*
LA FIESTA
Por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez
Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia, entidades del municipio de Loarre, veneran a la Virgen de Marcuello (23 de mayo) acudiendo en romería a su ermita (ahora el domingo más próximo). Antaño la participación en la ermita era mucho mayor; según una crónica de 1926 (1), este año asistieron dos mil romeros de los pueblos de Loarre, Ayerbe, Murillo de Gállego, Riglos, Santa María, Santa Engracia, Triste, Yeste, Pardinas y Linas.
.
San Demetrio
.
+%5B%5D.jpg)
Benigno Tresaco con el violín y Ángel Giménez con el tambor animaban la "Fiesta de Quintos" en los años setenta
La “Noble y Antiquísima villa de Loarre” celebraba sus fiestas mayores en honor a San Demetrio (8 de octubre); ahora se han trasladado a la festividad de Santiago (25 de julio), aunque hubo años que tuvieron lugar el día de la Ascensión.
A San Demetrio se le sigue venerando con algunos actos. Antes, don "mainates" de los mozos contrataban a los músicos para amenizar los diferentes festejos. La víspera salían las rondallas de los mozos (en 1927 una por cada sociedad de baile) con un capazo recogiendo las tortas que, después, comían en el café.
.
Iglesia parroquial con su torre gótica (Foto: C. García)
.El día de San Demetrio, por la tarde, se disputaban varias corridas en la plaza de Miguel Moya, ante numeroso público: la pedestre (cuyo premio era una manzana adornada con un ramillete de albahaca, que llevaban clavada de un palo) para mozos y niños, de entalegados, de bicicletas y de burros. Algunos de los corredores que obtuvieron el galardón fueron: José Usieto, de Bentué de Rasal; el local Nicanor Barraca y Lorenzo Viela, de Bolea. A continuación había baile en la plaza y en los salones de Mariano Garasa, de Gregorio Visus o de Lores, muchos años amenizados por los hermanos Ger, luego por las orquestas Ríos, Estrellas Negras y, en los años 6O y 7O también los grupos locales "Estrellas del Jazz" y "Barones del Ritmo".
Fernando Arán recuerda las fiestas mayores de la Ascensión; duraban cuatro días: “Aquí, antonzes, tenébamos orquesta, sí, pero trayébamos otros musicos millores, pa quedar bien debán d´os foranos. Y a musica,... ixo sí que yera musica: unos pasodobles... no como este ruido, que no sé cómo lo podís bailar os chóbens d´agora” (2).A San Demetrio se le sigue venerando con algunos actos. Antes, don "mainates" de los mozos contrataban a los músicos para amenizar los diferentes festejos. La víspera salían las rondallas de los mozos (en 1927 una por cada sociedad de baile) con un capazo recogiendo las tortas que, después, comían en el café.
.

.El día de San Demetrio, por la tarde, se disputaban varias corridas en la plaza de Miguel Moya, ante numeroso público: la pedestre (cuyo premio era una manzana adornada con un ramillete de albahaca, que llevaban clavada de un palo) para mozos y niños, de entalegados, de bicicletas y de burros. Algunos de los corredores que obtuvieron el galardón fueron: José Usieto, de Bentué de Rasal; el local Nicanor Barraca y Lorenzo Viela, de Bolea. A continuación había baile en la plaza y en los salones de Mariano Garasa, de Gregorio Visus o de Lores, muchos años amenizados por los hermanos Ger, luego por las orquestas Ríos, Estrellas Negras y, en los años 6O y 7O también los grupos locales "Estrellas del Jazz" y "Barones del Ritmo".
En las actuales fiestas de Santiago progaman numerosos festejos; la víspera dan comienzo con una cena de hermandad y los demás días organizan cucañas, tiro de cuerda, tiro al plato, fútbol, vaquillas, toros de fuego, bailes... y, para terminar, la comida de la vaquilla y traca final.
Faci también recogía la fiesta de la Virgen del Castillo, cuya imagen se guarda en la iglesia Mayor el 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora (3).
San Nicolás, Santa Lucía y Santa Ana
.
+%5B%5D.jpg)
*
Dichoso San Nicolás,
en buen tiempo has venido,
en tiempo de incubaciones,
que todos tenemos vino.
Dichoso San Nicolás,
en buen tiempo has venido,
en tiempo de incubaciones,
que todos tenemos vino.
Aunque en pleno invierno, las fiestas de Sarsamarcuello llegaban con abundante vino, coincidían con la época del año en la que sacaban el vino de los lagares. Los tres o cuatro días que duraban las fiestas transcurrían con rondas, bailes, meriendas, etcétera.
.
Castillo de Loarre (Foto: C. García)
.Desde 1988, y después de algunos años sin fiestas, se celebraron en Sarsamarcuello el tercer domingo del mes de agosto. Como se dice en el programa de fiestas de 1990, San Nicolás entenderá el cambio al mes de agosto, “cuando hay gente, que sin gente no hay fiestas” (4). En la programación se compaginan los actos culturales, deportivos y la diversión: juegos infantiles, corcurso de guiñote y de disfraces, cena popular, tiro al plato, jota de ronda, excursiones, charlas, actuaciones, bailes..., finalizando con migas y esquilada.
En los años veinte, coincidiendo con la romería a la Virgen de Marcuello, se guardaba otro día de fiesta y celebraban un certamen de Juegos Florales, en el que se nombraba reina de la fiesta y corte de honor; al ganador del certamen le entregaban una flor natural. También había bailes, fuegos y diversos concursos..
.Desde 1988, y después de algunos años sin fiestas, se celebraron en Sarsamarcuello el tercer domingo del mes de agosto. Como se dice en el programa de fiestas de 1990, San Nicolás entenderá el cambio al mes de agosto, “cuando hay gente, que sin gente no hay fiestas” (4). En la programación se compaginan los actos culturales, deportivos y la diversión: juegos infantiles, corcurso de guiñote y de disfraces, cena popular, tiro al plato, jota de ronda, excursiones, charlas, actuaciones, bailes..., finalizando con migas y esquilada.
La patrona de Santa Engracia es Santa Lucía (13 de diciembre) y en mayo suben a la ermita de Marcuello, como Linas, que venera a Santa Ana (26 de julio).
La fiesta d´a quinta
2+2+%5B%5D.jpg)
La Cofradía de Santa Bárbara de Loarre veneraba a su patrona el 4 de diciembre; asistían a misa y después compartían la comida y la cena. No faltaban los "releos" de las pieles, telas y rabadas de carne de los carneros, para obtener ingresos la Cofradía. Algunas obligaciones que tenían encomendadaslos cofrades consistían en velar a los enfermos y a los muertos. La Cofradía actual se denomina del Castillo; "nomás son os ombres los que ban a pasar o día t´o castillo y bajan de tardes asabelo de calientes todos..."(6), el último domingo del mes de agosto.
.
+%5B%5D.jpg)
Antes, cuando se casaba algún viudo, daban "esquilladas" y les hacían "mil perrerías"; con trillos de ruedas, esquilas gordas, carros, máquinas aventadoras y otros instrumentos, recorrían las calles provocando un ruido atronador.
Igual de desagradables eran las "enramadas" que colocaban a las mozas por "despreciar" o rechazar a un mozo. En la puerta de la casa de la chica colgaban carnuza de caballería y la timanchaban con aceite negro.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
- GARCIA SANVICENTE, Miguel: "Nuestra Señora de la Virgen de Marcuello", en La Voz de Aragón, 4 de junio de 1926.
- ARAN, Fernando: "As fiestas de Lobarre", en Replega de textos en aragonés dialeutal de o sieglo XX. Tomo I, por Francho Nagore Laín. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987, p. 127
- FACI, Fr. Roque Alberto: Aragón Reyno de Christo y dote de María SSma. Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1739, pp. 415 y 416.
- Sarsamarcuello en Fiestas-90. Agosto 17, 18 y 19.
- ARÁN, Fernando: Opus citat, p 128.
- Ibidem, p. 128.
- INFORMANTES: Enrique Gracia Moliner, de 69 años (1991), de Loarre, y Santos Samitier Mañas, de 83 años (1991), de Loarre.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón. Domingo, 17 de mayo de 1992.
Volver al ÍNDICE
No hay comentarios:
Publicar un comentario