se ocupaba de perseguir zorros, lobos y águilas. La caza de estas alimañas y aves de rapiña la llevaba a cabo con unas artes y artimañas que poco tenían que envidiar al famoso en esta especialidad, el madrileño Chirrín.

También en esta modalidad de caza frecuentaba el territorio francés, en donde pagaban sus servicios con esplendidez y puntualidad, a diferencia de lado español, cuyos municipios tenían tan descuidado todo lo relativo a la caza que destinaban la partida dedicada a subvencionar a los alimañeros en fiestas, novillos, comilonas y otras actividades del mismo estilo.

María del Pilar Bescós consideraba la caza del lobo totalmente inofensiva. Cada año cazaba por lo menos una veintena de lobos, sin contar los que mataban en las cacerías de reses y en batidas que hacían en el Pirineo francés y español.

María era inteligente en la caza y en el tiro de campo. Curtida en las nieves y ventiscas de los Pirineos, había adquirido tanta habilidad que nunca tuvo que lamentar el más mínimo incidente. Su sistema para cazar lobos consistía en buscar el rastro de las lobas, que eran las más peligrosas y las que con más ahínco perseguía, y se ponía al aguardo; primero mataba la loba y después a los lobeznos. Al lobo lo consideraba cobarde y, además, tonto.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Lorenzo Vidal: "Cazadora de los Pirineos. María del Pilar Bescós", en La Derecha, 22 de enero de 1892. El mismo autor narró la vida de la heroica cazadora en la publicación dedicada a la caza El Campo, unos días más tarde.
  2. "El firmante, Gastón Lemour de Sainte Pierre, por la presente certifica: que el día 21 de junio de 1878, la señora María Bescós me salvó la vida con coraje, clavando una lanza a un oso que me había atrapado entre sus brazos; y en reconocimiento, firmo la presente en Ibón de Lis, el 10 de julio de 1878".
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 17 de marzo de 1996

Volver al íNDICE
*

jueves, 11 de octubre de 2007

Adell y García hablaron del agua en su charla “mil”

Diario del Altoaragón, 10 de Octubre de 2007

TRATARON EL TEMA DEL AGUA

Adell y García, con el presidente de la
Asociación Cultural Aragonesa de Salou y las damas.

Adell y García hablaron del agua en su charla “mil”Fueron invitados a las fiestas del Pilar en Salou

HUESCA.- Los altoaragoneses José Antonio Adell y Celedonio García hablaron del agua en la charla que ofrecieron el pasado fin de semana en Salou, en el marco de los actos organizados por la Asociación Cultural Aragonesa de la localidad tarraconense, con motivo de las fiestas del Pilar. Se da la curiosa circunstancia de que su intervención suponía la conferencia número mil que imparten conjuntamente los dos escritores, estudiosos de temas relacionados en muchos casos con las tradiciones y la cultura del pueblo aragonés.El presidente de la asociación, José Antonio Ibáñez, presentó el acto, en el que José Antonio Adell y Celedonio García hablaron de cuestiones como patrimonio hidráulico, el agua como elemento para calmar la sed, las rogativas y los oficios que tienen alguna relación.

martes, 9 de octubre de 2007

XXIII Carrera de la Solidaridad, Zaragoza Pilar 2007

Eliseo Martín y su entrenador Fernando García dando la salida a los corredores. Foto: C. García.
***
VER TODAS LAS FOTOS DE LA CARRERA

El barbastrense Javier Mariño y la zaragozana, natural de Atea, Mª Jesús Zorraquín se han proclamado vencedores de la "XXIII Carrera de la Solidaridad" celebrada en el paseo de la Independencia de Zaragoza, entre los actos de las fiestas del Pilar.

Los Dulzaineros del Bajo Aragón han amenizado la prueba, presidida este año por cebollas de Fuentes de Ebro, el premio que antaño se entregaba al último corredor y que a la postre recibieron los veintitrés corredores participantes, entre ellos tres mujeres, llegados de diferentes puntos de la geografía aragonesa.
Eliseo Martín y Fernando García fueron los encargados de dar la salida. Durante el desarrollo de la carrera se han disputado las típicas primas, aunque todos los premios obtenidos por los corredores iban destinados a la construcción de una escuela-residencia en Debre Dirham (Etiopía). La cantidad recaudada ha ascendido a 2.060 €.
A Javier Mariño le ha precedido en línea de meta Oscar Calero, de El Grado, en su ultima carrera antes de contraer matrimonio, seguido del zaragozano Javier Alonso; Agustín Moreno, de Alloza; Alfredo García, de Calatayud, y el también zaragozano Miguel Casado.
En categoría femenina, han finalizado por detrás de Mª Jesús Zorraquín, en una llegada muy ajustada, Estela San Pedro y Noelia Bernad.
.
Chus Zorraquín y Javier Mariño, vencedores de la carrera de la Solidaridad, bailando la "Jota de los pollos, amenizada por Los Dulzaineros del Bajo Aragón. Foto: C. García.
***
Como manda la tradición, los vencedores han bailado la "jota de los pollos".
Previamente a la disputa de la carrera, la Asociación de Naciones Unidas (ANUE) ha querido reconocer los méritos de cuatro destacados atletas: los montisonenses Eliseo Martín y su entrenador Fernando García (Phondy); a Mª Jesús Zorraquín y a Pascual Banzo.
.

Eliseo Martín, Pascual Banzo, Fernando García y Mª Jesús Zorraquín, atletas homenajeados por la Asociación de Naciones Unidas de España. Foto: C. García.

Las autoridades presentes, Francisco Salas, Director de la Oficina de Naciones Unidas; Jesús Arroyo y Fernando López, Coordinadores Nacionales de Proyectos de la Asociación de Naciones Unidas de España, y el presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo, Luis María Garriga han entregado a los atletas homenajeados una placa con la siguiente leyenda: "A los atletas que junto al cierzo dejaron huella con su esfuerzo corriendo por los pueblos de Aragón".