viernes, 3 de septiembre de 2010

Adell y García obtienen el Galardón Joaquín Costa Educativo Cultural

Diario del Altoaragón, 3 de septiembre de 2010

El grupo de investigación de crímenes del franquismo recibe el premio en modalidad jurídica

José Antonio Adell y Celedonio García. Foto: Diario del Altoaragón

Los jurados de los XV Galardones Joaquín Costa de Monzón fallaron ayer la concesión del "Educativo-Cultural" a José Antonio Adell y Celedonio García, pareja de escritores y estudiosos de la cultura y las tradiciones aragonesas, y del "Jurídico" al grupo de expertos designado para asesorar al juez Baltasar Garzón en la investigación de los crímenes del franquismo y para la recuperación de la memoria histórica

F. J. P.

MONZÓN.- Este grupo está formado los juristas Carlos Jiménez de Villarejo y Antonio Doñate, el abogado Manuel Escarda, los historiadores Julián Casanova, Francisco Espinosa y Queralt Solé, y el forense Francisco Etxeberría.

Eloy Fernández Clemente. Foto: UNIZAR

Además, el primer jurado acordó la concesión de un Galardón "extraordinario" a Eloy Fernández Clemente, profesor, investigador, catedrático de la Universidad de Zaragoza y "uno de los mejores especialistas en la figura y obra de Joaquín Costa". La presidenta del Patronato de Cultura, Elisa Sanjuán, explicó que este premio no se otorga en una materia concreta, sino que engloba todas y reconoce el trabajo del historiador en la antesala de la celebración en 2011 del centenario de la muerte del erudito nacido en Monzón (1846) y fallecido en Graus (1911).

Los Galardones se crearon en 1996 con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Costa y son cinco: los citados, el Hidráulico, el Agropecuario y el Europeísta, y el Patronato convoca dos en cada edición. La dotación consiste en un busto de Costa y un pergamino acreditativo. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 12 de septiembre en el Auditorio San Francisco de Monzón.

Las bases indican que la finalidad, en todos los casos, es "premiar a personas físicas o jurídicas cuyo trabajo o actividad social de relevancia suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa". Pueden ser candidatas las personas, instituciones, empresas y asociaciones aragonesas, o con especiales vínculos con Aragón, "cuyas actividades reúnan las circunstancias descritas", y las propuestas deben ir firmadas por ayuntamientos, instituciones, asociaciones o personas físicas.

El historial de Adell y García es sobradamente conocido: veintiséis libros editados, colaboraciones en otros treinta, más de setecientos artículos de prensa y un millar de charlas sobre los aspectos más diversos de las tradiciones y costumbres aragonesas. Adell es licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y actualmente dirige el Centro de Profesores y Recursos de Monzón. García es profesor de Educación Física y licenciado en Geografía e Historia, y desarrolla su labor docente en el IES "Benjamín Jarnés" de Fuentes de Ebro.
.

Julián Casanova. Foto: Diario del Altoaragón
.

Sobre el "grupo de expertos" para la recuperación de la memoria histórica, en el que figura el aragonés Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, cabe decir que los componentes fueron nombrados "para estudiar, analizar, valorar y dictaminar sobre el número, lugar, situación e identificación de las víctimas del franquismo entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951". Cinco fueron elegidos por las asociaciones denunciantes y dos por el juez Garzón.

Ir a la noticia:

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=646958

*

jueves, 2 de septiembre de 2010

Raúl Andreu presenta la XXVI Carrera de la Solidaridad

Presentación de la XXVI Carrera de la Solidaridad
Foto: www.bajoaragondigital.com
.El concejal de deportes de Alcañiz, Raúl Andreu, ha presentado la XXVI Carrera de la Solidaridad que se celebra por primera vez en tierras turolenses. La prueba se disputa siguiendo las pautas de las tradicionales carreras "al estilo del país" o "corridas de pollos". Todos los premios que obtengan los corredores y fondos que se recauden irán destinados íntegramente a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Bajo Aragón "Los Calatravos".

A continuación se celebrará la I Carrera Popular de Peñas, que según afirma el concejal de festejos Raúl Andreu, “nos gustaría que esta carrera fuese un acto tradicional más de las fiestas populares”.
.
Más información:
http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=688:alcaniz-estrena-carreras&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=142
*

XXVI Carrera de la Solidaridad en Alcañiz

XXVI Carrera de la SolidaridadAlcañiz, jueves 9 de septiembre de 2010
19,00 horas
Avenida de Huesca
Organizan: Ayuntamiento de Alcañiz e Interpeñas
Colaboran: Peña Molondros, C. A. Tragamillas y ANUE
*
La Carrera de la Solidaridad surgió en 1.994, tras la catástrofe de Ruanda. Desde aquel año, corredores habituales en las "corridas de pollos" o carreras pedestres, que se celebran durante el verano por toda la geografía aragonesa, participan cada año en dos carreras solidarias para recaudar fondos con diferentes motivos solidarios.

Es la primera vez que aterriza en tierras turolenses. La acoge la ciudad de Alcañiz, coincidiendo con sus fiestas patronales, y la recaudación será para la ASOCIACIÓN DE FAMILIARES ENFERMOS DE ALZHEIMER BAJO ARAGÓN “LOS CALATRAVOS” (AFEDABA).

.La prueba se disputará siguiendo el modelo de las "Corridas al estilo del país" o "corridas de pollos". Todos los premios y primas irán destinados a la citada causa solidaria.

.Participará una nutrida representación de atletas locales, pero también nos gustaría poder contar, especialmente, con los corredores habituales en estas carreras que todavía no han participado en ninguna de las 25 ediciones anteriores.

.En Alcañiz aprovecharán para organizar la I CARRERA POPULAR DE PEÑAS, con el ánimo de que se repita año tras año durante las fiestas.

Continúa:
http://aragonia-pedestrismo.blogspot.com.es/2010/08/alcaniz-acoge-la-xxvi-carrera-de-la.html

*

Tarde de brujas en Sabayés

Charla con proyección para todos los públicos
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Sabayés, domingo 5 de septiembre de 2010
17,30 horas
*

sábado, 21 de agosto de 2010

Brujas y otros seres mágicos se cuelan en la noche de Monzón

José Antonio Adell y Celedonio García dieron vida a las leyendas
.
Un momento de la charla "Brujas y seres mágicos de Aragón" en Monzón. Foto: Antonio Martínez

Diario del Altoaragón, 21/08/2010
Antonio MARTÍNEZ

MONZÓN.- José Antonio Adell y Celedonio García recrearon "Brujas y seres mágicos de Aragón" en la plaza Mayor de Monzón el jueves por la noche, en el marco de la programación de "Noches de Luna" del mes de agosto.

Con el acompañamiento de la música de María Adell y los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y con el auspicio del Patronato de Cultura", la "mágica" charla estaba prevista para la Plaza Mayor, pero, debido a la lluvia que cayó un poco antes de iniciarse, tuvo que trasladarse a los Porches del Ayuntamiento.

Alrededor de doscientas personas acudieron a los Porches.
Foto: Antonio Martínez

Sin embargo, este cambio fue todo un descubrimiento, ya que fue como presenciar la representación en una de las Corralas medievales con obras de los autores famosos de las épocas. Un escenario ideal al que acudieron alrededor de dos centenares de personas.

Adell y García, que celebraban en la noche del jueves sus 1.200 charlas, iniciadas en 1982, encandilaron al público con sus narraciones sobre las leyendas, que acompañaron con fotos animadas y composiciones especialmente adaptadas a las escenas.

Historias fantásticas sobre brujas, demonios, gatos negros, puentes mágicos y aquelarres, que las gentes de los pueblos de Aragón tenían como reales. Todo ello con verbo ameno y atrayente sobre aquellas narraciones de los antepasados que protagonizaban aquellos seres, sobre todo mujeres, que volaban por el territorio de Aragón, y cuyas acciones y transformaciones tenían lugar en fechas próximas a Nochebuena o San Juan.

En la Edad Media fueron muchas las mujeres sentenciadas a la hoguera o la horca por la Inquisición después de haber sido denunciadas como "brujas". Famosas fueron las de Laspaúles, que constan en los escritos encontrados en los archivos de su iglesia.

En la Comarca del Cinca Medio, la bruja más famosa, según leyenda, fue Cristineta de Alcolea y la construcción diabólica del Puente de Mediano, en otros seres mágicos.

Como ya se ha mencionado, los hermanos Enrique y Santiago Lleida, junto con María Adel­l, interpretaron composiciones musicales propias y alusivas a las imágenes proyectadas junto a las palabras incisivas y ágiles sobre el tema de Adell Castán y García Rodríguez. Por cierto, al final la noche fue con luna.
*
Crónica del Diario del Altoaragón:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=645261

*
Imágenes de los preparativos de la charla con los músicos María Adell y los hermanos Enrique y Santiago Lleida.
Fotos: C. García
*

viernes, 20 de agosto de 2010

Historias de amor en Aragón. Charla en Bañón

Charla con proyección
Historias de Amor en Aragón
Bañón, 20 de agosto de 2010
Actividades del Centro de Estudios del Jiloca
*

miércoles, 18 de agosto de 2010

Bujas y seres mágicos en Monzón

Noches con Luna
BRUJAS Y SERES MÁGICOS DE ARAGÓN
Monzón
Plaza Mayor, jueves 19 de agosto de 2010
22 horas
Charla con proyección audiovisual a cargo de JOSÉ ANTONIO ADELL Y CELEDONIO GARCÍA, y música en vivo con los HERMANOS ENRIQUE Y SANTIAGO LLEIDA, Y MARÍA ADELL.

Recorrido por las tradiciones mágicas y seres encantados de Aragón.
*
Más información:
http://www.monzon.es/agenda/evento.php?id=1121
*

viernes, 6 de agosto de 2010

Historias y anécdotas de nuestros pueblos en Nachá

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias y anécdotas de nuestros pueblos
Nachá
Jueves 12 de agosto de 2010, 22 horas
Organiza: Centro de Estudios Literanos
*

jueves, 5 de agosto de 2010

Loarre (Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia)

"Barones del Ritmo" amenizando las fiestas de Loarre
*

LA FIESTA

Por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez
Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia, entidades del municipio de Loarre, veneran a la Virgen de Marcuello (23 de mayo) acudiendo en romería a su ermita (ahora el domingo más próximo). Antaño la participación en la ermita era mucho mayor; según una crónica de 1926 (1), este año asistieron dos mil romeros de los pueblos de Loarre, Ayerbe, Murillo de Gállego, Riglos, Santa María, Santa Engracia, Triste, Yeste, Pardinas y Linas.
.
San Demetrio
.

Benigno Tresaco con el violín y Ángel Giménez con el tambor animaban la "Fiesta de Quintos" en los años setenta
La “Noble y Antiquísima villa de Loarre” celebraba sus fiestas mayores en honor a San Demetrio (8 de octubre); ahora se han trasladado a la festividad de Santiago (25 de julio), aunque hubo años que tuvieron lugar el día de la Ascensión.

A San Demetrio se le sigue venerando con algunos actos. Antes, don "mainates" de los mozos contrataban a los músicos para amenizar los diferentes festejos. La víspera salían las rondallas de los mozos (en 1927 una por cada sociedad de baile) con un capazo recogiendo las tortas que, después, comían en el café.
.
Iglesia parroquial con su torre gótica (Foto: C. García)
.El día de San Demetrio, por la tarde, se disputaban varias corridas en la plaza de Miguel Moya, ante numeroso público: la pedestre (cuyo premio era una manzana adornada con un ramillete de albahaca, que llevaban clavada de un palo) para mozos y niños, de entalegados, de bicicletas y de burros. Algunos de los corredores que obtuvieron el galardón fueron: José Usieto, de Bentué de Rasal; el local Nicanor Barraca y Lorenzo Viela, de Bolea. A continuación había baile en la plaza y en los salones de Mariano Garasa, de Gregorio Visus o de Lores, muchos años amenizados por los hermanos Ger, luego por las orquestas Ríos, Estrellas Negras y, en los años 6O y 7O también los grupos locales "Estrellas del Jazz" y "Barones del Ritmo".
.
Ayuntamiento de Loarre (Foto: C. García)
Fernando Arán recuerda las fiestas mayores de la Ascensión; duraban cuatro días: “Aquí, antonzes, tenébamos orquesta, sí, pero trayébamos otros musicos millores, pa quedar bien debán d´os foranos. Y a musica,... ixo sí que yera musica: unos pasodobles... no como este ruido, que no sé cómo lo podís bailar os chóbens d´agora” (2).

En las actuales fiestas de Santiago progaman numerosos festejos; la víspera dan comienzo con una cena de hermandad y los demás días organizan cucañas, tiro de cuerda, tiro al plato, fútbol, vaquillas, toros de fuego, bailes... y, para terminar, la comida de la vaquilla y traca final.

Faci también recogía la fiesta de la Virgen del Castillo, cuya imagen se guarda en la iglesia Mayor el 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora (3).
San Nicolás, Santa Lucía y Santa Ana
.
Rondalla en las fiestas de Loarre de 1927
*
Dichoso San Nicolás,
en buen tiempo has venido,
en tiempo de incubaciones,
que todos tenemos vino.
Aunque en pleno invierno, las fiestas de Sarsamarcuello llegaban con abundante vino, coincidían con la época del año en la que sacaban el vino de los lagares. Los tres o cuatro días que duraban las fiestas transcurrían con rondas, bailes, meriendas, etcétera.
.
Castillo de Loarre (Foto: C. García)
.Desde 1988, y después de algunos años sin fiestas, se celebraron en Sarsamarcuello el tercer domingo del mes de agosto. Como se dice en el programa de fiestas de 1990, San Nicolás entenderá el cambio al mes de agosto, “cuando hay gente, que sin gente no hay fiestas” (4). En la programación se compaginan los actos culturales, deportivos y la diversión: juegos infantiles, corcurso de guiñote y de disfraces, cena popular, tiro al plato, jota de ronda, excursiones, charlas, actuaciones, bailes..., finalizando con migas y esquilada.
. Castillo de Loarre (Foto: C. García).
En los años veinte, coincidiendo con la romería a la Virgen de Marcuello, se guardaba otro día de fiesta y celebraban un certamen de Juegos Florales, en el que se nombraba reina de la fiesta y corte de honor; al ganador del certamen le entregaban una flor natural. También había bailes, fuegos y diversos concursos.

La patrona de Santa Engracia es Santa Lucía (13 de diciembre) y en mayo suben a la ermita de Marcuello, como Linas, que venera a Santa Ana (26 de julio).

La fiesta d´a quinta
Fiesta de Quintos.
En Loarre, la fiesta de los quintos, en marzo, duraba una semana, “o primer día, os quintos ibamos à escar o mallo más alto que abeba n´a chopera y lo plantabanmos n´a plaza, n´o lugar d´o año pasau, y cuanto más alto y más zereño que que l´anterior, millor (...) Uno d´ixos días s´engalanaba un carro con ramas floridas y zenzerros (esquillas) y, tirau por un burro, febamos una ronda por to´l lugar y sacabamos tortas, bino y bella longaniza pa fé-nos más tarde una berienda con os amigos” (5). Ahora plantan el “mallo” en la era.

La Cofradía de Santa Bárbara de Loarre veneraba a su patrona el 4 de diciembre; asistían a misa y después compartían la comida y la cena. No faltaban los "releos" de las pieles, telas y rabadas de carne de los carneros, para obtener ingresos la Cofradía. Algunas obligaciones que tenían encomendadaslos cofrades consistían en velar a los enfermos y a los muertos. La Cofradía actual se denomina del Castillo; "nomás son os ombres los que ban a pasar o día t´o castillo y bajan de tardes asabelo de calientes todos..."(6), el último domingo del mes de agosto.
.
Para San Isidro, los de Loarre van a la ermita de Santa Marina; tras los oficios religiosos comparten una comida a base de carne a la pastora. El día de Santa Agueda las mujeres veneran a su patrona en su ermita. También organizan cena y baile en el que, como es costumbre, son ellas las que sacan a bailar a los hombres.

Antes, cuando se casaba algún viudo, daban "esquilladas" y les hacían "mil perrerías"; con trillos de ruedas, esquilas gordas, carros, máquinas aventadoras y otros instrumentos, recorrían las calles provocando un ruido atronador.

Igual de desagradables eran las "enramadas" que colocaban a las mozas por "despreciar" o rechazar a un mozo. En la puerta de la casa de la chica colgaban carnuza de caballería y la timanchaban con aceite negro.

CITAS BIBLIOGRAFICAS
  1. GARCIA SANVICENTE, Miguel: "Nuestra Señora de la Virgen de Marcuello", en La Voz de Aragón, 4 de junio de 1926.
  2. ARAN, Fernando: "As fiestas de Lobarre", en Replega de textos en aragonés dialeutal de o sieglo XX. Tomo I, por Francho Nagore Laín. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987, p. 127
  3. FACI, Fr. Roque Alberto: Aragón Reyno de Christo y dote de María SSma. Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1739, pp. 415 y 416.
  4. Sarsamarcuello en Fiestas-90. Agosto 17, 18 y 19.
  5. ARÁN, Fernando: Opus citat, p 128.
  6. Ibidem, p. 128.
  7. INFORMANTES: Enrique Gracia Moliner, de 69 años (1991), de Loarre, y Santos Samitier Mañas, de 83 años (1991), de Loarre.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón. Domingo, 17 de mayo de 1992.
Volver al ÍNDICE

martes, 3 de agosto de 2010

Las brujas sobrevuelan Alins del Monte

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y seres mágicos de Aragón
Alins del Monte
Viernes 6 de agosto de 2010, 22 horas
Organiza: Centro de Estudios Literanos
*

lunes, 26 de julio de 2010

Charlas sobre "Historias de amor en Aragón" en La Cuba y Tronchón

CHARLAS CON PROYECCIÓN
Historias de Amor en Aragón
Miércoles 4 de Agosto de 2010
La Cuba, 20,30 horas.
Tronchón, 23 horas
*

domingo, 25 de julio de 2010

Los bandoleros románticos entran en la prisión de Zuera

CHARLA CON PROYECCIÓN
Bandoleros Románticos Aragoneses
Centro Penitenciario de Zuera, 30 de julio de 2010
*

Las brujas vuelven al Jiloca

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Luco de Jiloca, martes 3 de agosto de 2010. 20,30 horas
Plan Cultural de la Comarca del Jiloca
Centro de Estudios del Jiloca
*

Charla de amor en Aguas

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias de amor en Aragón
Aguas, 27 de julio de 2010, 20,30 horas
Organiza: Asociación Guaraguás de Aguas
*

viernes, 23 de julio de 2010

Los Seres Mágicos en Banariés

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios,encantarias gigantes y seres mágicos de Aragón
Banariés, 23 de julio de 2010. 22 horas
*