sábado, 19 de septiembre de 2020

José Antonio Adell nos adentra en la Alquézar medieval para contarnos la leyenda de la doncella de Guara

 Presentación de su último libro 'La Dama de Guara' el sábado 19, a las 19 horas en la iglesia parroquial de San Miguel de Alquézar


Por José Luis Pano - 18 septiembre 2020 https://rondasomontano.com/

José Antonio Adell nos descubre en su nueva novela histórica, ‘La dama de Guara’, cómo fue la toma de Alquézar, Barbastro o Graus basándose en la leyenda de la doncella de Buera, que acabó con la vida del caudillo musulmán que moraba en el actual castillo colegiata, una de las imágenes más icónicas del Somontano. Su presentación tendrá lugar en Alquézar, iglesia parroquial de San Miguel, el 19 de septiembre.

Después de plasmar la historia de los últimos templarios de Monzón, o novelar la tradición del Bautizo del Alcalde, llevarnos a Bolivia de manos de una maestra altoaragonesa, adentrarnos en la trágica Guerra Civil en el frente de Huesca o recorrer el Camino de Santiago, ahora le toca al Somontano. ¿Qué argumentos literarios ha encontrado en Alquézar?

Desde que estuve en Alquézar por primera vez, en el año 1973, en sus fiestas, la población de trazado medieval con su impresionante fortaleza y colegiata me subyugó. He regresado muchas veces a ella; hemos realizado las pasarelas con mi esposa e hijas, en distintas ocasiones; y hemos recorrido sus calles y plazas. En los últimos años estuve en las Jornadas Culturales y charlando con el alcalde, Mariano Altemir, con el párroco, José María Cabrero, y con la presidenta de la Asociación Cultural San Nicóstrato, Ana Blasco, comentamos que no existía ninguna novela sobre esta población que se incluye, con todo mérito, entre las más bonitas de España. Así que me comprometí a escribirla, donde el principal escenario sería Alquézar, pero en el que aparecen también otras poblaciones de la comarca.

En definitiva, la novela se fraguó como homenaje a esta villa y también a las gentes del entorno de Guara y del Somontano, alternando los hechos históricos con la leyenda y la ficción.

¿Ha sido ardua la tarea de documentación para escribir esta novela?

Enseguida creí que debía ser una novela histórica medieval. Conocía la leyenda de la doncella de Buera y a partir de ahí comencé mi investigación. Los treinta capítulos de la obra corresponden temporalmente a los años 1063 a 1065. Se añade, además, un epílogo en 1071. Son años interesantes ya que en ellos Ramiro I muere al intentar conquistar Graus; le sucede Sancho Ramírez que, un año después, apoyado por distintas fuerzas cristianas, conquistará Barbastro, que en el mes de abril de 1065 sería de nuevo tomado por las fuerzas del rey Al Muqtadir. Y, posiblemente, se produjo la conquista de Alquézar. Así que es un tiempo convulso, del que no tenemos excesiva información y, la que nos ha llegado, es bastante incompleta.

He intentado ser fiel a los hechos históricos donde la bella leyenda de la conquista de la fortaleza se convierte en novela, donde no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados, y escenarios y ambientaciones de esta zona en el siglo XI.

De nuevo regresa a la Edad Media, un terreno trufado de historias y leyendas que parecen un caldo de cultivo inagotable para los escritores de novela histórica. ¿Es dónde mejor se encuentra José Antonio Adell a la hora de construir una historia novelada?

Es un período apasionante, especialmente en el Altoaragón. No olvidemos cómo se produce la Reconquista en el siglo XI. Ramiro, tras la muerte de su hermano Gonzalo, logra ampliar su reino que correspondería a las actuales comarcas pirenaicas. El conde de Urgel y el de Barcelona también poseen algunas plazas en la zona oriental. Los musulmanes se encuentran enfrentados entre el rey zaragozano, Al Muqtadir, de quien depende el gobernador de Huesca, el de Graus o el de Alquézar, y el leridano Yusuf Al Muzaffar, de quien dependen Barbastro o Monzón. Con tanta frontera cambiante los hechos son caldo de cultivo para construir una novela o recreación histórica. Y durante toda la Edad Media estas tierras fueron escenario de diferentes hechos históricos de gran importancia. Sin embargo, en mis novelas, también he abordado otros períodos de la historia.

En ‘La dama de Guara’ nos dibuja cómo pudo ser la toma de Alquézar, una conquista que ha pasado al imaginario colectivo de la villa y la comarca. ¿Qué hay de mito y de realidad en esa historia y en su novela?

En cualquier novela histórica encontramos una parte de realidad y otra de ficción. Según diversos historiadores la conquista de Alquézar por las tropas cristianas se produjo entre el año 1065 y el 1069. No aparece documentado el año de los hechos y por esa razón surgen esas disensiones, si bien es cierto que todos coinciden en que se produjo en el inicio del reinado de Sancho Ramírez.

Algunas de las poblaciones que se mencionan en la novela como aldeas, es posible que no existieran en esos años, y las que estaban pobladas, sería con un número escaso de habitantes.

Tenemos referencias de la leyenda de de la joven de Buera, que decapita al gobernador musulmán de la plaza. Gracias a esa acción las tropas cristianas toman la fortaleza, ante el desconcierto de la guardia sarracena. Una referencia material es un escudo del año 1784 que existe en la población, en el que en el primer cuartel aparece una torre, desde lo alto de la cual una mano saca una lanza con una cabeza clavada (este escudo corresponde a la piedra armera de los Sancho y lo podemos ver en la fachada de casa Estanquero y en la de casa Fabián).

En su séptima novela nos ofrece un viaje a la reconquista del Alto Aragón y a la época en la que convivieron las tres culturas (cristianos, judíos, musulmanes). ¿Fue una época de convivencia como a veces se nos muestra o por el contrario vivieron un tiempo convulso?

Hubo épocas de convivencia. Los musulmanes pagaban parias a los reinos cristianos para evitar la guerra. Sin embargo algunos momentos son de gran violencia, por ejemplo la toma de Barbastro por los cristianos con ejecuciones, violaciones, robos o esclavitud. Un año después vino la venganza. En este ambiente se mueven personajes como El Cid que, durante algunos años, sirve al reino musulmán de Zaragoza

De los siete títulos publicados, ¿cuál de ellos le ha llevado una tarea más compleja a la hora de conjugar datos históricos, leyenda y ficción?

Cada una de las novelas ha llevado un trabajo de investigación y de “patear” escenarios. En “Heridas de guerra…” visité los distintos lugares de la Guerra Civil; oí el relato de personas de ambos bandos, que la habían sufrido, y las vivencias de mi padre, que las escribió en un cuaderno. En “De los Pirineos a los Andes. Crónica de una maestra” recorrí Bolivia durante el voluntariado en aquel país. En “Gadea, la peregrina de Compostela” me ayudó mi experiencia de un mes de peregrinaje en solitario por el Camino de Santiago. La más compleja de todas fue “La huella aragonesa del Santo Grial”, por toda la información que tuve que manejar y cribar.

En Alquézar también habrá encontrado a personajes novelescos como el párroco José María Cabrero, que bien merece un libro….

Por supuesto. Es una persona querida en toda la redolada. Lleva 42 años de párroco y más de una veintena de localidades. Su labor pastoral, de cuidado del patrimonio y de dedicación a los pueblos es encomiable. Y le agradezco su apoyo, al igual que a su alcalde y a la presidenta de la Asociación San Nicóstrato , a los que ya he nombrado anteriormente.

Y mi admiración por todos los alquezranos, por haber conservado el legado patrimonial de sus antepasados y conseguir convertir la villa en uno de los pueblos más bonitos de España, tal como aparece en la dedicatoria. A ellos y, también, a las gentes del entorno de Guara y de las tierras del Somontano, por su tenacidad para vencer las dificultades y mantener sus villas, lugares y aldeas en un entorno natural privilegiado.

¿Para cuándo un nuevo guiño novelado a su comarca de cuna (La Litera)?

He escrito mucho sobre mi comarca (libros, colaboraciones y artículos) y en mis dos primeras novelas distintas acciones y escenarios, además del castillo de Monzón, se producen en ella. También en “Heridas de guerra…” se dedican un par de capítulos a La Litera. Es posible que, en algún momento, regrese de nuevo a estos espacios, pues en definitiva son mis raíces

Conociéndolo, seguro que ya está trabajando en el siguiente libro. ¿Qué nos puede adelantar?

Estamos concluyendo con Celedonio García una novela sobre “El bandido Cucaracha”. Será la primera novela que realicemos conjuntamente, sin embargo hemos publicado muchos libros a dúo.

Hemos recogido muchas informaciones, algunas inéditas, sobre su azarosa vida por los Monegros y las tierras del Cinca entre 1870 y 1875. Nos gustaría presentarla en abril.

https://rondasomontano.com/revista/150246/viaje-al-somontano-pasando-por-la-edad-media-de-la-mano-de-jose-antonio-adell/

No hay comentarios: