lunes, 4 de enero de 2010

Perico Estela, el bandolero de Gallur, en Milenio 3

Gallur (Foto: C. García)

En la primera emisión de "Milenio 3" de Íker Jiménez, en las madrugadas del domingo, se emitió la entrevista que nos realizó Carlos Largo, sobre el bandido Perico Estela, de Gallur, para su sección "El Callejero del Misterio".
Ponemos en enlace de la "3ª Hora", con la entrevista, y a continuación reproducimos algunos aspectos de la historia de "Perico Estela", que curiosamente tiene dedicada una calle una calle en Gallur, publicados en nuestro libro Otros bandoleros aragoneses.
Calle dedicada a Perico Estela en Gallur. Foto: C. García
.
Perico Estela, de Gallur

En la comarcas de la Ribera del Ebro y en las Cinco Villas el bandolerismo fue una realidad endémica durante gran parte del siglo XIX. En 1815 y 1816 la Audiencia de Zaragoza envió circulares para prevenir el bandolerismo que, lejos de disminuir en la zona, obligó al propio Palafox a ordenar el envío de tropas a la zona para reprimir las partidas de bandoleros.
Durante la segunda mitad del siglo XIX una persona de Gallur acaparó la atención incluso de los pueblos vecinos. Su nombre era Perico Estela y por sus actuaciones acabaría convirtiéndose en un personaje de leyenda, recordado en la actualidad.
.
Las autoridades lo acusaron de robo en descampado, bandolerismo y contrabando. Sin embargo, su familia siempre mantuvo que fue una persona justa y nunca cometió ningún delito de sangre.
.
Los motivos que le empujaron a echarse al monte no están claros. El hambre y la inestabilidad en el país son las causas que podrían haber influido para que se situase fuera de la ley. Perico Estela actuaba por la comarca de las Cinco Villas y la ribera del Ebro, asaltando carros, diligencias o viajeros que recorrían la comarca.
.
Estela fue acompañado en muchas de sus actuaciones de otro personaje de leyenda, “El Gordo de Ejea”. Su final llegó con el asentamiento de la Guardia Civil a finales del siglo XIX. Según la versión más extendida, al ser delatada su presencia en la casa de la familia Ortega.
.
Antes tuvo en jaque durante un tiempo a la Guardia Civil. Tenía un gran valor a pesar de ser pequeño de estatura. Se cuenta que en una ocasión se encontraba en una paridera y los pastores le ayudaron a eludir a los civiles; se vistió de pastor y estuvo comiendo con los guardias.
.
También apostó a saltar una tapia con los miembros de la benemérita. Primero salto un guardia y después él, aprovechando la situación para apoderarse de las armas. A uno de los guardias lo mando a Magallón a por un paquete de tabaco y después les devolvió las armas, tras distanciarse de ellos unos 500 metros.
.
En otra ocasión la Guardia Civil lo perseguía por la huerta de Gallur y brincó el canal; los guardias no se atrevieron a saltar y de esta manera pudo huir una vez más.
.
Finalmente la Guardia Civil acabaría con la vida de Perico. Afectado de reúma, estaba en el patio de una casa del barrio del Tejar, llegó la Guardia Civil a buscarlo y Perico disparó un trabucazo contra ellos, provocó una humareda, y aprovechó para saltar una tapia; la Guardia civil respondió con otro tiro dirigido hacia la humareda acertando al cuerpo de Perico, que cayó muerto al otro lado de la tapia.
.
Como hecho curioso y sorprendente, se cuenta que Perico se hizo muy religioso después de casarse. A partir de entonces siempre llevaba a los santos en las procesiones y en Semana Santa se encadenaba haciendo promesas.
Volver al ÍNDICE
*

viernes, 18 de diciembre de 2009

"Historias de Amor en Aragón", charla con proyección en Lalueza

Historias de Amor en Aragón
Charla con proyección
Lalueza, 22 de diciembre de 2009, 19 horas
Lugar: Centro de Día
*

José Antonio Adell y Celedonio García: 25 años de investigación sobre la vida en Aragón


17/12/2009 (00:12:01 seg)

Locutora: Ana Garín

El Tranvía Verde repasa con José Antonio Adell y Celedonio García el trabajo de investigación que han desarrollado en los últimos 25 años para descubrir y dar testimonio de la vida de las gentes de Aragón. Un cuarto de siglo recorriendo la historia y los paisajes del territorio aragonés, escuchando y dando forma a sus costumbres. "Lo que más nos ha sorprendido es el pulso vital de la gente de los pequeños pueblos donde resisten estos largos inviernos", aseguran los dos investigadores con emoción.
*

martes, 8 de diciembre de 2009

Historias de nuestros pueblos en las X Jornadas Culturales de Otoño de Sesa

Charla con Proyección
Historias y anécdotas de nuestros pueblos
Por José Antonio Adell Castán
y Celedonio García Rodríguez
Sesa, Sábado 12 de diciembre de 2009, 18 horas
Organiza: Asociación Cultural "Amigos de la Villa de Sesa"
Ver fotos de Sesa
*

El año pasado participamos en las "IX Jornadas Culturales" hablando de "Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón. Este año recorreremos la geografía aragonesa y, especialmente, la Hoya y comarcas próximas narrando pequeñas historias, recordando coplas alusivas, dichos, apodos y rivalidades entre los pueblos.
*

sábado, 5 de diciembre de 2009

XV Feria del Libro de Monzón

Cartel del la "XV Feria del libro Aragónes"
Monzón, 5, 6 y 7 de diciembre de 2009
*
Desde Zaragoza se ha fletado un tren denominado "Tren de la la Cultura" para acudir a la Feria del libro Aragonés. Saldrá el domingo día 6 de la estación de Delicias, a las 10 de la mañana, y regreso desde Monzón a las 8 de la tarde. El precio del billete de ida y vuelta es de 5 €.´

José Antonio Adell firmará ejemplarés de la segunda edición de su novela histórica El último templario de Aragón en la caseta de la Editorial Pirineo.
*

Bandolerisme a la Franja

En la revista Temps de Franja (números 34 y 40), Javier Ortega dedica un artículo, dividido en dos partes (ilustradas por Miguel Estaña), a esos personajes románticos que en muchos casos se ganaron la simpatía de las gentes y popularizaron el dicho de que robaban a los ricos para dar a los pobres. Eran los bandoleros del siglo XIX y comienzos del XX.

Haciendo referencia al libro de Rafael Andolz titulado El bandido Cucaracha y Puchamán de Lobarre, y a los nuestros, Historias de bandoleros aragoneses y Otros bandoleros aragoneses, recuerda los nombres de los bandoleros que actuaron por tierras aragonesas y catalanas, como “El Floro”, de la Cerollera; “Conco”, de Benabarre; “Bondades”, de Fraga; “Casola”, de Batea, o Manuel Cazador, de Torrente de Cinca, entre otros.

Artículos en pdf:
http://www.ascuma.org/wordpress/wp-content/uploads/2009/11/temps-de-franja-39.pdf
http://www.ascuma.org/wordpress/wp-content/uploads/2009/11/temps-de-franja-40.pdf
*

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cucaracha y otros bandoleros acuden a Candasnos

Charla con proyección
Bandoleros románticos aragoneses
Candasnos, viernes 4 de diciembre de 2009
Organiza: Ayuntamiento de Candasnos
Lugar: Cine de Candasnos.
*

sábado, 28 de noviembre de 2009

Palabras que agitan los sentimientos

XXV AÑOS DE ADELL Y GARCÍA

28 de noviembre, sábado,
19 h. Auditorio de San Francisco
Organiza: Ayuntamiento de Monzón y Feria del Libro Aragonés
*
Actúan:
Pépín Banzo, Eugenio Arnao y José Manuel Alba, del grupo La Libernina, no podrán participar, como hubiera sido su deseo; en su lugar actuará el grupo de música tradicioanal "La Cuquera", de Albalate de Cinca.

Reportaje de José Luis Pano en el Heraldo de Huesca, 27 de noviembre de 2009

En los últimos días estamos recibiendo numerosas felicitaciones por nuestros primeros 25 años trabajando juntos sobre temas aragoneses. Son palabras que remueven sentimientos y que nos animan a afrontar los próximos 25 años con mayor ilusión.

Muchos medios de comunicación, y también en internet, se han hecho eco de esta celebración que queremos compartir con vosotros. Muchas gracias a todos.

Felicidades por vuestra unión de plata que ha dado tan magníficos resultados para la investigación y difusión de nuestra cultura. Ojalá cumpláis las de oro también. Un abrazo fraternal y gracias por vuestra amistad.

M. Benito
***
He colgado la noticia del acto en mi blog: http://www.interesantebinefar.blogspot.com/.
Felicidades por vuestro cumpleaños!!!!
Un saludo
***

¡Enhorabuena por estos 25 años de éxitos!, espero que los siguientes 25 sean mejores. Siento mucho no poder acompañaros ese día pues no puedo ir.
Os deseo que paséis un buen día y disfrutéis del momento.
Hasta pronto. Un fuerte abrazo.
Mª Jesús
***
Biel. Foto: C. García
*
Hola, Celedonio y José Antonio: Siento no poder acompañaros en ese día tan especial para vosotros, pero ya sabéis que los fines de semana los dedico a trabajar en la alcaldía, a controlar las obras y, en fin, a estar con los vecinos (también a coger setas y a disfrutar en Biel). De todas maneras, mi enhorabuena más sincera por esos 25 años de trabajo y difusión de la cultura y tradiciones de nuestros pueblos. Y, desde luego, me sumo a esa fiesta y merecidísmohomenaje.
Un abrazo,
José Luis (alcalde de Biel)
***

Felicidades Cele y dale las felicitaciones de mi parte a Adell, y a seguir muchos años más en la brecha.
Nos vemos la temporada que viene por los pueblos.
J. López
***

¡Hola Cele! No creo que pueda asistir pero estoy segura de que será un acontecimiento digno de ser vivido. ¡Enhorabuena!
Inma
***

Felicidades por vuestro XXV cumpleaños. Desde Folkaragón os deseamos larga vida y que el espectáculo del próximo sábado sea como deseáis.
Lógicamente hemos dado cumplida información en nuestro blog
http://folkaragon.blogspot.com/
***

Mi más sinceras felicitaciones a ambos por mantener intacta nuestra identidad y cultura.
Un abrazo
Jesús Guerrero. Monzón
***

No faltaré. saludos. J.A. De la Fuente
***

Mi más sincera felicitación y, os deseo, otros XXV años más de éxitos.
¡Que paséis un feliz día en compañía de vuestros seres queridos!
Un abrazo.
J. A. Pérez
***

Muy apreciados J.A. Adell y Cele: Mi enhorabuena más cordial y mucho más que merecida por todos esos libros, artículos, charlas y conferencias que habéis llevado a cabo en tantos años de trabajo. No es preciso deciros que os admiro profundamente por tan gran labor, la cual creo que, por lo menos hasta la fecha, no ha sido elogiada ni reconocida como justamente debería haber sido ya a estas alturas, por las autoridades e instituciones que representan a nuestra tierra de Aragón. Por mi parte, yo os doy mi Premio Nobel de Literatura, Cultura y Etnología Aragonesas que bien os merecéis. Un abrazo muy fuerte de vuestro amigo amigo Andrés Gracia, maestro, fondista y lector vuestro entusiasta.
***

Amigos Celedonio y José Antonio,
No sabes cuánto lo siento, pero me es imposible estar en Monzón como sería mi deseo.
En Monzón sí que estaremos en la Feria del Libro, espero vernos en esa ocasión.
Un fuerte abrazo para ambos.
Saludos.
Trinitario.
***

Ya me gustaría poder acompañaros ese día en Monzón, pero no será posible.
Muchísimas felicidades por vuestros logros y mucho éxito en todas vuestras iniciativas. Gracias por vuestro trabajo. Un abrazo,
mj.
***

¡Hola amigos! Enhorabuena por estos 25 años de vuestras aventuras por todo lo que habéis transmitido en todos los rincones de Aragón.
Espero que sigáis haciéndolo otros tantos. ¡Felicidades! No podré estar porque trabajo ese día. Felicidades, ADELL Y CELE.

SALUDOS GARCÉS
***

¡Enhorabuena!, tiene muy buena pinta, nos pilla un poco lejos y tenemos compromisos familiares. Gracias, Cele.
M. Hernández

Manzanera. Foto: C. García

Desde Manzanera mis felicitaciones por esos 25 años que no son pocos, pero la distancia y que ese fin de semana hay fiestas en el pueblo me es imposible acudir.
De todas las maneras enhorabuena y un saludo para ti y para José Antonio.

J. Moliner.
***
Felicidades. Binaburo
***

Mi más sincera enhorabuena por esos 25 años de duro trabajo, pero a la vez gratificante por hacer algo que os hace felices y por compartirlo con los demás.
Transmite igualmente a José Antonio mis felicitaciones; espero y deseo que podamos decir lo mismo a los 50 años, y podernos ver para seguir disfrutando de vuestras inquietudes, que yo personalmente comparto. Saludos y seguir así.
M. Casado
***

Os deseo, al menos, 25 años más y que cultura, deporte y tradición vayan de la mano como ha sido hasta ahora gracias a vosotros. Enhorabuena!!!
Un abrazo a los dos.
Benito.
***

Espero que pueda asistir a la celebración de los "XXV años de Adell y García".
Felicidades para los dos.
Un abrazo.
Ernesto
***

¡Hola José Antonio! Enhorabuena por todo, por vuestra trayectoria, esfuerzo, dedicación y todo lo demás...
Un abrazo.

J. Foncillas
***

Estimados amigos:
No podré estar en tan interesante acto, pero os mando mis mejores deseos para vuestra celebración.
Saludos.
Eugenio
***

Muchas gracias por escribir, enseñar, transmitir y sobre todo vivir todo lo anterior. Que la ilusión y sabiduría que contagias cuando explicas todas las historias, anécdotas etc no cese nunca.
P. Farré
*
En internet:

*

sábado, 21 de noviembre de 2009

Aragón a través de la música, la imagen y la palabra

XXV AÑOS DE ADELL Y GARCÍA
.

. 28 de noviembre, sábado, 19 h. Auditorio de San Francisco

Organiza: Ayuntamiento de Monzón y Feria del Libro Aragonés

Actúan:

En el año 1979, hace 30 años, José Antonio Adell y Celedonio García se conocieron en una "corrida de pollos" en Castejón de Monegros. Eran las fiestas de Santa Ana y en el campo de fútbol de tierra la temperatura se aproximaba a los 40 grados.

Unos años después su afición al deporte los llevó a preparar una serie de artículos sobre las carreras pedestres que serían publicados en Diario del Altoaragón y en otros medios.

Hace 25 años José Antonio Adell y Celedonio García comenzaron a escribir sobre Aragón. Hoy llevan publicados una treintena de libros, más de 700 artículos, han impartido más de un millar de charlas y han recorrido los 731 municipios aragoneses.

Varios grupos musicales han colaborado con ellos o han compuesto melodías basadas en sus libros. El espectáculo que nos ofrecen es una combinación de música, imagen y voz.

XXV Años de Adell y García

Un recorrido por Aragón a través de la música, la imagen y las tradiciones
.
García y Adell
*
28 de noviembre, sábado, 19 h. Auditorio de San Francisco

Actúan: Música tradicional con Pepín Banzo, Eugenio Arnao y José Manuel Alba (La Libertina), María Adell y Alodia García, los Hermanos Enrique y Santiago Lleida, y Ensemble XXI.

Folleto de programación cultural: Monzón extiende cultura. Noviembre-Diciembre 2009. Patronato Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Monzón.
.Hace 25 años José Antonio Adell y Celedonio García comenzaron a escribir sobre Aragón. Hoy llevan publicados una treintena de libros, más de 700 artículos y han impartido más de un millar de charlas. Varios grupos musicales han colaborado con ellos o compuesto melodías basadas en sus libros. El espectáculo que nos ofrecen es una combinación de música, imagen y voz. Se ha elegido Monzón, como única actuación, para celebrar la efemérides.
*

sábado, 14 de noviembre de 2009

Eclosión del velocipedismo

Corredores de biciclos y triciclos en la puerta de la primera Sociedad de Velocipedistas de Zaragoza. Año 1882

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 14 de abril de 1996

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

En la segunda mitad del siglo pasado surgió el sportvelocipedista. En Huesca apareció con prontitud gracias a Joaquín Costa, que envió a sus amigos oscenses, Larruga, Beltrán, Lasierra y Larrosa, un papel de fumar con un dibujo del prototipo de velocípedo que los hermanos Michaux presentaron en la Exposición Universal de París de 1867.

Bizén D’o Río, en un articulo etnológico, señalaba que "en enero de 1868 don Mariano Catalán ya construía la segunda máquina, tras haber fabricado y probado la primera o prototipo" (1). Así, el Altoaragón se convertía en la cuna del ciclismo español. El 20 de marzo de 1868, según D’o Río, don Gregorio Barrio y don Mariano Catalán, partieron a Zaragoza, "siendo ésta sin duda alguna la primera excursión velocípeda realizada en España".

Otro de los pioneros del ciclismo fue Manuel Ricol, considerado el "decano de los velocipedistas nacionales" o "apóstol del pedal"; en 1969 ya montaba en velocípedo. En 1876 se estableció como relojero en la ciudad de Barbastro y al poco tiempo fundaría el primer club velocipedista de Aragón (2).

Clubes o sociedades velocipédicas

Otros clubes o sociedades surgirían para fomentar este nuevo sport en Aragón: la "Sociedad de Velocipedistas de Zaragoza", el "Club Velocipedista Oscense" (constituido el 21 de octubre de 1889), el "Cicle Club Barbastrense" (fundado por Manuel Ricol en diciembre de 1893, tras la disolución del "Club de Velocipedistas de Barbastro, en abril del mismo año), "Huesca Ciclista", la "Sociedad Velocipedista de Huesca" (surgió en 1899), el "Club Velocipédico Turolense" (sociedad constituida en agosto de 1896 y presidida por Federico Puig, cónsul de la Unión Velocipédica Española) o el "Club Velocipedista de Ejea de los Caballeros".

A finales de septiembre de 1889, se celebró una reunión de velocipedistas y aficionados en el teatro Principal de la capital oscense. Los congregados, unos cincuenta, trataron la conveniencia de crear una sola y numerosa sociedad, y para ello nombraron una Junta directiva, constituida por Juan Antonio Palá (presidente), Gregorio Campaña (vicepresidente), José María Susiac y Miguel Ángel Espluga (vocales), Ramón Duch (tesorero) y Luís Esteban (secretario). Además se nombró una comisión compuesta de Rafael Acebillo, Arturo Franco, Vicente Galbe y Juan José Guillén con objeto de reformar y redactar los estatutos que debían regir la naciente sociedad.

Luís Gracia, en el artículo citado, nombra a todos los fundadores del "Cicle Club Barbastrense", algunos vecinos de localidades próximas como Lascellas o Angüés. El Club estaba presidido por Manuel Ricol; el secretario era Benito Ferrando; tesorero, Luís Sambeat, y vocales, Antonio Grúas y Ramón Beso.

La primera junta directiva de la "Sociedad Velocipedista de Huesca" estaba formada por Gregorio Campaña, presidente; Rafael Acebillo, vicepresidente; contador, Juan José Guillén, y secretario, José Mª Álvarez.

Las primeras carreras

En 1886, durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, se disputaron por primera vez en Aragón las espectaculares carreras con velocípedos (biciclos, bicicletas, triciclos, tricicletas y tandems), ante un inmenso gentío que se congregó en el paseo de Santa Engracia. Entre los vencedores ya comenzaron a destacar algunos afamados velocipedistas: Manuel Ricol, Mariano Bellostas y Manuel Jordán, los tres de Barbastro.

Bellostas venció en la carrera "Regional biciclista", de 2.000 metros, y se clasificó en segundo lugar en "Regional triciclista", también de 2.000 metros, y en la "De seguridad". Ricol obtuvo el primer lugar en la "Regional triciclista", y Jordán sería segundo en la "Regional biciclista".

En las carreras nacionales ("Gran nacional", de 4.000 metros; la "Nacional de triciclos", de 3.000 metros, y la "De seguridad") obtuvieron los primeros premios corredores de Madrid. Se esperaba que, además de los madrileños y barbastrenses, participasen en estas pruebas velocipedistas de los clubes existentes en Bilbao, Sevilla, Cádiz, Valladolid y Santander.

Dos de las carreras que se consideraban las más importantes, el "Gran handicap" y el "Gran concurso de agilidad y destreza" no pudieron celebrarse porque el público invadió la pista, siendo imposible contenerle. El "Gran handicap" era una carrera de 2.000 metros en la que participaban todos los corredores que habían tomado parte en las carreras anteriores.

En las Condiciones o normas que regían las carreras, se especificaba que se utilizaría el reglamento de la Sociedad de Madrid. Había que vestir "traje de rigor", no se exigía "matrícula" o tasa de participación y se reglamentaba el color del traje y la altura del velocípedo.

En 1887, siguiendo el ejemplo de la capital aragonesa, el paseo del Coso de Barbastro acogería las carreras de biciclos, bicicletas, tandems y de cintas. Participaron diecinueve corredores; diez de Barbastro y el resto de Zaragoza. Algunos de los barbastrenses fueron: Ricol, Bellostas, Pallás, Cáncer, Gimeno, Ferrer, Artero...

Al final de las carreras todos los velocipedistas participaban en la carrera de cintas; en esta ocasión las mujeres de Barbastro habían bordado sesenta cintas para que se las disputasen los corredores.

En 1888 también se organizaron pruebas similares durante las fiestas de San Lorenzo. Las presenció numeroso público, que de antemano había ocupado las tribunas levantadas en medio de árboles y en puntos elevados. Ganaron los primeros premios Campaña, de Huesca; Arnillos y Bellostas, ambos de Barbastro, y los zaragozanos Artier y Baraza. Otros premios fueron obtenidos por Bescós, Soteras, Ostalé, Miravete, Navarro, Ramos y Azcarazo. Al final, todos participaron en un carrousel o carrera de cintas muy animada, en la que se apreció que los velocipedistas del club de Zaragoza tenían más práctica.

Los grandes vencedores de estas carreras fueron Baraza y Gregorio Campaña, a ambos se les obsequió con una serenata.

Las carreras de velocípedos de 1888, en Huesca, despertaron una gran afición entre los jóvenes; ir en estos artilugios se consideraba una diversión y, a la vez, un ejercicio higiénico. A los pocos días, después de celebrarse las carreras de las fiestas de San Lorenzo, se constituyó un club velocipedista.

Otras pruebas

El 15 de marzo de 1889, según recogía Luís Gracia Vicién en el artículo citado, Ricol hace 252 kilómetros 700 metros en 20 horas y 32 minutos, al pretender batir el récord de 24 horas de Enrique Marzo, de 287 kilómetros; desgraciadamente Ricol abandonó la carrera antes de tiempo, pues equivocadamente creyó que el récord era solamente de 250 kilómetros; de otro modo tenía la convicción de alcanzar la distancia de 300 kilómetros en 24 horas.

Esta heroicidad debió tener trascendencia en el ambiente velocipedista, a juzgar por la noticia que recogía el diario La Derecha en septiembre del mismo año:

"El pasado domingo y con el objeto de disputar al señor Ricol de Barbastro el premio que otorga la sociedad de velocipedistas madrileña al que en menos tiempo recorriera 252 kilómetros 700 metros, salió de Huesca el velocipedista D. Gregorio Campaña, haciendo la trayectoria en 19 horas y 53 minutos, o sea en 39 minutos menos que su compañero de Barbastro; siendo de advertir que dicha carrera hubiera podido realizarla en mucho menos tiempo, a no impedirlo no solamente lo accidentado del terreno, sino también el viento huracanado que en muchas ocasiones le impedían dar toda la velocidad que deseaba a su máquina, originándole en una ocasión una fuerte caída que le produjo algunas contusiones, lo que no impidió que el señor Campaña continuara la carrera, aunque no pudo hacerlo con la celeridad que hasta entonces.

A pesar de estos accidentes el tiempo empleado por el señor Campaña, de Huesca a Canfranc, ha sido el de ocho horas y 41 minutos, incluyendo en ello el tiempo necesario para su alimentación y para recoger las firmas que atestiguaran su triunfo" (3).

Ricol aún establecería más records: 100 kilómetros en 5 horas 48 minutos (29 de junio de 1890); recorrido de 102 kilómetros de Barbastro-Huesca-Barbastro, en 5 horas 10 minutos (agosto de 1890), entre otros.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Bizén D’o Río: "La bici", en Cuadernos Altoaragoneses, nº 147, 6/V/90.
(2) Ver el artículo de Luís Gracia Vicién: "Manuel Ricol, un sportman barbastrense del siglo pasado", en Diario del Altoaragón, 10 agosto de 1897.
(3) "Noticias de Aragón", en La Derecha, 18 de septiembre de 1889.

Volver a ÍNDICE
*

martes, 10 de noviembre de 2009

El amor en Aragón, charla con encanto en Andorra la Vella

Andorra la Vella

José Antonio Adell y Celedonio García

Por tercer año consecutivo acudimos a Andorra la Vella para compartir con los aragoneses del Centro Aragonés historias de la cultura popular de nuestra tierra.

En años anteriores hablamos de los bandoleros románticos aragoneses, de brujas, diablos, encantarias y de seres mágicos, y de la cultura popular y leyendas del agua. En esta ocasión, nuestra charla con proyección trataba del "Amor en Aragón".

Los aragoneses residentes en Andorra iniciaron un viaje virtual por Aragón a través de las imágenes que proyectamos en la pantalla del Centre Cultural La Llacuna. Al día siguiente continuaban el viaje, pero ya en autobús, camino de San Juan de la Peña y Jaca, en una de las habituales excursiones que realizan por Aragón para mantener vivo el amor que sienten por la tierra que les vio nacer.

En nuestra charla hablamos del amor de los reyes aragoneses y en la literatura; a continuación viajamos por la geografía aragonesa a través de las coplas, jotas y canciones que nos hablan de amor.
.
Por Fuentes se va a Rodén,
y de Rodén a Mediana;
allí m'enamoré yo;
"medianica" fue la chanza.
.
También del Matrimonio, con coplas tan expresivas como la del bilbilitano Sixto Celorrio:
.
Al matrimonio y al baño
procura entrar de repente,
porque el que lo piensa mucho,
le da frío y no se mete.

Las relaciones de hombre y mujeres dieron lugar a numerosas coplas dedicadas a miembros de ambos sexos. Y en las rondas se ensalzaba a las mujeres, como en esta copla de Alcañiz:
.
No me extraña que la Estanca
sea un espejo tan grande
que las bellezas que copia
son tantas que apenas caben.
........................................(Mario Bartolomé)
.
Como cada año, nos llevamos el recuerdo de la foto de familia

Antaño la busqueda del amor estaba más controlada. Un lugar de encuentro de los enamorados era la fuente. Para buscar novio o novia se invocaba a determinados santos y se acudía a los santuarios. Celebraciones como los "mayos", las "enramadas" y determinados juegos tenían por finalidad el emparejamiento de mozos y mozas, aunque fuera de manera artificiosa. Después llegaba el noviazgo y el matrimonio, siempre acompañados de diversos rituales, que continuaban para obtener la fertilidad.
.
Panorámica de Andorra la Vella
.
En la última parte de la charla narramos una veintena de historias de amor, seleccionadas de las setenta y seis historias de amor que publicamos en nuestro libro "Historias de amor en Aragón". Unas tienen su origen en las leyendas, alguna tan conocida como la de los "Amantes de Teruel", y otras son historias reales.
*

lunes, 2 de noviembre de 2009

La bruja de Velilla de Ebro

.
Panorámica de Velilla de Ebro (Foto: C. García)
*
Desde hace siglos, el nombre de Velilla se extendió por todas partes asociado a la famosa leyenda de la campana del milagro, que llegó flotando sobre las aguas del Ebro, se colocó en la ermita de San Nicolás Bari y sonaba sola cuando sucedían acontecimientos importantes. Allí mismo, junto al santuario se halla el importante yacimiento arqueológico de la colonia de “Celsa”, fundada en el año 44 a. C.

Ermita de San Nicolás de Bari
(Foto: C. García)

La leyenda y los restos arqueológicos revisten este lugar de misterio, realzado con poderes prodigiosos y sobrenaturales que se atribuyen a la campana. Se decía que cuando la campana tocaba por sí sola, nadie podía aproximarse a ella; un osado canónigo lo intentó y recibió una sacudida tan fuerte que durante mucho tiempo fue curado de la mano y del brazo con el que lo intentó.

Hasta hace pocos años, la nueva campana, refundida en 1841, se hacía repicar para “alejar las tormentas”. En cuanto una tormenta amenazaba, el campanero subía a cualquier hora del día o de la noche y realizaba un repique continuo. Al sonido de las campanas le pusieron letra, que repetían acompañando a las campanas hasta que desaparecía la tormenta:

Tente, nube;
tente, no caigas.
Tente, nube;
tente, no caigas…

En Velilla también reposan los restos de Miguel Juan Pellicer, más conocido con el sobrenombre de “el Cojo de Calanda”, protagonista de otra famosa leyenda, la del “Milagro de Calanda”.
La lucha entre el “mal” y el “bien”, representados en las figuras del “diablo” y el “ángel” del dance, nos introduce de nuevo en un contexto enigmático sustentado en arraigadas tradiciones.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Foto: C. García)
.
Todo ello, especialmente las facultades propagadas por la campana, favoreció la manifestación de supersticiones y creencias entre la gente; incluso alguna persona pudo recibir el beneficio de tan asombrosos poderes. Es el caso de la historia que relatamos a continuación, con un funesto desenlace, y que ya recogimos en nuestros libros: Brujas, demonios, encantarias, gigantes y seres mágicos de Aragón y Leyendas misteriosas de Aragón.
.
Velilla de Ebro, 1936

“A mediados de abril de 1892 un trágico suceso alteró la calma de las gentes de esta sosegada población, asentada a la orilla del Ebro.

Habitaba en Velilla una mujer de 50 años, casada con Victorián Casahorrán Guallarte, con fama de “bruja” y “adivina”, a la que la gente le atribuía poderes sobrenaturales. Según creencia generaliza, era capaz de provocar y curar enfermedades a su antojo, y hasta se permitía el lujo de conversar con seres que habían fallecido hacía más de un siglo.

Mujeres de Velilla de Ebro, 1936
.
Estas convicciones propias de la ignorancia y superstición, tan acentuada en aquella época, sirvieron de aderezo para desencadenar la tragedia. Un joven de 19 años, llamado Manuel Tello Puyoles, alistado aquel mismo año para cumplir el servicio de armas, supuso que la enfermedad que padecía su padre desde hacía tiempo, reteniéndole en la cama, se debía a un hechizo de esta mujer.

Tello se dirigió a la casa de la bruja para que quitase a su padre la enfermedad. Ella se negó y el muchacho, enfurecido, echó mano a un arma de fuego que llevaba consigo y disparó un tiro dejándola herida.

Velilla de Ebro (Foto: C. García)
.El joven, cada vez más obcecado en su idea, volvió a disparar, pero esta vez al marido. Después, salió corriendo en persecución de la hechicera, que había logrado huir arrojándose por una ventana. Tello no tardó en darle alcance en una calle próxima a la casa de la bruja y, completamente obcecado, sacó un puñal y le asestó dos puñaladas, de cuyas heridas fallecía poco después.

El hecho causó consternación en el pueblo y revelaba hasta qué punto la ignorancia e incultura podía ser móvil de horrendos crímenes.

El marido de la “bruja” quedó herido levemente en la mano derecha por el disparo del arma de fuego. Tello fue juzgado y condenado.

Bibliografía:
*

domingo, 1 de noviembre de 2009

Historias de amor aragonesas en Andorra la Vella

Charla con proyección
Historias de Amor en Aragón
Andorra la Vella
Viernes 6 de Noviembre de 2009, a las 20 horas
Organiza: Centro Aragonés de Andorra
Lugar: Centre Cultural La Llacuna
*