jueves, 19 de diciembre de 2019

“Las fiestas integran el rico patrimonio inmaterial y cultural intangible de Aragón”

José Antonio Adell y Celedonio García publican un libro totalizador sobre fiestas y tradiciones de los 731 municipios de la Comunidad Autónoma, día tras día, correspondientes al ciclo anual

Escenas y fuegos en la contradanza de Cetina. Jesús Macipe

ANTÓN CASTRO

José Antonio Adell (Tamarite de Litera, Huesca, 1955) y Celedonio García (Menasalbas, Toledo, 1961) fueron rivales en las carreras de pollos y en las pistas de atletismo. Acabaron convirtiéndose en grandes amigos y escritores a cuatro manos. Su nuevo libro, el 26, ‘Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual’ (Pirineo), lo presentan hoy, a las 19.00, en la sede del Justicia de Aragón. Este es el libro 26 de la colaboración entre José Antonio Adell y de Celedonio García. “También hemos publicado otros libros por separado”, apuntan, como si fueran una sola voz. Al margen de sus colaboraciones de casi todo, José Antonio Adell es autor de varias novelas y algunos libros de historia, y Celedonio García ha firmado varios libros de juegos tradicionales y atletismo.

¿Cómo trabajan, quién corre más, quién es más estratega?

Es cuestión de organizarse. Llevamos 35 años pateando los municipios aragoneses. El trabajo se inició en el año 1989, cuando recorrimos la provincia de Huesca para recopilar información sobre esta temática. Se realizaron encuestas de tradición oral en 750 núcleos. Además se consultaron hemerotecas y archivos. Años después surgirían algunas publicaciones que abordaron el tema que habíamos compilado del Altoaragón.

¿Qué hicieron ustedes?

En años sucesivos en nuestros viajes por los pueblos de las provincias de Zaragoza y Teruel seguimos recabando datos sobre el tema, aunque de forma más lenta y menos sistemática. Hace tres años decidimos completar este amplio trabajo y, tras muchas horas de dedicación, ofrecemos el resultado. En ocasiones hemos viajado juntos y otras por separado. El trabajo se realizó por municipios y comarcas y después insertando las celebraciones en cada día del año. Unas veces avanza uno más que otro y viceversa, y la organización del trabajo es conjunta.

¿Por qué un libro de las fiestas de Aragón?

Existen algunos libros de esta temática, pero faltaba uno que recogiera toda esa información de forma exhaustiva, ordenada cronológicamente y que diera sentido a los orígenes y la evolución de la celebración. Los festejos forman parte de nuestro rico patrimonio inmaterial o cultural intangible. Se ha recopilado información de los 731 ayuntamientos aragoneses (incluyendo la cabecera municipal y los distintos núcleos de población). Hemos añadido, además, datos de fiestas desaparecidas o de celebraciones de antaño en lugares hoy despoblados. Con todo ello, aparecen reflejados en torno a 1650 lugares.

¿Cómo definen la fiesta y cuál es su importancia?

La fiesta marca la participación y unión de un pueblo en torno a ritos diversos, la devoción a los santos patrones o a la Virgen, la comida, la diversión y la participación de todos los vecinos sin distinción de clase social, género o edad e identificación con unas raíces. En la fiesta encontramos elementos del folklore, de la etnología, de la historia y de la antropología. Tiene tanta fuerza que, como hemos mencionado, en algunos casos de que el lugar se haya despoblado definitivamente, las gentes que lo habitaron se reúnen una vez al año, normalmente el día del patrón, para mantener la fiesta como vínculo de unión y de identidad. Es el momento de unión de familiares, amigos y paisanos. Es, además, el regreso de los ausentes, de las personas que emigraron del pueblo y que en estas jornadas acuden de nuevo a sus orígenes.

José Antonio Adell y Celedonio García firman su libro número 26


¿Tiene Aragón alguna peculiaridad, fiestas solo suyas o muy específicas?

Podemos decir que las fiestas de Aragón se inscriben en el ámbito de las fiestas del ámbito del mediterráneo occidental europeo. Características propias pueden ser el canto y baile de jotas, la rondas, los dances (incluidos en las fiestas de moros y cristianos que también encontramos en Valencia y Andalucía), las pastoradas, juegos infantiles y deportes (como las carreras pedestres originarias de las antiguas “corridas de pollos”, el tiro de barra o los diferentes juegos de bolos), y por supuesto nuestra tradicionales celebraciones de la Virgen del Pilar y San Jorge.

¿Por qué han ordenado el libro por meses y por días?

Es la primera vez que sepamos que aparece reflejado el ciclo festivo anual de todas las ciudades y pueblos de la comunidad aragonesa. Unas pocas comunidades autónomas tienen este trabajo. En Cataluña lo realizó Joan Amades en su ‘Costumari’, en los años de la posguerra. En la mayor parte de los casos nos encontramos con devociones de carácter religioso. En ese caso explicamos algunos datos biográficos del santo e incluso, si existía, su vinculación con Aragón. Hay santos aragoneses que tienen su veneración, especialmente en torno a la zona donde nacieron: San Valero, San Vicente, San Lorenzo, San Pascual Bailón, San Indalecio, San Lamberto, San José de Calasanz. Otros santos fueron martirizados en esta tierra, es el caso de Santa Engracia o Santa Orosia. Nos encontramos con datos curiosos como la gran cantidad de iglesias que tiene dedicadas San Martín o las muchas celebraciones en honor a San Sebastián y a San Roque, ambos abogados contra la peste y el segundo, además, contra la rabia.

¿Hay días en que no haya fiestas?

Aparecen más de doscientas fechas del año en que tenemos alguna festividad dedicada a un santo o a una advocación de la Virgen. Se incluyen también las celebraciones variables (Semana Santa, Pascua, Pentecostés, Domingo de la Trinidad o Corpus) en los meses de primavera. En los días de Cuaresma, por ejemplo, aparecen muy pocos días festivos.

Figuras, desfile y vestuario del Carnaval de Bielsa. Rafael Gobantes

¿Cuáles serían las grandes tipologías de fiestas?

Se pueden realizar muchas clasificaciones. Así nos encontramos con fiestas mayores, pequeñas, patronales, de barrio, romerías, ferias, recreación histórica, celebraciones especiales (Navidad, Semana Santa, Pascua), fiestas profanas (Carnaval, quintos, mayos). También podemos clasificarlas como fiestas con origen histórico o legendario, de carácter religioso, de origen profano, vinculadas a ferias, con componentes gastronómicos o relacionadas con las labores agrarias. En algunos pueblos todavía existe la fiesta de casados, la de solteros, los días dedicados a la chiquillería, o a los mayores o a las mujeres, como es el día de Santa Águeda.

¿Cómo conviven los ritos paganos y cristianos?

Se cristianizaron fiestas de origen pagano y así nos encontramos con romerías a ermitas que antaño fueron lugares de culto pagano. Otras como Carnaval fue asimilado, pero en los días anteriores a la Cuaresma. La celebración de la Noche de ánimas era una réplica a la celebración celta del Halloween. Asimismo, en las fiestas solsticiales de los pueblos precristianos se sitúan dos importantes celebraciones: la noche de San Juan y la Nochebuena. En los programas de fiestas se diferencian los actos religiosos de los profanos, aunque conviven en el mismo marco festivo.

¿Cuáles serían los hitos mitológicos, históricos y religiosos que más les han emocionado?

Desde la mitología encontrar celebraciones como “la fiesta de las abuelas” de Adahuesca con todos los componentes rituales y su pervivencia cada 20 de mayo. Desde la historia, la fiesta del primer viernes de mayo jaqués, la morisma de Aínsa, recreaciones históricas como las bodas de Isabel de Segura en Teruel, el homenaje a Guillem de Mont Rodom en Monzón o las fiestas celtíberas de Segeda en Mara. A la par toca tu fibra más sensible la ofrenda de flores y al de frutos a la Virgen del Pilar, la Semana Santa de Bajo Aragón con sus rompidas de la hora, los dances, las pastoradas, los reinados o los carnavales de Bielsa, Épila o Luco. Pero también es emotivo que en lugares donde llegó la despoblación sigan manteniendo su fiesta patronal y los vecinos acudan de nuevo al pueblo en la jornada que lo realizaban sus antepasados.

Desfile y representación de la morisma de Aínsa. Javier Blasco

De la emoción a la sorpresa. ¿Cinco fiestas que les hayan cautivado o seducido?

Las fiestas de Santa Águeda de Escatrón con su baile de las cintas y la procesión de los panes benditos; las fiestas de Graus con su dance, pllega y mojiganga; la actuación de los danzantes de Huesca el día de San Lorenzo, la encamisada de Estercuel o los ‘diablets’ del Matarraña para San Antón. También sorprenden algunas romerías como la de la Estrella en Mosqueruela, en la que duermen una noche en el santuario, o la del Monasterio del Olivar a la que acuden de varias poblaciones, algunas lejanas como Lécera, la de San Pedro de Montoro o la de Santa Orosia.

¿Cuáles son las fiestas más raras o insólitas de Aragón?

Sorprenden los personajes del carnaval de Bielsa, la recuperación de la fiesta de los Salvajes de Benabarre, la original contradanza de Cetina, la impactante hoguera de Castelserás o Castelnou, la fiesta de las migas y el vino en teja en Romanos, el dance de Munébrega para San Cristóbal o el de Tauste.

FICHA.

‘Fiestas y tradiciones de Aragón’. José Antonio Adell y Celedonio García. Pirineo. Huesca, 2019. [Presentación, martes 17, a las 19.00, en la sede del Justicia, a cargo de Ángel Dolado.].

jueves, 12 de diciembre de 2019

Adell y García presentan "Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual" en el palacio de Armijo, sede del Justicia de Aragón (Zaragoza)

Presentación del libro: 

Fiestas y tradiciones aragonesas
 El ciclo anual

Interviene:

Ángel Dolado
Justicia de Aragón

Y los autores del libro:

José Antonio Adell y Celedonio García

17 de diciembre de 2019
19:00 horas
Sala Juan de Lanuza

Palacio de Armijo
Calle Don Juan de Aragón
Zaragoza

Con la participación de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza
*

Costumbres de Aragón - Diciembre

Santa Lucía, San Nicasio, San Úrbez, Virgen de la Esperanza, San Gervasio y San Protasio, La Virgen de la Esperanza, Nochebuena, Navidad, San Sebastián, San Juan Evangelista, Los Santos Inocentes, Santo Tomás, Becquet, Santa Coloma, San Silvestre

Hacer clic en la imagen para escuchar


Costumbres de Aragón es una sección quincenal del programa ‘Ésta es la Nuestra', de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas.

Leyenda: El toro de oro de Lanaja
*

Costumbres de Aragón - Noviembre-Diciembre

San José de Calasanz, San Saturnino, San Andrés, San Francisco Javier, Santa Bárbara, San Nicolás, La Purísima, Santa Eulalia

Hacer clic en la imagen para escuchar


Costumbres de Aragón es una sección quincenal del programa ‘Ésta es la Nuestra', de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas.

Leyenda: Santa Quiteria de Samper
*

José Antonio Adell presenta en Fonz su último libro sobre las fiestas aragonesas


Celedonio García y José Antonio Adell en la Feria del Libro Aragonés de Monzón. Foto: José Luis Pano (http://www.fonz.info/)

El historiador y escritor José Antonio Adell volverá a visitar Fonz para presentar su último libro, escrito junto con su compañero literario Celedonio García, ‘Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual’. La presentación tendrá lugar este viernes 13 en el salón de actos del Ayuntamiento a las 19.00 y además ofrecerá una conferencia sobre leyendas misteriosas de nuestra tierra.


Su último libro es una novedad editorial. Se presentaba en el preámbulo de la Feria de la Feria del Libro Aragonés de Monzón, en el ciclo FLA. En este libro, los dos autores folkloristas publican por primera vez, en su dilatada trayectoria de 35 años recopilando tradiciones, costumbres, leyendas y el ciclo festivo de la provincia de Huesca, todos los festejos de Aragón que se celebran a lo largo del año. A través de tradición oral, hemeroteca y archivos se han recogido las fiestas del 1 de enero al 31 de diciembre que se celebran en unos 1.700 núcleos de población, algunos ya deshabitado, de las tres provincias. Una obra que culmina un largo recorrido antropológico iniciado hace 35 años cuando escribieron de forma conjunta el libro ‘Pedestrismo en Aragón’ sobre las carreras del pollo.

Tras la cita de Fonz, la obra se presentará en el Palacio de Armijo, sede del Justicia de Aragón, en Zaragoza.

http://www.fonz.info/jose-antonio-adell-presenta-en-fonz-su-ultimo-libro-sobre-las-fiestas-aragonesas/
*

martes, 10 de diciembre de 2019

Adell y García presentan "Fiestas y tradiciones aragonesas" en Binéfar


Presentación del libro

FIESTAS Y TRADICIONES ARAGONESAS
el ciclo anual

José Antonio Adell
Celedonio García

Binéfar
CENTRO JOVEN
12 de diciembre de 2019
19:15 horas

Ayuntamiento de Binéfar
*

sábado, 7 de diciembre de 2019

Paseo de las Letras Aragonesas

Inauguración del "Paseo de las Letras Aragonesas" en Monzón. Escritores homenajeados: Luz Gabás, Antón Castro, José Luis Corral, Sandra Araguás y Javier Sierra. FLA, 6 de diciembre de 2019.

*

martes, 26 de noviembre de 2019

Presentación del libro "Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual" en Monzón


José Antonio Adell y Celedonio García presentan en Monzón el libro Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual, entre los actos del Ciclo FLA 2019, previos a la "XXV Feria del Libro Aragonés". En la presentación, que se celebrada el día 3 de diciembre en el Auditorio San Francisco, a las 19,30 h., actuará el grupo musical "GRADUS".

Monzón
3 de diciembre de 2019
19:30 h.
Auditorio San Francisco
Actuación del grupo musical "Gradus"
*

viernes, 15 de noviembre de 2019

Adell y García se van de fiestas

Escuchar entrevista: https://www.ivoox.com/44348702

La pareja vuelve con un nuevo libro, “Fiestas y tradiciones aragonesas”, que repasa, día por día, todas las fiestas y celebraciones de los municipios y poblaciones de Aragón. José Antonio Adell también nos ha anunciado el título de su próxima novela a publicar el año que viene: “La dama de Guara”, una obra que se inspira en la conquista de Alquézar.

*

jueves, 14 de noviembre de 2019

Costumbres de Aragón. Noviembre

San Martín, San José Pignatelli, Virgen de Veruela, San Acisclo, San Román de Antioquía, Semana Modernista de Teruel, Santos Simón y Judas Tadeo, Feria del Mundo Rural de Aguaviva, Santa Cecilia, San Clemente, Fiesta de las Reliquias y Santa Catalina de Alejandría


Costumbres de Aragón es una sección quincenal del programa "Esta es la nuestra", de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas.

Leyenda: Pozo del Diablo de Layana
*

Costumbres de Aragón: el día de Todos los Santos

San Joaquín Royo, Santa Cenobia, Todos los Santos, Día de Difuntos, San Vicente Ferrer, Feria del Comendador de Añón, Final de la Vendimia, San Gaudioso, San Armengol, San Nicostrato, La Concesión del Título de Villa a Alcorisa, Fiestas del Cristo, Fiestas de Quintos, La Feria Ibera de Andorra, Virgen del Patrocinio, Virgen de Gracia, Virgen del Agua, San Martín y San Millán

Hacer clic en la imagen para escuchar


Costumbres de Aragón es una sección quincenal del programa "Esta es la nuestra", de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas. En esta ocasión el tema escogido es la celebración del día de Todos los Santos.

Leyenda: La sierpe de Atarés
*

Tradiciones aragonesas para entrar con buen pie en el 2019


Hacer clic en la imagen para escuchar


Algunas tradiciones se mantienen y otras evolucionan. José Antonio Adell, etnógrafo y costumbrista aragonés, nos cuenta las mejores tradiciones y costumbres aragonesas para entrar con buen pie en el 2019.
*

domingo, 27 de octubre de 2019

Noche de Ánimas en Aragón

Samhain, el final del verano celta

Celedonio García y José Antonio Adell

La Noche de Ánimas, tradición típica de la cultura cristiana, pudiera tener su origen en los rituales de los pueblos celtas de Irlanda, Escocia y otros territorios del noroeste europeo, según la teoría más extendida.

En el calendario celta el año se dividía en dos partes, la mitad oscura (comenzaba con la lunación octubre-noviembre) y la mitad clara (lunación abril-mayo). El año celta finalizaba nuestro 31 de octubre y el nuevo año comenzaba con la mitad oscura, el 1 de noviembre, coincidiendo con el mes de la siembra.

Con este motivo, los celtas celebraban la fiesta de Samhain, el “final del verano”, y el final de la temporada de cosechas. Era la fiesta pagana más importante de Europa, hasta su conversión al cristianismo. El final del verano daba paso a la estación oscura; los días iban a ser más cortos y las noches más largas.

Para los celtas, en la noche de Samahin se abrían las puertas entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Era el momento de comunicarse con sus seres queridos fallecidos: realizaban ofrendas con plegarias y alimentos.

En esta festividad, los espíritus de los difuntos podían caminar entre los vivos y estos tenían la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de los hogares, dejaban comida fuera (este ritual se relaciona con lo que hacen actualmente los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces).

Con la comunicación entre los vivos y los muertos también existía el riesgo de que entrasen al lado de los vivos todo tipo se seres maléficos, como duendes, diablos o hadas. Y que algún vivo despistado cayese al mundo de los muertos.

Para ahuyentar a los seres maléficos que vivían en el más allá y evitar que entrasen en sus casas y pueblos.
  • Se disfrazaban de seres terroríficos
  • Encendían grandes hogueras en las calles
  • Hacían mucho ruido.
La iglesia católica trató de asimilar y transformar las costumbres ancestrales, muy arraigadas en las creencias populares, convirtiéndolas en festividades cristianas. Así se hizo con el Samhain celta. El papa Gregorio III, en el siglo VIII, y luego Gregorio IV establecieron el 1 de noviembre la festividad para honrar a Todos los Santos (Día de Todos los Santos), solapando la celebración pagana.


Noche de morder manzanas, del pintor irlandés Daniel Maclise, 1833. Se inspira en una fiesta de Halloween, en 1832.

Halloween

El Día de todos los Santos, en inglés medieval se tradujo como All-Hallows Day, y su víspera Hallow’s Eve. Con el paso del tiempo, la tradición oral transformó el término en Halloween.

Por tanto, Halloween es la “Víspera de Todos los Santos”, también conocido como Noche de Brujas.

En 1840 esta fiesta llega a Estados unidos y Canada y en la actualidad es una de sus fiestas más importantes. A finales de los años setenta y comienzos de los ochenta del siglo pasado el Halloween se internacionaliza gracias al cine y a la televisión.

Está ligado a las calabazas vaciadas, a las que se introducía una vela o jack-o’-lantern (linterna de Jack en inglés). Según la leyenda, Jack, un tacaño astuto, engaña al diablo, y este como no podía llevárselo al infierno le arroja a modo de burla una brasa del infierno que Jack introduce en un nabo vaciado (era su comida favorita) para iluminarse mientras vaga sin rumbo para encontrar un lugar donde descansar.

En esta noche los espíritus vistan las casas de sus familiares y para no ser perturbados se colocaban velas en las ventanas en recuerdos de los difuntos, para que no molesten a sus familiares.
En la actualidad, Europa ha importado el modo con el que Estados Unidos concibe el Halloween, celebrándose con fiestas de disfraces, gracias al despliegue comercial y publicitario. Se disfrazan de duendes, fantasmas y demonios.

Se comen dulces (manzanas acarameladas, coincidiendo con la temporada de recolección).

Y los niños recorren las casas disfrazados y pidiendo dulces con la frase: “¿dulce o truco?”, “dulce o travesura”, “¿truco o trato?” o “¿me da mi calaverita?”. El truco es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no se proporcionen golosinas.


Cementerio de Zaragoza

Día de Todos los Santos en Aragón

Hasta nuestros días se ha mantenido la visita obligada, en esa jornada, al cementerio:

“Para Todos los Santos,
al cementerio irás
y una vela encenderás”.

Antaño, en las ciudades el día estaba marcado por tres arraigadas costumbres: comprar el postre familiar (huesos de santo, buñuelos de viento y panellets), visitar el cementerio y, por la noche, ver la representación del Tenorio.

Los más jóvenes eran los protagonistas de una las costumbres de este día; en los nichos vacíos colocaban calabazas huecas, a las que se realizaba dos agujeros redondos a modo de ojos y otro alargado semejante al de la boca, introduciendo dentro de la misma una vela encendida. La finalidad podía ser la de ahuyentar los espíritus o indicarles su camino, aunque realmente sólo servía para asustar a las personas que pasaban por el lugar.

Llegada la noche, todos se reunían en el hogar para, tras la frugal cena, rezar el rosario y, después, comer la castañada, mientras se contaban historias de cementerios, brujas y apariciones.
Según creencia general, esa noche las ánimas del purgatorio vagaban en busca del descanso eterno y acudían a los vivos en busca de ayuda, a cambio de proporcionarles su bien.


Caspe

Rituales de la Noche de Ánimas en Aragón

Durante siglos ha permanecido la tradición de recordar a los difuntos en la Noche de Ánimas (la noche que va del 1 de noviembre, festividad de “Todos los Santos” al 2, “Día de los Difuntos”). La costumbre ancestral celta fue adaptada por el cristianismo para mantener la necesidad de los seres humanos de comunicarse con las almas de los difuntos.

Antaño los rituales marcaban esta fecha:
  • Rezo del Rosario. En las casas se rezaban las tres partes del rosario.
  • Castañada. Se comían frutos secos típicos de la época. En Fraga los jóvenes pasan la noche en alguna torre del campo donde comparten la castañada. (Graus).
  • Se encienden velas y lamparillas. Las lamparillas se elaboran con un cartón y una mecha flotando en un plato de aceite. Con ellas recuerdan las almas de los muertos. La cadiera, el lugar preferido de los fallecidos, se llenaba de lamparillas. (Erla, Farasdués, Artieda…).
  • Se colocaban en el trinchante fotos de sus difuntos con una lamparilla. También se solía guardar alguna prenda u objeto del difunto y se ponía si no existía fotografía. (Ayerbe).
  • En la iglesia se ponían velas en los bancos. Cada familia las colocaba en su lugar correspondiente. Era como una continuación de la casa. (Comunidad de Calatayud, Luesia, Orés…).
  • Se oían tres misas. En algunos lugares de la Comunidad de Calatayud, la celebración religiosa estaba presidida por “la tumba” (un enorme catafalco con huesos y una calavera encima”. Después comenzaba el rezo de los responsos individuales. El cura echaba el pater noster y la mujer (junto al banquillo de sus velas) decía en voz alta el nombre del fallecido mientras echaba una limosna en el cesto que portaba el monaguillo.
  • Se bendecía la casa con agua bendita. Las gentes iban a la iglesia a por agua bendita.
  • Se vacían calabazas y se coloca una vela encendida en su interior. Los niños vaciaban calabazas por un pequeño agujero hecho en su base, les hacían agujeros con forma de ojos, nariz y boca de aspecto terrorífico y les ponían dentro una vela encendida. Estas calabazas se llevaban en procesión por la noche, se colocaban en el campanario, en las esquinas de las calles o se ponían en puertas y ventanas para asustar a la gente (especialmente a los niños y a las mozas). (Bagüés, Ambel, Trasmoz, Radiquero, Ayerbe, Murillo de Gállego, Ibdes, Fuentes de Jiloca, Lobera, Uncastillo, Alberite, Bulbuente, Bureta, Fréscano, Añón…).
  • Las campanas tocaban a muerto. El día de Todos los Santos y la noche de difuntos las campanas tocaban a muerto. El toque de las campanas por la noche impresionaba. Los mozos o los monaguillos pasaban la noche en el campanario tocando las campanas. Antes hacían una “plega” por el pueblo y merendaban en la sacristía. (Alquézar, Sisamón, Calmarza, Aniñón, Codos, Villafeliche, Luesia, Rivas…). En Asso Veral se creía que cada campanada sacaba un alma del purgatorio.
  • El día de Todos los Santos no se podía barrer la casa, ni la calles, ni hacer ruidos o cantar.
  • Por la noche la gente no salía de casa. Existía miedo y temor porque se creía que las almas recorrían el pueblo.
  • Se comunicaban con las almas de los difuntos a través de un plato de judías. Era muy conocida la historia de la mujer que, habiendo limpiado las judías por la noche para preparar la comida del día siguiente, por la mañana se había encontrado varias separadas. Era la señal de de las misas que el difunto deseaba que se hicieran en su memoria. Por este motivo se extendió la costumbre de dejar sobre la mesa por la noche un plato de judías. (Alquézar).
  • Las almas reclamaban misas en el pan. Se creía que las almetas viven en el pan. Por ese motivo se da un beso cuando se cae al suelo; se besaba la tajada que se daba a un mendigo; se deja con la base hacia arriba porque las almas sufren y nunca se le clava un cuchillo. En el pan también aparecían peñizcos, tantos como misas reclamaban las almas. Por este motivo, en Salas Altas se dejaba el pan en la ventana, y, al cortarlo, los abuelos hacían la señal de la cruz.
  • Las almetas reclamaban misas. A veces se oían ruidos y gritos por las casa (algunos creían que esos ruidos los provocaban los curas y sacristanes para conseguir donativos).
  • Los mozos hacían apuestas. Se contaban historias de miedo y seres sobrenaturales y se animaba a los valientes a ir al cementerio a dar “las tres palmadicas”. Consistía en saltar la tapia del camposanto y dar tres palmadas mientras se decía: “Tres palmadicas doy aquí, que salga la ‘muerte seca’ detrás de mí”. Es típica la apuesta de ir a clavar un clavo a la puerta del cementerio; el valiente que acepta la apuesta, con los nervios lo clava sobre su capa y piensa que un alma le retiene. Según otra, uno apostó a que iba con un azadón y cavaba; cada vez que daba un azadonazo, se oía un grito, hasta que echó a correr (Comunidad de Calatayud). Uno se quedó encerrado en el cementerio y gritaba, ¡abridme!, pero la gente corría porque pensaba que era un muerto ansioso por salir (Comunidad de Calatayud). Apuesta de mozos a comerse una caja de manzanas sobre una tumba del cementerio; uno se escondió y cuando más a gusto estaban, exclamó: “si están blandas, dejad algunas”. Todos salieron despavoridos (Comunidad de Calatayud).
  • Procesiones con faroles y campanillas. En Piedratajada recorría las casas del pueblo golpeando de puerta en puerta para que salieran las ánimas. En la Comunidad de Calatayud se organizaba al anochecer la procesión de las ánimas. (Castejón de las Armas). Por el Moncayo Alguien el pueblo salía por las calles tocando la “campana de las almas”, instando a rezar a favor de las almas del purgatorio. (Malón, Grisel, Torrellas…).
  • Salía el fantasma. En muchos lugares alguna persona que se disfrazaba de fantasma y salía a la calle a asustar a la gente. Por el Campo de Borja y el Moncayo se cuentas historias de fantasmas. Algunos desaprensivos aprovechaban el miedo para robar en los huertos. Historias, como la del dueño de un huerto que “hace noche” vigilando su propiedad y los ladrones lo asustan disfrazados de comitiva de almas en pena, coreando:
-¡Almicas del Purgatorio!
¿Dónde iremos a parar?
-Al huerto de Pedro Vela
Que está cerca del batán. (Añón).
  • Se encendían hogueras. En Salas Altas junto a la ermita y en Fréscano en el campanario de la iglesia. (Sofuentes, Erla…).
  • Procesiones de almas. En La Fueva salía una procesión de almetas o lumbretas (Similar a la Santa Compaña en Galicia, o la Hueste en Asturias). (Godojos).
  • Las almas se consideraban como un soplo del viento. Por este motivo se sujetaba la boca del muerto con un pañuelo atado. Se solía santiguar la boca al bostezar (para impedir que ningún espíritu se metiera dentro). Y al estornudar, como antes se inspira fuertemente, había que decir “¡Jesús!”.
  • Las almas salían por la sangre. Cuando uno sangraba mucho se decía que “se iba a escapar el almeta por la herida:
  • Sacar almas del purgatorio. Cuando dos personas dicen la misma palabra a la vez sin ponerse de acuerdo, se decía que “habían sacado un alma del purgatorio”.
Huesos de Santo
Postres típicos de esta festividad:
  • Huesos de Santo: rollitos de pasta de almendra con forma de hueso.
  • Panellets: pastelitos hechos con almendras, azúcar y yema de huevo.
  • Yemas de Santa Teresa: dulces secos hechos con azúcar y yema de huevo.
  • Buñuelos de viento.
Alquézar

La Noche de Ánimas. Tradiciones de antaño
  • Alquézar: Se limpiaban por la noche las judías para la comida del día siguiente, se dejaban encima de la mesa de la cocina y a la mañana siguiente se encontraban algunas judías separadas del montón. Las judías separadas correspondían al número de misas que pedía el alma.
  • Salas Altas: En el pan aparecían peñizcos, tantos como misas reclamaban las almas. Por este motivo se dejaba el pan en la ventana. Como se creía que las almas se hallaban en el pan, Los abuelos, al cortarlo hacían la señal de la cruz. También encendían una hoguera en lo más alto, junto a la ermita.
  • Ambel: Los niños con sus calabazas encendidas se escondían a la entrada del cementerio y en la puerta de la iglesia lanzando sus lamentos para intentar asustar a las personas que iban en procesión rezando rosarios y cánticos.
  • Ayerbe: Vaciaban calabazas y las colocaban por las esquinas con una vela en su interior para asustar a las chicas. También colocaban en una mesa fotos de familiares con velas que ardían toda la Noche de Ánimas. Se creía que durante esas horas los difuntos podían visitar sus casas y para conducir a las almas perdidas (almas en pena) que salían del purgatorio y pudieran alcanzar la luz eterna.
  • Comunidad de Calatayud: La celebración religiosa estaba presidida por “la tumba” (un enorme catafalco con huesos y una calavera encima”. Después comenzaba el rezo de los responsos individuales. El cura echaba el pater noster y la mujer (junto al banquillo de sus velas) decía en voz alta el nombre del fallecido mientras echaba una limosna en el cesto que portaba el monaguillo. Al anochecer se organizaba la procesión de las ánimas. (Castejón de las Armas). Se encendían lamparillas de aceite en las casas. Organizaban meriendas. Las campanas tocaban a difunto durante toda la noche.
  • Piedratajada: Antaño una comitiva ataviada con capas, faroles y campanillas recorría las casas del pueblo golpeando en las puertas para que salieran las ánimas. Se recuperó en el 2008: 
Por las pobrecitas almas
todos debemos rogar.
Que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
  • Bagüés: Además de ir al cementerio a poner flores en las tumbas, se colocaban en las casas y calles calabazas vaciadas por dentro con forma de calavera.
  • Almonacid de la Sierra: Tocaban las campanas durante toda la noche. Se tañía el habitual toque de difuntos.
  • Malón (y otros lugares del Moncayo): Alguien del pueblo salía por las calles tocando la “campana de las almas”, instando a rezar a favor de las almas del purgatorio. Voceaba: “¡Un padre nuestro y un ave maría por las ánimas del purgatorio!”.
  • Tarazona: “Procesión de las Calabazas”: Al anochecer, con el sonido de las campanas, desfilaban por las calles en dirección al cementerio. Iba encabezada por el sol, la luna y las estrellas en forma de faroles y los vecinos llevaban calabazas iluminadas, mientras entonaban el rosario.
  • Bardallur: Había que llenar las tinajas para que no sufrieran las almas.
  • Fréscano: Se encendía una hoguera en el campanario de la iglesia.
  • Godojos: Los mayores decían a los pequeños que bajaban “las anímicas” por el barranco con velas encendidas. Iban desde el cementerio hasta la fuente de Santa Ana.
  • Tamarite también dejaron de darse las doce capas a los pobres, según la obra de caridad, conocida con el nombre de “Causa pía de Llorente”.
Almetas y totones en Radiquero. Foto: Pablo Segura (Diario del Altoaragón)

La Noche de Ánimas en la actualidad
  • Radiquero (Somontano de Barbastro): Iniciativa de la asociación O coronazo. Elaboran calabazas para la “Noche de Almetas”. La noche del 1 de noviembre aparecen las almetas y totones. Representan almas en pena que han dejado el mundo de los vivos y no han logrado entrar en el de los muertos por tener algo pendiente en este mundo. Las almetas acechan alrededor del cementerio portando dos cirios encendidos. Si se te acercan e intentan que sujetes una de las velas, ¡no lo hagas! Si te pones en su lugar vagarás eternamente entre el cielo y el infierno. Los totones también son almas en pena, pero ellos son los guardianes del campo santo. Solo llevan un cirio en su mano.
  • Trasmoz. “La Luz de las Ánimas”. Iniciativa de la “Asociación El Embrujo de Trasmoz”. Se adornan las calles con calabazas vaciadas y con una vela encendida. Tradición de siglos. Se realizan diferentes actividades (elaboración de las calabazas, reparto por las calles, taller de maquillaje…). Por la noche los jóvenes realizan un recorrido de terror por las calles. En el castillo se degusta una queimada después del conjuro.
  • Lupiñén. "El camino de las almetas". Es una marcha nocturna, denominada O camín d’as almetas. La protagonista es la Abadesa, una mujer nacida en Aniés, que fue acusada de brujería y ejecutada en Huesca en 1574. Lanza un terrorífico discurso, encienden una hoguera y comienza la comitiva de almetas, totons y de los mortales que se atreven a seguirlos. El recorrido, que une dos ermitas del término, está salpicado de escenas, como el cuento de Marieta, un aquelarre de bruxas. Organizan otras actividades.
  • Pedrola ha recuperado la figura del Tenorio en la visita teatralizada. 
  • Graus: el 31 por la tarde se celebra una castañada popular dirigida a los niños, además de otros actos: cuentacuentos, proyecciones de cine de miedo, etcétera.
  • Nonaspe prepara una castañada popular. 
  • Fraga los jóvenes pasan la noche en alguna torre del campo donde comparten la castañada.
  • Caspe: Organizan la “La fantasmada”. Se prepara un circuito con cien actores y escenas de terror por el casco antiguo y cuyos beneficios destinan al Proyecto Ciudadano. 
  • Nonaspe prepara una “castañada popular”. 
  • Ámbel los niños han colocado en el camino al cementerio diferentes calabazas huecas con una vela dentro. 
  • En Paracuellos de la Ribera los niños también las colocan por las calles y ventanas del pueblo.
  • Murillo de Gállego: Los niños preparan por la tarde sus calabazas y luego se realiza el paseo nocturno.
  • Belchite: Visita de miedo al pueblo viejo: “La leyenda negra de Belchite” la víspera de Todos los Santos y la Noche de Difuntos.
  • La Muela: “Pasaje del Terror y Fiesta de la Noche de las Ánimas”.
  • Zaragoza: “De tumba en tumba”.
  • Teruel: Desfile de ánimas.
  • Huesca: Visitas por la historia más oscura de la ciudad de Huesca (Cementerio, crímenes...).
  • Bardallur: celebran la La Noche de Ánimas.
  • Barbastro: Conferencia y visita nocturna a la catedral subterránea.
  • Villanúa: Visitas teatralizadas en la Cueva de la Güixas...
  • Fonz: Organizan diversas actividades: disfraces, actuaciones, cuentacuentos...
  • Ibdes: Preparan calabazas.
  • Lécera: Encendido de calabazas en la plaza de la Fuente y taller de candelas.
  • Longás: "Noche de Ánimas".
Citas bibliográficas:
  • José Antonio Adell y Celedonio García García: La Fiesta en el Altoaragón, Huesca, 1992,
    • Fiestas y tradiciones aragonesas. El ciclo anual. Editorial Pirineo, Huesca 2019.
  •  Luis Miguel Bajén y Mario Gros: La tradición oral en las Cinco Villas. Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1994.
    • La tradición oral en las Cinco Villas. Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2003.
  • Miguel Ángel Urzay Barrios: Cultura Popular de la Comunidad de Calatayud (I y II). Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2006.
  • http://trucatruca.lenguasdearagon.org/trucaalmetas/almetas-origenes.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Samhain
  • http://arquehistoria.com/historias-origen-de-halloween-samhain-y-los-celtas-592
  • https://bastian-lasierra.blogspot.com/search?q=almetas
*

"Los andarines y las carreras pedestres en Aragón" en las XV Jornadas de Naturaleza y Senderismo


Organiza: Os Andarines d'Aragón

Los días 28, 29 y 30 de octubre tendrán lugar en Zaragoza las XV Jornadas de Naturaleza y Senderismo que organiza Os Andarines d'Aragón.

Las jornadas se desarrollarán en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5, Zaragoza) de 19.00 a 21.00, con entrada libre hasta completar aforo. Los protagonistas este año serán Jorge García-Dihinx (día 28), Celedonio García Rodríguez y José Antonio Adell (día 29) y Javier Camacho (día 30). En el inicio de cada sesión se proyectará una película de Os Andarines.


martes, 22 de octubre de 2019

Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos de Aragón en Fuentes de Ebro







30 octubre, 2019
Hora del evento: 18:00
Localización: Biblioteca Municipal
Fuentes de Ebro



La cultura popular aragonesa es rica en historias y leyendas y de ello son testigos directos José Antonio Adell y Celedonio García, dos estudiosos de las tradiciones y la etnología, que comparten con la gente toda esa riqueza ancestral. Hasta el momento, han publicado 21 libros, 18 de ellos conjuntamente, y el resultado es una importante fuente de documentación con la que saciar la curiosidad por un pasado apegado a la tierra y a las gentes que la habitaban.

José Antonio y Celedonio visitarán la Biblioteca de Fuentes el próximo 30 de octubre para ofrecer una charla sobre “Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos de Aragón” . Un encuentro que persigue introducir al lector en la realidad de lo imaginario, incitandole a conocer los escenarios y los entornos en que nuestros antepasados ubicaron brujas, diablos, gigantes, enanos, monstruos y figuras femeninas encarnadas en sirenas, moras, encantarias, etc. También las figuras relacionadas con el mundo de los muertos cobrarán vida, así como los enigmas e interrogantes de la historia aragonesa.

La cita tendrá lugar el próximo 30 de octubre, a las 18:00 horas en la Biblioteca Municipal de Fuentes de Ebro.
http://www.fuentesdeebro.es/events/charla-jose-antonio-adell-y-celedonio-garcia/
*

viernes, 18 de octubre de 2019

XV Jornadas de Naturaleza y Senderismo que organiza Os Andarines d'Aragón


Los días 28, 29 y 30 de octubre tendrán lugar en Zaragoza las XV Jornadas de Naturaleza y Senderismo que organiza Os Andarines d'Aragón.

Las jornadas se desarrollarán en el Centro Joaquín Roncal (C/San Braulio, 5, Zaragoza) de 19.00 a 21.00, con entrada libre hasta completar aforo. Los protagonistas este año serán Jorge García-Dihinx (día 28), Celedonio García Rodríguez y José Antonio Adell (día 29) y Javier Camacho (día 30). En el inicio de cada sesión se proyectará una película de Os Andarines.
*

Presentaciones de "Gadea, la peregrina de Compostela"

Presentación en el Hotel Ciudad de Calahorra, organizada por la Asociación de Peregrinos de la ciudad.

La novela desde el mes de abril se ha presentado en la biblioteca de Tierrantona, en las Jornadas Culturales de Velilla de Cinca, en las Jornadas Culturales del Barrio del Palomar de Monzón, en León, en Sahagún, en Guadalajara (con María Adell al piano), en las Bibliotecas de Leciñena y La Almolda, en diversas poblaciones de la Jacetania, en las Jornadas Culturales “Trinitario Bartolomé” de Fiscal, en las Bibliotecas de Pedrola y Zuera, en Santo Domingo de la Calzada ( dentro de los actos del Año Jubilar Calceatense), en Logroño, en Calahorra y en Alcañiz. 

Presentación en la Biblioteca de  Guadalajara con María Adell al piano, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Guadalajara

Presentación en León en la Biblioteca Mariano D. Berrueta,organizada por la Asociación de Amigos del Camino Pulchra Leonina

Presentación en Santo Domingo de la Calzada en el albergue de peregrinos de la Cofradía del Santo,  dentro de los actos del Año Jubilar Calceatense

Nuestro agradecimiento a las Bibliotecas, Asociaciones de Peregrinos de distintas ciudades, Ayuntamientos, organizadores de eventos culturales y diversas asociaciones e instituciones que lo han hecho posible.

*

viernes, 23 de agosto de 2019

Historias y leyendas de nuestros pueblos en Villanueva de Sigena


CHARLA CON PROYECCIÓN

Historias y leyendas de nuestros pueblos 

José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez

Sábado 31 de agosto de 2019
19:30 horas

Salón de la Tercera Edad
Villanueva de Sigena

Organizan
Ayuntamiento de Villanueva de Sigena
Asociación de la Tercera Edad


*

En la XXXVIII Carrera de la Solidaridad de Altorricón se recaudan 1500 euros para la Asociación Síndrome Prader Willi

Nuria Sierra y Hamza El Moutaouaki bailan la Jota de los pollos


La alcaldesa con los atletas en invitados antes del inicio de la prueba absoluta

Altorricón se volcó en la tarde noche del martes con la Asociación Síndrome Prader-Willi durante la celebración del “XXXVIII Carrera de la Solidaridad”, coincidiendo con la “XXX Carrera pedestre de San Bartolomé”.

Participantes de 4 y 5 años

La plaza Mayor se llenó de niños y mayores que quisieron participar en el acto solidario, corriendo o animando a los corredores.

El concejal de Deportes, Zuar Bometón, dando ejemplo en la carrera de 3 km

Se recaudaron 1500 euros (843 que los asistentes introdujeron en una urna y algo más de 600 euros que aportó el Ayuntamiento para redondear).

La alcaldesa, Susana Ramón, acompañada de Eliseo Martín, Nuria Sierra, Hamsa El Moutaoakil y Pol Oriach 

Entre los asistentes, encabezaban el evento la alcaldesa Susana Ramón y concejales, miembros de la Asociación Prader Willi, el olímpico Eliseo Martín (atleta que suma más victorias en la Carrera de la Solidaridad), su entrenador Fernando García o los atletas de Albelda, Carlos y Pol Oriach, padre e hijo que acumulan campeonatos de España en la prueba de obstáculos. Pol es reciente Campeón Olímpico Europeo en 2000 m obstáculos, del Festival Olímpico de la Juventud Europea de Verano (FOJE 2019). Todos ellos participaron activamente, dando la salida en las carreras infantiles y en la entrega de trofeos.

Los más pequeños emocionaron al público

Los más pequeños, niños y niñas de hasta 3 años fueron los teloneros de las carreras, causando emoción y simpatía entre familiares, amigos y público. La escena se repetiría en otras cuatro pruebas infantiles de diferentes edades, con más de 50 participantes.

Participantes en la Carrera Popular de 3 km.

A continuación se disputó una carrera popular de 3000 m. con 25 corredores/as sin afán competitivo, aunque los jóvenes Aurelián Florín y Acher García estiraron tanto el pelotón que se formó un largo rosario multicolor por todo el circuito, en torno a la plaza Mayor. Ambos llegaron a meta distanciados uno de otro en el citado orden. La tercera plaza la ocupaba el teniente de alcalde y concejal de Deportes Zuar Bometón. En féminas, Paula Ambau obtenía el triunfo, seguida por Lucía Portella y Patricia Ester.

Salida de la prueba absoluta

En la prueba reina de 7 km. (30 vueltas al circuito), se situaban en la línea de salida 30 participantes, entre ellos el exalcalde David Alonso y un numeroso grupete de atletas del club Reto de Correr (corredores Binéfar, Monzón y otros lugares de comarcas próximas).

Hamza, Fuentes, Mur...

En carrera, los mejores atletas ocuparon las posiciones de cabeza y poco a poco también se fue formando una serpiente multicolor que encabezaban el montisonense Hamza El Moutaoakil, “el corredor de Arándiga” Daniel Fuentes y los binefarenses César Mur y Víctor Rueda.

Nuria Sierra perseguida por los chicos de "El Reto de Correr"

Entre las siete féminas participantes, Nuria Sierra, Noemí García y Nuria Peinado tomaban el mando. Las primas donadas por el público y diversas entidades pasaban directamente a engordar la urna, pero los atletas las disputaban igualmente, ofreciendo emocionantes llegadas. También causaron su efecto y poco a poco Hamza y Daniel fuentes abandonaron a sus perseguidores.

Se disputaron emocionantes primas

Hamza doblando al tercer Clasificado, César Mur

El público disfrutó con las primas

Los zaragozanos Sofia García, Javier Gómez y Ricardo Martí no se quisieron perder las "XXXVIII Carrera de la Solidaridad"

En las últimas vueltas el montisonense dejó al zaragozano, que debía conformarse con la segunda plaza. Por detrás llegaban, César Mur, Víctor Rueda, y Manuel Oliva. La montisonense Nuria Sierra seguía el mismo ejemplo distanciándose de la joven fragatina Noemí García y de Nuria Peinado. En cuarta y quinta posición llegaban Mª Carmen Caballero, de Monzón, y Pilar Ardiaca, de Binéfar. 

Hamza y Nuria bailando la "jota de los pollos"

Nuria Sierra y Hamza El Moutaoakil bailaron la “jota de los pollos” y las autoridades e invitados entregaron las medallas y trofeos a los primeros clasificados de cada carrera. 

Podium Femenino Absoluto

Podium Absoluto Masculino

Susana Ramón, alcaldesa de Altorricón, hace entrega de un cheque de 1500 euros a la Asociación Síndrome Prader Willi,

La fiesta deportiva concluía con la entrega de la alcaldesa, Susana Ramón, de un cheque de 1500 euros a la Asociación Síndrome Prader Willide y palabras de agradecimiento de la Asociación Sindrome Prader Willi y de la alcaldesa.

Clasificaciones:
Hasta 3 años: 1. Zuar Bometon, 2. Aldara Adell y 3. Diego Morillo.
De 4 y 5 años: 1. Biel Cervera, 2. Ángela Adell y 3. Ián Farrás.
De 6 y 8 años: 1. Jeyko Mur, 2. Ariadna Capdevila y 3. Marc Daurell.
De 12 y 14 años: Niñas: 1. Alazne Menserrat y 2. Cristina Díaz. Niños: 1. Adan Sayd, 2. Joel Argelich y 3. Gabriel Tomás.
Popular de 3Km: Mujeres: Paula Ambau, 2. Lucía Portella y 3. Patricia Ester. Hombres: Aurelián Florín, 2 Acher García y 3. Zuar Bometón.
Absoluta de 7 Km. Masculina: 1. Hamza El Moutaouakil, 2. Daniel Fuentes, 3. César Mur, 4. Víctor Rueda y 5. Manuel Oliva. Femenina: 1. Nuria Sierra, 2. Noemí García, 3. Nuria Peinado, 4. Mª Carmen Caballero y 5. Pilar Ardiaca.




Fotos: Celedonio García
*
Diario del Altoaragón, 22 de agosto de 2019
https://www.diariodelaltoaragon.es/Deportes/NoticiasDetalle.aspx?Id=1177115&fbclid=IwAR0nMApzZgUfNOOYnpOeZs87FClaIZxIQeGGwdwtEF_R6UEqoA9Gc6jZRnI
*