Tomamos la noticia del Diario del Altoaragón, 9 de Febrero de 2008
Graus reivindica la figura del pensador oscense y apuesta por la modernidad
.
La villa celebró ayer un intenso programa
.
El espectáculo ‘El agua, cultura y tradición aragonesa’ fue la propuesta central del programa organizado por el Ayuntamiento de Graus con motivo del 97 aniversario de la muerte de Joaquín Costa.
.
El alcalde, Ramón Miranda, dirigiéndose a los asistentes (Foto: Elena Fortuño)

. Elena Fotuño
. GRAUS.- La ofrenda floral en el monumento que se realiza anualmente marcó, sin duda, el momento más solemne de una celebración en la que el director general de Cultura del Gobierno de Aragón y alcalde de Graus, Ramón Miranda, reivindicó la figura de Costa y los regeneracionistas y abogó por afrontar este siglo XXI con “visiones de modernidad y de futuro”.
.
Sobre el pensador, Miranda dijo que “el hecho de que 97 años después de su muerte se rememore su figura ya resulta descriptivo de su calidad. Pero -añadió- todavía lo es más que muchos elementos que fueron objeto de reflexión y de debate por parte de Joaquín Costa sigan siendo estando hoy de actualidad”. En este sentido, el alcalde de Graus aludió al debate sobre el medio ambiente, hoy “de rabiosa actualidad”, dijo, pero que ya tuvieron Costa y los regeneracionistas. “Con visión de futuro, ya lo percibían, veían la necesidad de repoblar bosques y de que se respetase el medio ambiente en los años en los que empezaba a cuajar la revolución industrial”.
.

. Respecto al debate medioambiental, Miranda aseguró que “seríamos unos necios si no trabajáramos para legar un mundo habitable a las generaciones venideras”. El director general de cultural apuntó que la concienciación medioambiental se acentúa al ser este año el de la Exposición Internacional de Zaragoza, que se sitúa en fechas próximas a los centenarios de la muerte de personajes como los Hermanos Argensola o el propio Costa, “fundamentales en nuestra identidad como territorio”. De ellos destacó también la “visión universal que nos permite a los aragoneses -apuntó- integrarnos en visiones más amplias como España o Europa”. .


.representación del Gobierno de Aragón; el diputado provincial y concejal de Graus, Francisco Javier Betorz y la diputada provincial y concejal de Cultura de Monzón, Elisa Sanjuán, en representación de la Diputación Provincial de Huesca; el presidente de la Comarca de la Ribagorza, José Franch, y el consejero de la Comarca y el vicepresidente de la Comarca y concejal de Graus, José Antonio Lagüens, en nombre la Comarca de la Ribagorza; el director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Fernando Alvira, y la concejala de Cultura y teniente de de Graus, María Victoria Celaya, en representación del IEAA y de la Fundación Joaquín Costa; la concejal
.

.


José Antonio Adell durante su intervención (Foto: Elena Fortuño).
La charla de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida supuso un excelente recorrido por las distintas facetas del agua, uno de los grandes temas en los que profundizó Joaquín Costa. El Espacio Pirineos, con nueva iluminación escénica, fue el marco escogido para este espectáculo que, bajo el título ‘El Agua, cultura y tradición aragonesa, abundó en aspectos tan interesantes como el patrimonio hidráulico o el proyecto hidráulico de inicios del siglo XX detallando los múltiples usos del agua, los oficios y las actividades que giran en torno a ella.
.
En una primera mitad, la imagen y la música se expresaron por sí solas en un pormenorizado repaso al patrimonio hidráulico aragonés de alrededor de un cuarto de hora. Con música en directo de piano y sintetizador, la enorme pantalla de Espacio Pirineos mostró fuentes, abrevaderos, lavaderos, pozos, aljibes, balsas, pozos de nieve, salinas, azudes, presas, minas, molinos, norias, puentes, canales, termas y baños. Una vez contextualizado el ambicioso tema del agua, el espectáculo se adentró en una segunda mitad en la que Adell y García analizaron de forma detallada distintos aspectos, siempre apoyados con imágenes y música para crear una atmósfera más amena.
.
En una primera mitad, la imagen y la música se expresaron por sí solas en un pormenorizado repaso al patrimonio hidráulico aragonés de alrededor de un cuarto de hora. Con música en directo de piano y sintetizador, la enorme pantalla de Espacio Pirineos mostró fuentes, abrevaderos, lavaderos, pozos, aljibes, balsas, pozos de nieve, salinas, azudes, presas, minas, molinos, norias, puentes, canales, termas y baños. Una vez contextualizado el ambicioso tema del agua, el espectáculo se adentró en una segunda mitad en la que Adell y García analizaron de forma detallada distintos aspectos, siempre apoyados con imágenes y música para crear una atmósfera más amena.

Textos y fotografías de Elena FORTUÑO
No hay comentarios:
Publicar un comentario