Agua, cultura y tradición aragonesaAlcolea de CincaViernes 3 de septiembre, a 20,30 horasEspectáculo Audiovisual
Agua, cultura y tradición aragonesaAlcolea de CincaViernes 3 de septiembre, a 20,30 horas
HUESCA.- El Pabellón de la Tribuna del Agua de la Expo de Zaragoza acogió el pasado domingo un audiovisual donde música, imagen y palabra se unieron para mostrar la `El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón`. Unas 200 personas atendieron las explicaciones de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y la proyección de más de 1.500 imágenes, que mostraron un recorrido por las distintas facetas del agua en Aragón. El audiovisual transmitió como mensaje final que `el agua sirva de unión a las tierras, pueblos y gentes de Aragón`.
D.A.
El agua está presente de diversas maneras en nuestra comunidad, y el patrimonio y la tradición son dos de las más importantes. De demostrarlo se encargan José Antonio Adell y Celedonio García mediante textos y leyendas, y Enrique y Santiago Lleida gracias a un acertado uso de la música como elemento de acompañamiento.
Un momento del acto en la Tribuna del agua. B.M-C.
La actuación esta dividida en siete partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, la imagen y la música se expresan por sí solas en un pormenorizado repaso al ‘Patrimonio hidráulico aragonés’ en la que se pueden observar imágenes de fuentes, abrevaderos, lavaderos, puentes, acueductos, termas y baños, entre otras obras humanas. La Fuente de la Fontaneta, la de los Tres Caños de Loarre, o las de las Musas de Huesca son algunas de las que se proyectan. Casi todas las imágenes las han tomado los propios José Antonio Adell y Celedonio García en sus diversas incursiones por el territorio aragonés.
Con música en directo de piano y sintetizador, los hermanos Lleida interpretan el sonido del agua. “La música aporta el toque de color y damos variedad a la presentación cambiando de instrumentos. Intentamos compaginar las imágenes que se proyectan con la música. De modo que si es la imagen de una tormenta se interpreta un sonido más fuerte, mientras que si son fotografías del ocio y del agua, será una melodía más relajada”, indican los hermanos Lleida.
Los hermanos Enrique y Santiago Lleida al piano . PEDRO ETURA.
Adell y García se introducen en el mundo de las leyendas, dichos, coplas, rogativas, juegos y un sinfín de historias que reflejan el sentir de los aragoneses con el agua. Especialmente curiosa resulta la leyenda de Zaida de Cella, una historia de amor con final trágico en el siglo XI que le llevó a permanecer en una fuente incluso después de haber muerto para dar de beber a su amado.
También analizan en este acto las costumbres antiguas que se tenían en relación al agua, como el uso de la de la fuente como lugar de reunión y de encuentro entre enamorados. Un buen ejemplo de esto es la Font dels casaments de la Fresneda, o la fuente del Juramento de Sos del Rey Católico.
Los cuatro protagonistas ya han llevado a cabo esta presentación con éxito en varias localidades aragonesas como Maella, Monzón, Barbastro o Alcalá de Gurrea. “El hecho de que hayamos llenado tres cuartas partes de la sala de la Tribuna del Agua es un buen balance, ya que la gente viene aquí a ver la Expo, y es de agradecer que nos presten una hora y media de su tiempo”, indica José Antonio Adell. La idea que queremos que se haya llevado el público es que “el agua constituye un gran patrimonio para los aragoneses y que debería unir a los pueblos más que separar a las gentes”, concluyeron al finalizar el evento.
Belén Muñoz-Casayús (HERALDO.es: http://www.heraldo.es/expo/reportajes/leyendas0809.html)
Noticia publicada en la web de Expozaragoza 2008 
Música, imagen y palabra se conjugan para mostrar la “Cultura Popular del Agua en Aragón”. La charla de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y la proyección de más de 1.500 imágenes, muestran un excelente recorrido por las distintas facetas del agua en Aragón.
En la primera parte, la imagen y la música se expresan por sí solas en un pormenorizado repaso al ‘Patrimonio hidráulico aragonés’. Con música en directo de piano y sintetizador, los hermanos Lleida interpretan el sonido del agua, al mismo tiempo que en la pantalla aparecen fuentes, abrevaderos, lavaderos, pozos, aljibes, balsas, pozos de nieve, salinas, azudes, presas, minas, molinos, norias, puentes, canales, termas y baños. 
Las fuentes, los pozos, los aljibes y las balsas ilustran el ‘Agua para calmar la sed’, y se cuentan varias leyendas, entre ellas la de Zaida de Cella, acompañada de una pieza con guitarra y sintetizador. Después, el ‘Agua para redimir la tierra’ desde la época romana, donde se habla de la sequía, los grandes canales aragoneses y otras obras hidráulicas, incidiendo en el proyecto hidráulico de inicios del siglo XX, acompañado por un estudio de Débussy, la única pieza no original de los hermanos Lleida en el espectáculo. En el apartado ‘Agua del cielo’ teatralizan las avenidas del Ebro, con una violenta obra al piano e
imágenes. Más amable es el Romance del niño del agua (Antonio Esteban Agüero) recitado con piano e incluido en los ‘Oficios del Agua’. Acto seguido, llegan las ‘Corrientes y masas de agua’: Glaciares, aguas subterráneas, pero sobre todo ríos, verdaderas arterias de Aragón, y especialmente el Ebro, también con sus leyendas. Por último, se muestra la cara más atractiva del agua hablando de ‘Agua, salud y ocio’ a través de los balnearios, los baños, las fuentes y las actividades acuáticas.