domingo, 7 de enero de 2018

Bribián, una vida dedicada al atletismo

El autor del artículo destaca la semilla que sembró el fallecido ex presidente del CAM. "Muchos hemos acudido en nuestra vida deportiva y todos le hemos admirado por su obra"

Javier Bordes y Ernesto Bribián. Foto Antonio Martínez

José Antonio ADELL CASTÁN

Hay personas que, cuando marchan de este mundo, resulta muy difícil resumir sus trayectorias. Es el caso de Ernesto Bribián, a quien también conocíamos en el argot atlético por "el cubano", "el jefe" o últimamente "el abuelo".

A lo largo de su vida fue atleta, entrenador, juez, directivo, estadístico,…En su juventud vivió con pasión este deporte, primero como participante en pruebas de medio fondo y enseguida como gestor y organizador. En el año 1944 es cuando se celebra la primera prueba atlética en Monzon, un 6 de agosto del año 1944, lo que se ha considerado como inicio del club. Allí compitieron Julio Galán, Alfonso Miguel, José María Baile, Juan José Casales, Paulino Méliz y el propio Ernesto, que contaba entonces con veinte años.

La Arboleda fue el inicio de las pistas de Monzón. Quedan fotos de aquellos años, donde se ve a un joven Bribián en chándal o pantalón corto junto a José Pedro Blanc, Alfonso Miguel, Paulino Méliz, Vicente Español o José María Banzo. Allí saldrían las primeras figuras del club: José Enrique Blanc, Pío Vallejo, Manolo Burrell, Francisco y Antonio Manau (sus dos cuñados) o Antonio Monter.

Bribián y todos estos pioneros fueron los que sembraron la semilla de lo que llegaría a ser un club que ha dado olímpicos, internacionales o campeones de España. Todo ello para una ciudad de tamaño medio como Monzón era toda una paradoja.

En 1962 se inaugura la nueva pista de ceniza junto al campo de fútbol actual y Ernesto pudo ver realizado su sueño de una pista de material sintético en las fiestas de Monzón del año 1990, cuando se correría, saltaría y lanzaría en ellas por primera vez. Pudo ver también cómo el Himaco permanecía veinte años en la Primera División y ascendía en el 2013 a la División de Honor, la máxima categoría del atletismo nacional Era un hombre metódico y de una puntualidad anglosajona. Al igual que marcaba el inicio de las pruebas a la hora prevista ("o´clock") , en los viajes a Francia o por el territorio español, su organización de paradas del autobús, de comidas o de llegadas a la pista era disciplinada al máximo. Y el valor de esa disciplina deportiva es lo que nos inculcó a muchos que consideramos que una parte de nuestra vida deportiva se la debemos a él.

Nos daba instrucciones para los entrenamientos, nos animaba y seguía nuestras marcas y logros. Antes de que existieran las bases de datos en los ordenadores, él ya preparaba rankings y estaba al tanto de todos nuestros registros. De cada uno de nosotros sabía nuestras marcas, puestos logrados o competiciones realizadas.

Recuerdo que con dieciocho años estudiaba en Huesca y me levantaba en pleno mes de enero a las seis de la mañana para entrenar en el cerro de San Jorge. No hice caso a un resfriado que mal curado se convirtió en neumonía. Tuve que volver convaleciente a casa de mis padres, en Binéfar, durante dos meses. Una de las primeras visitas que recibí en Binéfar fue la de Ernesto con Manuel Borruel y sus respectivas esposas. Ahora que el tiempo ha pasado me emociona recordar estos hechos.

La muerte de algunos atletas jóvenes del club también le afectaba y siempre intentaba que se perpetuase su nombre a través de alguna prueba o memorial.

Tenía también cierto carácter. Era meticuloso y le gustaba que se hicieran bien las cosas. A veces empleaba la reprimenda dialéctica cuando esto se producía, pero quedaba compensado por las felicitaciones cuando todo se había organizado según lo previsto.

Escribió varias publicaciones de historia del club y de la Federación Oscense, preparaba todos los años los rankings y era, además, lector empedernido y con una vasta cultura pues podías abordar con él diversas temáticas de las que era buen conocedor.

Creo que no se podría entender el atletismo en Monzón sin todo ese grupo de pioneros, cuyo eje principal era Bribián. Tuvo momentos de gloria en los reconocimientos que se le realizaron (incluido el trofeo atlético que lleva su nombre), en los atletas que llegaron a lo más alto (especialmente los cuatro olímpicos: Javier Moracho, Álvaro Burrell, Javier Gazol y Eliseo Martín) o en los nuevos escolares que se inscribían en las categoría de menores. Antonio Martínez, en diversos artículos deportivos publicados en este periódico, lo ha ensalzado y F. J. Porquet, en el libro "El efecto Monzón", realiza una loable reseña de su labor.

El pasado verano Fernando García, Phondy, fue a verlo a su casa de Monzón, donde pasaba algunas temporadas, pues desde hace algunos años reside con su hija en Zaragoza. Le regaló un historial con todas sus actuaciones deportivas, puestos, marcas y registros. Este currículo lo había entregado a la mayoría de atletas.

Hace poco hablé con él por teléfono. Le preocupaba su vista cada vez más deteriorada. La prensa se la leía su hija, que en todo momento ha estado a su lado desde que enviudó de su esposa Pilar. Nos unimos al dolor de su amada familia: sus hijos, Ernesto y Zenaida, sus cuatro nietos, su hermano Carlos y todos sus seres queridos.

Iba a cumplir 94 años el próximo día 16 de enero. Recordaba que había nacido en la víspera de San Antón, noche de hogueras. Y me habló que le gustaría celebrar en el 2019 las bodas de diamante del club. Este último sueño no lo ha podido cumplir. Pero al echar la vista atrás podemos decir que se ha ido un gran hombre, con una pasión por el deporte atlético y por su club, el Centro Atlético Monzón (actual Hinaco). Un hombre al que muchos hemos acudido en nuestra vida deportiva y al que todos hemos admirado por su obra. Descanse en paz.

Diario del Altoaragón, 30 de diciembre de 2017
*

jueves, 7 de diciembre de 2017

Leyendas misteriosas en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)


Leyendas misteriosas de Aragón

Celedonio García Rodríguez

Castejón de Valdejasa
Sábado 9 de diciembre de 2017
18:00 horas

Organizan:
Diputación de Zaragoza
Ayuntamiento de Castejón de Valdejasa
*

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Charla en la Biblioteca y cena conmemorativa con nuestros amigos de Monegrillo

Foto de familia en la Biblioteca de Monegrillo

 El pasado sábado, 2 de diciembre, impartimos en la Biblioteca Municipal "Ángel Jaria" de Monegrillo una charla sobre el tema "Historias y anécdotas de nuestros pueblos" haciendo un recorrido por Los Monegros y comarcas próximas contando historias de la vida cotidiana, anécdotas, coplas, apodos y dichos con los que antaño las gentes pasaban largas veladas.

Así nos recibieron en la Biblioteca para entrar en calor en la fría noche sabatina 

Cena de pastores

Después, nuestros amigos de Monegrillo, Miguel, José Luis, Guillermo... nos invitaron a cenar en una acogedora bodega. La cena-tertulia se alargó hasta bien pasada la medianoche.

Los quintos, compañeros de aventuras de la mili en Castellón, Miguel Alcrudo y José Antonio Adell

La cena tenía una emotiva justificación; el mismo día se cumplían 40 años del regreso de Miguel y José Antonio después de cumplir con el servicio militar. Lógicamente, ambos nos contaron simpáticas "batallitas de la mili" con las que nos amenizaron una pequeña parte de la velada.

En la mesa no faltó de nada. Las chuletas de cordero, base primordial de menú, sobraron

Nuestro recuerdo para hacer más agradables las largas horas con las ovejas
*

martes, 5 de diciembre de 2017

Adell y García en la XXIII Feria del Libro Aragonés de Monzón 2017

Novedad
2ª edición
Historias de nuestros pueblos. Huesca
*
Otras publicaciones en la Feria del Libro Aragonés:



 *

XXIII Feria del Libro Aragonés, Monzón 2017

Ver programa de la Feria del Libro Aragonés:
http://www.feriadellibroaragones.ifm.es/edicion-2017/actividades/programa-xxiii-feria-del-libro-aragones

Novedad de Adell y García 
2ª edición
Historias de Nuestros Pueblos. Huesca
*

miércoles, 29 de noviembre de 2017

"Historias y anécdotas de nuestros pueblos" en Monegrillo

Charla con proyección 

Historias y anécdotas de nuestros pueblos

Monegrillo

Sábado, 2 de diciembre de 2017
20:00 horas

Por
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez

Organiza: 
Ayuntamiento de Monegrillo

Lugar:
Biblioteca Municipal "Ángel Jaria"
*

martes, 21 de noviembre de 2017

"Leyendas misteriosas de Aragón" en Ricla

Encuentro con los lectores de la Biblioteca Pública Municipal "Santiago Ramón y Cajal"


Leyendas misteriosas de Aragón

Celedonio García Rodríguez

Ricla
Biblioteca Pública Municipal Santiago Ramón y Cajal
C/ Braulio Lausín, s/n
Viernes 17 de noviembre de 2017
18:30 horas

Organizan:
Club de Lectura de la Biblioteca Pública Municipal
Diputación de Zaragoza
Ayuntamiento de Ricla
*

lunes, 13 de noviembre de 2017

"Leyendas misteriosas de Aragón" en Morata de Jalón

Encuentro con los lectores de la Biblioteca Pública "Antonio Millán"

Leyendas misteriosas de Aragón

Celedonio García Rodríguez

Morata de Jalón

Centro Cívico
Viernes 17 de noviembre de 2017
18:30 horas

Organizan:
Biblioteca Pública "Antonio Millán"
Diputación de Zaragoza
Ayuntamiento de Morata de Jalón
*

domingo, 12 de noviembre de 2017

Encuentro con los lectores de la Biblioteca Pública "Antonio Millán" de Morata de Jalón


Campaña de Animación a la Lectura de la Diputación de Zaragoza. Otoño 2017


Leyendas misteriosas de Aragón


Por Celedonio García Rodríguez

Centro Cívico de Morata de Jalón
Viernes 17 de noviembre de 2017. 
18:30 horas

Organizan: 
Biblioteca Pública "Antonio Millán"
Diputación de Zaragoza y
Ayuntamiento de Morata de Jalón
*

domingo, 5 de noviembre de 2017

Erla y los corredores brindaron un homenaje solidario a Iván Ramírez en la “XXXVI Carrera de la Solidaridad"


 Iván Ramírez y su madre, Milagros Bator, agradecieron profundamente el gesto solidario del pueblo de Erla y de los corredores que participaron en la “XXXVI Carrera de la Solidaridad, organizada por el Ayuntamiento de Erla y UNESCO Aragón Deporte.



 Iván Ramírez se sentía feliz. Erla y un nutrido grupo de corredores le arroparon en un bonito y emotivo acto solidario cuyo objetivo es obtener aporte económico que permita la recuperación del ultramatoniano, agredido brutalmente hace un año.


Tras el rostro hierático de Iván se percibía júbilo y nostalgia. Veía cumplido el viejo deseo de que en Erla se disputase una carrera pedestre al estilo del país, prueba que en la jerga atlética se conoce popularmente como “pollo”; pero no podía participar activamente para ofrecer al público un entretenido y disputado espectáculo como el que nos brindaron los corredores.


Al mediodía, con temperatura agradable, la calle de Agustín Ungría comenzaba a bullir, había “aterrizado” un nutrido grupo de runners del barrio de Santa Isabel de Zaragoza y la lista de inscritos rozaba la treintena de participantes.



Tras el típico “pregón” de la “corrida”, Iván se situaba en la línea de llegada hasta donde llegaban los atletas, uno a uno, según iban siendo presentados. Iván los recibía con sentido abrazo.


No estaba previsto recaudar ninguna cantidad de dinero, puesto que se va a abrir cuenta bancaria de ayuda para la larga y completa recuperación de Iván. Sin embargo, el público asistente quiso participar activamente donando “primas” que los corredores irían disputando durante la prueba. La cantidad recaudada alcanzó la cantidad de 370 euros que al final de la carrera fueron entregados a Iván Ramiréz, acompañado de su madre Milagros.


Algunos de los inscritos, “runners” habituales de carreras populares y “trails”, participaban por primera vez en una “Carrera pedestre al estilo del país” o antigua “corrida de pollos”, prueba propia del deporte tradicional aragonés. Todos ellos se llevaron un grato recuerdo “bautismal” tratando de imitar a los “profesionales” del “pollo”.


Los 29 atletas que tomaron la salida debían dar 30 vueltas en la citada calle de Agustín Ungría hasta completar un recorrido de siete u ocho kilómetros, aproximadamente.









Desde el inicio de la carrera tomaron el mando un grupo de corredores encabezados por José Antonio Casajús, Marcos López, José Antonio De la Fuente, David Gracia, Miguel Sola, Sergio Serrano, Jaime Mora y Sergio Abad. Por detrás, cubriendo el recorrido en una larga fila, los demás.



 Entre las siete féminas de la prueba destacaban por su enorme historial deportivo las guipuzcoanas Eva Esnaola (Campeona del Mundo de Veteranas de 100 k. y plusmarquista mundial de 6, 12 y 24 horas), Eidoia Esnaola (colecciona maratones, lleva disputadas 78) y Ángela González (Campeona de España de Maratón V.55), o la aragonesa Cristina Jiménez.


Con la disputa de las primeras “primas” el espectáculo creció en intensidad y el público disfrutó con los numerosos esprines de los corredores por conquistar los “honoríficas” galardones.


 La emoción creció en las últimas vueltas por la pugna entre José Antonio Casajús y Marcos López por el triunfo final. La llegada fue ajustada, pero la velocidad del corredor de Murillo de Gállego, Marcos López, se impuso al veterano José Antonio Casajús, de Mallén, atleta que atesora un largo historial deportivo, entre los que destacan los títulos de Campeón de España de Cross y Maratón, y exciclista profesional de Mallén.



 Después de la carrera, Iván Ramírez dio una vuelta por el circuito, abriéndole pasillo los corredores y público, y el alcalde José Manuel Angoy le entregó una simbólica placa de la Puerta del Carmen de Zaragoza, símbolo de lucha y esfuerzo para conquistar grandes metas.


Y, como manda la tradición, el vencedor Marcos López y la campeona Eva Esnaola bailaron la típica “Jota de los pollos”, asesorados por Sergio Serrano, consumado “profesional” de la jota que bailó acompañado de su novia y compañera de baile, Ainhoa Estaregui.




Finalmente, también los niños quisieron participar en una carrera infantil homenajeando igualmente al ídolo y campeón que es Iván Ramírez.




Fotos: Celedonio García

Ver todas las fotos:
https://photos.app.goo.gl/Cb6d9l7dQUITFnWW2
*

jueves, 2 de noviembre de 2017

Tradiciones de la noche de ánimas en Aragón, en Lupiñén

O camín d’as almetas / El camino de las almetas

CHARLA CON PROYECCIÓN
Para todos los públicos

LEYENDAS ARAGONESAS
Tradiciones de la Noche de Ánimas en Aragón 

Lupiñén
Viernes 3 de noviembre de 2017, 20:00 horas

POR: 
José Antonio ADELL CASTÁN Y
Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ 

ORGANIZAN: 
Ayuntamiento de Lupiñén
Hoya de Huesca

LUGAR:
Escuelas

Más información:
http://hoyadehuesca.es/index.php?option=com_content&view=article&id=958:o-camin-d-as-almetas&catid=14&lang=es&Itemid=122
*

Tradiciones de la noche de ánimas en Aragón, en Lupiñén



Era creencia popular muy extendida por todo Aragón que, en la noche de ánimas y vinculada a la celebración de la festividad de Todos los Santos, los espíritus errantes de los difuntos vagaban por las calles de nuestros pueblos. Esa noche mágica, los vivos ayudan a las almetas, como son aquí conocidos estos espíritus, a seguir el itinerario correcto. Las velas les marcaban el camino y con calabazas talladas a modo de terroríficas calaveras las disuadían de entrar en sus casas.

Esta primera marcha senderista recrea este tránsito de las almetas y ofrece al caminante una experiencia deportiva y cultural de carácter familiar, divertido, festivo y no competitivo que recupera y adapta algunas de las más señaladas costumbres y tradiciones de la Hoya de Huesca para componer una ruta ambientada en la noche de difuntos.

Sonoras comitivas de almetas y totons, danzarines aquelarres, narraciones populares en boca de L’Abadesa de Aniés, la bruxa que en 1574 fue condenada en Huesca, calabazas con luminarias, disfraces, hogueras y un montón más de atractivos para disfrutar en Lupiñén del Camín d’as almetas.

PROGRAMA

VIERNES, 3 NOVIEMBRE

20:00 horas. Casino. Conferencia “Tradiciones de la noche de ánimas en Aragón” a cargo de José Antonio Adell y Celedonio García. Programa Encuentros con el Patrimonio

SÁBADO, 4 NOVIEMBRE

DESDE LAS 17:30 horas. Recogida de acreditaciones y Taller de pinta caras y disfraces.

18.30 horas. Plaza. Los cuentos de L’Abadesa. Tradición oral aragonesa para la noche de las almetas.

19:00 horas. Plaza. Alegato de L’Abadesa y encendido de la hoguera.

19:15 horas. Calles del pueblo. Salida marcha con la Comitiva de Almetas. acompañados por los Gaiteros y gaiteras de Tierra plana

19.45 horas. Ermita San Pedro. La casa de Marieta y sus espectros (golosinas tétricas)

20:30 horas. Ermita Nuestra señora de la Huerta. Aquelarre y Buñuelada o chichorrero de Marieta

20.45 horas. Plaza Ayto. Regreso y recibimiento de la abadesa a la Comitiva de Almetas,

21.00 horas. Inicio de la Fiesta de Totons (Música y ágape en torno a la hoguera)

Más información:
http://hoyadehuesca.es/index.php?option=com_content&view=article&id=958:o-camin-d-as-almetas&catid=14&lang=es&Itemid=122
*