lunes, 27 de junio de 2016

Historias y leyendas de los castillos de Aragón en Castellote



CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias y leyendas de los castillos de Aragón 
Por
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez

Biblioteca de Castellote
29 de junio de 2016
19,30 horas

SEMANA CULTURAL 2016
Organiza: Ayuntamiento de Castellote
*

domingo, 26 de junio de 2016

Adell y García en el XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores celebrado en Daroca


Celedonio García y José Antonio Adell recorriendo las murallas de Daroca. Foto: Agustín

La Asociación Aragonesa de Escritores ha celebrado su XIII Congreso en Daroca, durante los días 17 a 19 de junio, coincidiendo con la celebración del 650 Aniversario de la concesión a esta hermosa población del título de Ciudad por Pedro IV el Ceremonioso.

En Daroca se fundó la Asociación Aragonesa de Escritores, con su primer congreso constituyente el 30 de junio de 2003.

En la actualidad la AAE tiene más de 300 socios, y en una sección de la Biblioteca Municipal de Daroca se guarda su Biblioteca de Autores Aragoneses.

Recorrido turístico por la ciudad de Daroca

El viernes 17 comenzaron los actos en Daroca, Used y Herrera de los Navarros, y continuaron el sábado y el domingo en Daroca. Al mediodía, antes de la Inauguración oficial, los asistentes recorrimos la ciudad, visitando algunos de los principales monumentos (Santa María, San Juan, San Miguel o Santo Domingo). Todos disfrutamos de las explicaciones y comentarios de José Luis Corral, Presidente de la AAE e hijo de la ciudad, que ejerció de guía.

XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores. Visita Turística

Fotos: Celedonio García
 *
La Inauguración oficial del Congreso tuvo lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento con la asistencia de las autoridades locales.

Inauguración del XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores

José Luis Corral, presidente de la AAE, recibe un placa conmemorativa de "Daroca Ciudad 650 Aniversario"

José Luis Corral habó de "Escribir en Daroca" y Manuel Hernández impartió la conferencia titulada "La obra de Ildefonso-Manuel Gil"

 Por la tarde, en el Casino de Daroca hubo café y tertulia literaria bajo el epígrafe de "Escribir en Aragón". Y después, en el Salón de actos de la Casa de Cultura, previa a la conferencia de Manuel Hernández, titulada "La obra de Ildenfonso-Manuel Gil", José Luis Corral introdujo el tema hablando de "Escribir en Daroca".

Manuel Hernández, Manuel Martínez Forega y José Luis Corral

Al atardecer había que visitar la "Mina", obra de Pierre Vedel (1555-1570).

Contemplando la "Mina" desde el mirador.

 La “Mina” sería incluida entre las obras dignas de conservación que el decreto de 2 de agosto de 1968 declaraba conjunto histórico artístico a la ciudad de Daroca. Esta obra no evitaría que la ciudad sufriese alguna inundación, como la sucedida el día 14 de junio de 1575, festividad de San Buenaventura. La intercesión del citado santo evitó la catástrofe; un ruejo, impulsado por la corriente, rodó desde la Puerta Alta con tanta velocidad que abrió paso en la Puerta Baja, obstruida por la acumulación de maleza que impedían la salida de las aguas.

Interior de la "Mina"

Cerca de la embocadura de la "Mina" podemos ver el "riñón" o la denominada "Piedra Canela", conocida así por su característico olor

Cuando el sol se acostaba por el Oeste, la luna despertaba por el Este.

Despertar de la luna en Daroca

La luna de Daroca

La luna de Daroca iluminaría la noche en el recorrido de la Ronda literario por las calles de Daroca.

Ronda literaria en la Puerta Baja de Daroca

El domingo celebramos la Asamblea de la Asociación.

Asamblea de la Asociación Aragonesa de Escritores

Clausura del XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores en Daroca con asistencia del director general de Cultura y Patrimonio, Nacho Escuín.

Nacho Escuin recibe un obsequio de "Daroca Ciudad 650 Aniversario"

Fotos para el recuerdo

Comida de despedida del XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores en Daroca

Para finalizar el Congreso disfrutamos de una comida de confraternidad en el magnifico Hotel Restaurante CienBalcones. Un ejemplo de que en Daroca se come bien y se descansa mejor. Y todos nos llevamos a casa un obsequio de la mejor pasta, Pastas Romero.

Imágenes del XIII Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores

Fotos: Celedonio García 
*

lunes, 6 de junio de 2016

José Antonio Adell recibe el Benabarre la medalla de "Aragonés de Mérito de las Letras", concedida por la Federación de Comunidades Aragonesas en el Exterior

Los galardonados con las autoridades. Foto: http://noticiashuesca.com/  

José Antonio Adell recibió el pasado sábado el reconocimiento como "Aragonés de Mérito" junto con Tomás Solans y Luis Toro. El galardón, concedido por la Federación de Comunidades Aragonesas en el Exterior, fue entregado en Benabarre con motivo del XXVIII Encuentro de Comunidades Aragonesas en el Exterior.

Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, entrega el reconocimiento a José Antonio Adell. Foto: Elena Fortuño (Diario del Altoaragón)

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y el presidente de las Cortes de Aragón, Antonio Cosculluela, encabezaron la lista de autoridades que tomaron parte en el acto académico celebrado en la iglesia de Nuestra Señora de Valdeflores.

Alfredo Sancho, Alcalde de Benabarre; Miguel Gracia, presidente de la Diputación Provincial de Huesca y María Victoria Broto, entre otras autoridades, también acompañaron a las cuarenta casas participantes de las cuarenta y siete federadas.

Javier Lambán entrega el galardón a Luis Toro. Foto: Elena Fortuño (Diario del Altoaragón)

Medallas de Aragoneses de Mérito:
  • Premio especial: D. Tomás Solans Gistau, Técnico Superior de Protocolo Exterior y Ceremonial.
  • Letras: D. José Antonio Adell Castán, Licenciado en Historia Contemporánea, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deportes y escritor e investigador etnográfico.
  • Arte: D. Luis Toro Nadal, artista pictórico del ámbito deportivo.
Unas 2.000 personas participaron en el XXVIII Encuentro de Comunidades Aragonesas en el Exterior de Benabarre. Foto: Elena Fortuño (Diario del Altoaragón)

Público asistente al acto académico en la iglesia de Nuestra Señora de Valdeflores. Foto: Elena Fortuño (Diario del Altoaragón)
*
Nacido en Tamarite de Litera (1955) y residente en Binéfar desde hace 40 años.

Tamarite de Litera, H., 27-VIII-1955. Maestro, Licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Su primer destino como maestro fue en Tamarite. Luego ejerció en Flix, Las Guardiolas, Binéfar, Ballobar y Albalate, siendo finalmente destinado al IES Mor de Fuentes de Monzón. Fue durante diez años director del Centro de Profesores y Recursos de Monzón y durante trece Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca (Universidad de Zaragoza).

Se jubiló este curso. Ha permanecido tres meses de voluntario en Bolivia impartiendo clases de forma altruista en varias universidades públicas y privadas.

Reside desde hace 40 años en Binéfar. Está casado y es padre de dos hijas.

Ha publicado más de una treintena de libros de temática aragonesa, la mayor parte de ellos con Celedonio García, habiéndose reeditado varios de ellos. Su primer libro, La Litera, nuestra tierra lo escribió con Melchor J. Montori (La Voz de la Litera, 1985). A este le siguió La Litera, villas y lugares (La Voz de la Litera, 1988). En el año 2000 recibe el encargo del ayuntamiento de Binéfar de publicar el libro Binéfar, tradición y modernidad, donde recoge la historia y tradiciones de esta población. Todos los beneficios de este libro los donó a las dos entidades humanitarias de la población: Cáritas y Cruz Roja.

Su primer trabajo con Celedonio García, sería El pedestrismo en Aragón (DGA, 1987), un estudio sobre las carreras pedestres aragonesas, en las que habían sido habituales participantes. Continúan con un estudio concienzudo sobre la fiesta en la provincia de Huesca. Recorren los pueblos, buscan en hemerotecas y archivos y fruto de esa investigación serían Fiestas tradicionales del Altoaragón (IEA, 1988), La fiesta en el Altoaragón (Diario del Altoaragón, 1992) y los cuatro volúmenes de Fiestas y tradiciones en el Altoaragón (Pirineo, 1998-1999), dedicado uno a cada estación.

Otra de las facetas de sus investigaciones serían los juegos tradicionales y los inicios del deporte en Aragón. Su tesis doctoral versará sobre este tema. De ahí surgirían los libros Los juegos tradicionales aragoneses, patrimonio etnológico. Aplicaciones didácticas (DGA, 1998) y El fenómeno deportivo en Aragón. Del juego tradicional al deporte moderno (DGA, 1999). Se introducen en otros temas de los que aparecen diversas publicaciones, la mayor parte de ellas con diversas reediciones: Chistavín, el andarín de Berbegal (Pirineo, 1998); Historias de bandoleros aragoneses (Pirineo, 2000); Historias de nuestros pueblos (Pirineo,2000); Brujas, demonios, gigantes, encantarias y seres mágicos de Aragón (Pirineo, 2001); Historias de amor en Aragón (Pirineo, 2001; Otros bandoleros aragoneses (Pirineo, 2002); Leyendas misteriosas de Aragón (Pirineo, 2003); En busca del agua. Cultura y tradición aragonesa (Pirineo, 2004), Historias de nuestros pueblos. Zaragoza (Pirineo, 2005), el librito Música de corridas de pollos en Aragón (ANUE-UNESCO, 2006) que acompaña al CD del mismo título, producido por Pepín Banzo; El país de Adell y García. Un viaje insólito por Aragón (Pirineo, 2007), Las carreras pedestres de Aragón. Tres siglos en Imágenes (Oficina UNESCO-Deporte Aragón, 2011) y las novela históricas El último templario de Aragón (Pirineo, 2008), Regreso al alba (Pirineo, 2010), Heridas de guerra en un corazón altoaragonés (Pirineo, 2012), Bandoleros. Historias y leyendas románticas españolas (De la Torre, 2014) La huella aragonesa del Santo Grial (Pirineo, 2014) e Historias y leyendas de los castillos de Aragón (Pirineo, 2015).

Ha recorrido los 731 municipios aragoneses, recogiendo datos de etnología, folclore, tradiciones. Ha visitado todas las comunidades y provincias españolas y ha impartido más de 1.500 conferencias por todas
las comarcas aragonesas y en diferentes centros aragoneses en el exterior, la mayor parte con Celedonio García. Ha escrito más de 800 artículos (una buena parte de ellos en el Diario del Altoaragón) y participado en diferentes tertulias y programas radiofónicos y espacios televivos. 

Fue atleta (campeón de Aragón de cross y diversas especialidades de fondo) y entrenador (posee el título de entrenador nacional de atletismo) siempre vinculado al Centro Atlético Monzón (durante 32 años). En el 2003 abandonó esta labor.

Ha realizado las tareas de presentador-animador en diversas competiciones, atléticas y ha promocionado la recuperación de diferentes carreras pedestres (denominadas «corridas de pollos»). En el 2006 abandonó esta actividad recibiendo más de veinte homenajes en otros tantos municipios aragoneses. Durante cinco años fue coordinador provincial de Educación Física, impulsando las Jornadas Provinciales y la formación del profesorado del área y promocionando los juegos deportivos basados en la convivencia por diversas comarcas del Altoaragón.

Promocionó con Celedonio García y otros atletas la Carrera de la Solidaridad cuya recaudación se dedica a diferentes causas humanitarias. Se realizan dos ediciones cada año y ya se ha llegado a la vigésimo séptima, habiendo recaudado más de 64.000 euros que se han entregado a diferentes ONG’s.

Ha sido galardonado con el premio «Literano de Honor» en el 1986 y de nuevo en el 2015; ha recibido el premio «Valores Humanos en el Deporte 2004», donado por la Asociación de la Prensa Deportiva; galardonado en la I Fiesta del Deporte Oscense 2005 por el «Mejor trabajo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte»; diploma de «Altoaragonés del Año 2006» en Cultura, «Premio Especial Concejalía de Deportes de Binéfar 2012»; «Premio Luis Garcés a los Valores Humanos» concedido por la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca y Premio Feria del Libro Aragonés 2015.

Conjuntamente con Celedonio García, ha recibido el «Premio Asociación de Gaiteros de Aragón 2003», por su labor realizada a favor de la cultura aragonesa; el premio «X Feria del Libro Aragonés 2004»; el Galardón Joaquín Costa «Educativo Cultural» 2010; el «XIV Galardón Félix de Azara», por su compromiso con el medio rural y labor de divulgación de la historia, la cultura y las costumbres y tradiciones de Aragón, y ha recibido Diploma de «Altoaragoneses del Año 2011» en el apartado de Cultura.

(Texto actualizado, extraído de la Gran Enciclopedia AragonesaApéndice V).
*

miércoles, 1 de junio de 2016

José Antonio Adell en la XXXIII Feria del Libro de Huesca




“Hemos escrito cuarenta capítulos de 40 fortalezas” de una forma novelada


José Antonio Adell firma un ejemplar de "Historias y leyendas de los castillos de Aragón. Foto: M.M.

José Antonio Adell es “uno de los autores que más veces ha acudido a la Feria del Libro”

S.C.O.


HUESCA.- La publicación Historias y leyendas de los castillos de Aragón (Editorial Pirineo) pretende poner en valor el patrimonio etnológico vinculado a las construcciones de la zona, y para ello, se recogen “historias, leyendas, personajes, que nadan entre la realidad y la ficción”. 

Así lo explica José Antonio Adell Castán (Tamarite de Litera, 1955), autor del trabajo junto a Celedonio García, con quien se ha preocupado de crear las narraciones del libro “de forma novelada, para que lleguen directamente al lector, aunque también aparecen algunas referencias relacionadas con la historia del castillo o sus elementos constructivos”, dice el autor, que reside desde hace 44 años en Binéfar.

“Son cuarenta capítulos dedicados a cuarenta fortalezas, doce de ellas en la provincia de Huesca”, asegura el escritor, quien lleva más de treinta años investigando sobre aspectos etnológicos e históricos aragoneses con García, con la intención de, confirma, “dar a conocer mejor las raíces de esta tierra”.

Adell firmó ayer unos cuantos ejemplares de Historias y leyendas de los castillos de Aragón en la Feria del Libro de Huesca, una cita que le resulta “muy emotiva” por su vinculación a la zona. “La de Huesca es la más antigua de Aragón y yo ya firmé en el año 1988. Hay que agradecer a los organizadores de estas ferias el enorme esfuerzo que realizan”, reclama, antes de opinar que, posiblemente, sea “uno de los autores que más veces” ha acudido al evento, al que es “asiduo” desde hace veinte años.

“Es una satisfacción que un lector te comente tu libro o que te inviten a un club de lectura donde conocen tu obra”, comenta Adell, quien desearía que “cada comarca tuviera su propia feria”, ya que, pese a todas las actividades que se desarrollan en torno al libro, “todavía queda un buen trecho por recorrer”

Especial "XXXIII Feria del Libro de Huesca" 2016 en
Diario del Altoaragón, 30 de mayo de 2016
*

domingo, 29 de mayo de 2016

Adell y García en la 32 Feria del Libro de Zaragoza

El escritor Javier Sierra, pregonero de la Feria del Libro de Zaragoza

Adell y García firmando una libro a Javier Sierra, pregonero de la Feria. Foto Jesus García 

Ha comenzado la 32 Feria del Libro de Zaragoza con el pregón del escritor turolense Javier Sierra, uno de los autores más leídos en EE. UU. y traducido a más de cuarenta idiomas.

Javier Sierra inició el recorrido de la Feria, acompañado de las autoridades, por la caseta de la Editorial Pirineo y no pudo resistirse a adquirir uno de nuestro libros.

En el primer día de la Feria nos quedamos con este recuerdo, una imagen con un gran escritor.

32 Feria de Libro de Zaragoza, del 28 de mayo al 5 de junio de 2016
*

viernes, 20 de mayo de 2016

Feria del Libro de Zaragoza (del 28 de mayo al 5 de junio de 2016)

Obra del ilustrador Miguel Cerro

JOSÉ ANTONIO ADELL CASTÁN
CELEDONIO GARCÍA RODRÍGUEZ

Firmaremos los días:
28 - 29 de mayo y 4 - 5 de junio
*

XXXIII Feria del Libro de Huesca 2016

Cartel de Javier Blasco

Del 27 de mayo al 5 de junio de 2016

Del 27 de mayo al 5 de junio la Plaza López Allué de Huesca acoge la edición número 33 de la Feria del Libro, la decana de Aragón , por la que van a pasar más de 70 autores, cerca de 30 presentaciones de libros.
https://www.facebook.com/FeriaDelLibroDeHuesca

JOSÉ ANTONIO ADELL
 Firmará el domingo día 29 de mayo

 Imagen del autor tomada de su blog

Biografía del autor

José Antonio Adell (Tamarite de Litera, Huesca, 1955) está vinculado a la docencia y es un prolífico escritor de temas aragoneses.

Es un gran investigador del patrimonio etnográfico, el folclore, las fiestas, los juegos tradicionales y los deportes.

Vinculado también al deporte (fue atleta y entrenador), ha realizado tareas de presentador-animador en diversas competiciones atléticas y ha promocionado la recuperación de diferentes carreras pedestres.

Ha publicado más de una treintena de libros de temática aragonesa, así como múltiples artículos en publicaciones periódicas. Se dedica a dar charlas en las que difunde el patrimonio etnográfico aragonés.
Parte de sus publicaciones las firma junto al también escritor y conocedor de temas aragoneses Celedonio García.

Entre otros galardones (no se recogen los de vertiente deportiva), se le han otorgado:
-  Personaje de Honor de La Litera 2015
- XIV Félix de Azara
-  Altoaragoneses 2011 (apartado cultura)
-  Joaquín Costa “Educativo cultural” 2010
-   X Feria del Libro Aragonés 2004
-   Premio Asociación de Gaiteros de Aragón 2003

  
Obra del autor (entre otras):
- Historias y leyendas de los castillos de Aragón. PIRINEO, 2015
- La huella aragonesa del Santo Grial. PIRINEO, 2014
- Bandoleros. Historias y leyendas románticas españolas. Con Celedonio García. EDICIONES DE LA TORRE, 2014
- Heridas de guerra en un corazón altoaragonés. PIRINEO, 2012
-  Regreso al alba. PIRINEO, 2010
-  El último templario de Aragón. PIRINEO, 2008
-   Historia de nuestros pueblos, Zaragoza. Con Celedonio García. PIRINEO, 2007
-  Leyendas misteriosas de Aragón. Con Celedonio García. PIRINEO, 2004
-  En busca del agua. Cultura y tradición aragonesa. Con Celedonio García. PIRINEO, 2004
-    Otros bandoleros aragoneses. Con Celedonio García PIRINEO, 2002
-  Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos en Aragón. Con Celedonio García PIRINEO, 2001
-  Historias de amor en Aragón. Con Celedonio García. PIRINEO, 2001
- Historias de nuestros pueblos. Con Celedonio García. PIRINEO, 2001
-  Historias de bandoleros aragoneses. Con Celedonio García. PIRINEO, 2000
- Binefar. Tradición y modernidad. AYUNTAMIENTO DE BINÉFAR, 2000
-  Fiestas y tradiciones en el Altoaragón. El otoño. PIRINEO, 2000
-  Fiestas y tradiciones en el Altoaragón. El verano. PIRINEO, 2000
-  Fiestas y tradiciones en el Altoaragón. La primavera. PIRINEO, 1999
-   Fiestas y tradiciones en el Altoaragón. El invierno. PIRINEO, 1999

Las brujas vuelven a Sipán (Huesca)



Las brujas volverán a Sipán (Huesca) mañana (sábado 21 de mayo) para hechizar a vecinos y turistas. La localidad celebrará una jornada dedicada a las 120 mujeres de la provincia de Huesca que fallecieron entre los años 1450 y 1650 acusadas de brujería, cita para la que se ha programado una larga lista de actividades.

Organiza la Asociación Cultural La Tosca de Sipán y Los Molinos

A las 16 horas comenzará la jornada cultural "Con Brujas en la Calle", y la apertura del mercadillo de artesanía y de puestos callejeros.

A las 17 h. habrá un cuentacuentos a cargo de Pilar Giménez Anadón y a las 19 horas una gran chocolatada.

A las 20:30 horas llegará el plato fuerte de la jornada con una representación de teatro en la calle titulada "Las brujas de Sipán, dirigida por el realizador Juan Antonio Hernández y que incluirá breves narraciones realizadas por el historiador José Antonio Adell.

viernes, 13 de mayo de 2016

Devoción, patronazgos y fiestas en honor a los santos y advocaciones de la Virgen en el Alto Aragón

Día Internacional de los Museos

Museo Diocesano Barbastro-Monzón


Durante el día 18 de mayo, habrá Jornada de puertas abiertas  en horario habitual del Museo y una pequeña muestra de piezas bajo el título Piezas del depósito que nunca se ven, repartidas por las salas, que esta Institución custodia en los almacenes, para que todos aquellos que quieran visitarnos puedan disfrutar contemplando una parte de nuestro patrimonio que no se exhibe; entre las piezas expuestas habrá textiles litúrgicos, orfebrería, lienzos, esculturas…


A las 19.30 horas tendrá lugar en el Museo una charla a cargo de José Antonio Adell bajo el título Devoción, patronazgos y fiestas en honor a los santos y advocaciones de la Virgen en el Alto Aragón”, en la que nos hablará sobre las devociones populares a los santos.


José Antonio Adell, historiador y escritor, es licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entre otras actividades se dedica a la investigación y la publicación de libros, cuenta ya con más de una treintena de libros publicados de temática aragonesa.

https://museodiocesano.es/

domingo, 1 de mayo de 2016

El pasado 29 de abril nos abandonó Jesús Cuartero Boldová, Pesidente de la Federación Aragonesa de Atletismo entre los años 1992 y 1999


Jesús Cuartero Boldová

Celedonio García

Las noticias tristes llegan por sorpresa, cuando menos se esperan. Ya hace unos cuantos años que no coincidimos con Jesús Cuartero, pero apenas hace un mes preguntábamos por él a un amigo común. Aunque los años no perdonan, Jesús seguía disfrutando de su merecida jubilación.

Una breve reseña, publicada en el libro de J. Gómez Piquer y J. M. Pérez García, titulado Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997), nos resume quién era Jesús Cuartero Boldová: “Nació en Zaragoza el 28 de agosto de 1933. Estudió veterinaria desde 1951 a 1956. Al poco de concluir ejerció en La Muela, ingresando posteriormente en el Cuerpo de Veterinaria Militar en 1962, retirándose en 1998. Activo deportista, entrenador Nacional de Atletismo y actualmente (1999) Presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo, cargo que desempeña desde 1992”.

Durante las décadas de los años 60 y 70 entrenó a varios de los atletas más destacados de Aragón, entre ellos al que sería el más famoso de la época, Luis María Garriga, olímpico en Tokio 64 y México 68 en la prueba de salto de altura.

José Antonio Adell nos recuerda su relación con Cuartero: "Conocí a Jesús en el año 1973. Estaba de capitán veterinario en el cuartel de Artillería en Huesca y era de los pocos que entonces tenían el título de Entrenador Nacional de Atletismo.

Hablé con él para que me preparase algunos entrenamientos y lo hizo amablemente y hasta vino a controlarme algunas sesiones.

Perdí su pista y años después volví a saludarlo ya como presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo. No eran tiempos fáciles para este deporte y él estaba jubilado. Es por lo que decidió dedicar una buena parte de su tiempo libre a este cargo.

Yo siempre lo vi un hombre dialogante, atento, correcto, educado y que vivía con gran pasión este deporte que nos ha unido a tantos. Descanse en paz".

Nº 1 de la revista "Atletismo Aragonés" y presentación de Jesús Cuartero

Entre los años 1992 y 1999 Jesús Cuartero asumió la presidencia de la Federación Aragonesa de Atletismo.

Transcurridos dos años realizando esta labor, Jesús Cuartero asumió como Presidente de la Federación la propuesta de Ricardo Martí para publicar un “cuaderno de información sobre el Atletismo Aragonés”. Este “Cuaderno” o “Boletín”, en realidad una modesta Revista, que surgió sin pompas en 1994 y desaparecería en silencio en el 2002, sería el mejor testimonio de la Historia del Atletismo Aragonés hasta el momento. Una revista que cada número se esperaba con deseo en todo el mundillo del atletismo Aragonés.


Entrevista a Jesús Cuartero en diciembre de 1995. En una de las imágenes señala el lugar donde deberían ubicarse las pistas de atletismo del ACTUR

Precisamente, la Revista y la Historia del Atletismo Aragonés fue el motivo de nuestra relación personal, ya al final de su etapa como Presidente de la Federación y coincidiendo con nuestro declive como atleta. Jesús Cuartero nos propuso, a Ernesto Bribián, Ricardo Marti y Celedonio García, escribir la Historia del Atletismo Aragonés, con motivo de cumplirse el 75 Aniversario de la Federación Aragonesa de Atletismo, en 1998.

De estos años rememoramos nuestras vivencias con Jesús Cuartero. Nos brindó su amistad, un afecto que recibimos desde el primer momento y que recordamos gratamente. Son recuerdos de una etapa breve pero intensa.

De comienzos de aquel año de 1998 guardamos con cariño el recuerdo de su presencia en la presentación del libro Chistavín, el andarín de Berbegal. José Antonio Adell y Celedonio García nos sentimos muy alagados de que el Presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo nos acompañara en la presentación de este libro, en una fría tarde de enero en la villa de Berbegal, cuna de este pionero del deporte en Aragón.

Libro de la Historia del Atletismo Aragonés impulsado por Jesús Cuartero

El 5 de diciembre de 1998 se celebró la conmemoración de los 75 años de la Federación con una cena homenaje a los atletas Olímpicos y se presentó el Tomo I de la Historia del Atletismo Aragónes (1923-1950).

Al año siguiente Jesús Cuartero dejaba la presidencia de la Federación Aragonesa de Atletismo. No pudo cumplir su deseo de culminar la Historia del Atletismo Aragonés del siglo XX.
*

miércoles, 27 de abril de 2016

Tres meses en Bolivia compartiendo (1)

Impartición de un seminario de formación a profesores de Secundaria y Universidad

Por José Antonio Adell

El pasado mes de septiembre me jubilé, tras treinta y ocho años dedicado a la docencia. Uno de mis ilusiones era, ahora que tenía tiempo, acudir a algún país en vías de desarrollo para ayudar en lo que he realizado toda mi vida: enseñar.

Había estudiado en los Salesianos y sabía del gran trabajo que desarrollan en diferentes lugares del mundo. Así que hablé con mi buen amigo Josan Montull, salesiano de San Esteban de Litera, en la actualidad director de la comunidad de Huesca.

Tras hablar con el responsable de la inspectoría salesiana consideraron que por mi formación podría apoyar en la Universidad Salesiana de Bolivia. Acepté al momento y tuve los primeros contactos por correo electrónico con el rector de la universidad, el salesiano mejicano P. Thelian Argeo Corona.

El 24 de enero por la mañana mi esposa María Jesús y mi hija pequeña Ana me despedían en el AVE en Lleida. Y unas horas después lo hacía en el aeropuerto de Barajas de mi hija mayor María, que se había trasladado desde Talavera de la Reina.

El viaje en avión es duro. Son doce horas con en reducidos espacios. Primera escala en Santa Cruz y otro vuelo que te lleva hasta El Alto a 4.000 m. Allí me estaban esperando en el aeropuerto los dos únicos salesianos que están en esta universidad, el padre rector y el padre Marcelo, boliviano.

La universidad se encuentra a 3.800 m. de altitud y los dos primeros días pagué el no hacer caso a los consejos. Paseé por las calles paceñas el segundo día y no tendría que haberlo hecho. El mal de altura o “soroche” me llegó y lo pase mal: dolor de cabeza, fiebre, enfriamiento, gastritis. A pesar de todo no guarde cama. Me dieron unas pastillas y lo que es tradicional aquí el mate de coca, una infusión que te ayuda a superar los efectos de la altitud.

Otro problema fue en los días siguientes que no había calefacción ni en las clases ni en la residencia. Durante el día la temperatura no es excesivamente fría, pero por la noche puede bajar a los dos o tres grados. Así que mantas y edredón y recordaba que en infancia en la torre de campo que vivía con mis padres y mi hermano tampoco tenía calefacción. Al final me acostumbré.

Continúa:
*

Tres meses en Bolivia compartiendo. Una universidad en uno de los barrios más pobres, Achachicala (2)

Grupo de alumnos de uno de los turnos de noche

Por José Antonio Adell

(Ver apartado anterior)

Una universidad en uno de los barrios más pobres, Achachicala

La universidad se ubica en el barrio de Achachicala en la zona Norte de la Paz, camino de El Alto, que se encuentra tan solo a cinco kilómetros. Esta ciudad ha crecido espectacularmente en los últimos treinta años y ahora llega al millón de habitantes.

La zona Norte de la capital de Bolivia es más pobre y la zona Sur, más moderna. Las casas de Achachicala son de ladrillo y no están pintadas. Los edificios se empiezan a construir pero nunca se terminan.

Le llaman a esta universidad “la joya del barrio” y asisten a ella muchos alumnos en turnos de mañana y noche, la mayoría tras haber trabajado ocho o más horas y algunos llegan cansados. La universidad realiza una gran labor social y académica con estos jóvenes.

Achachicala, en quechua, significa “la piedra vieja”. Algunas zonas del barrio son peligrosas en lo avanzado de la noche. En este barrio fue torturado y asesinado hace cuarenta años el sacerdote jesuita español Luis Espinal, que impartía clases en la Universidad Católica de La Paz.

A esta universidad acuden en torno a cinco mil alumnos que estudian cinco carreras. Yo colaboré en la de Sicomotricidad, Salud, Educación y Deportes, y también en los posgrados y maestrías de los docentes que luego se dedican a la docencia.

Impartí varias asignaturas siempre de forma altruista, pues esa era mi colaboración. Estas asignaturas formaban parte de un programa completo semestral, por lo que yo daba la parte del temario que consideraba el profesorado que podía aportarles a los alumnos nuevas ideas.

Grupo de alumnos de primero de Sicomotricidad del turno de mañana

Existen en esta universidad dos turnos. El de mañana comienza a las 7:30 y termina a las 12:30 y el de tarde se inicia a las 18:30 y concluye a las 22:30. Una buena parte de los alumnos trabajan en diversas ocupaciones, especialmente los del turno de tarde y deben compatibilizar su trabajo con la universidad. Con una parte de lo que ganan en su trabajo pueden pagar sus estudios. Normalmente los precios de las carreras no son altos, incluso los que no pueden llegar a pagar la matrícula entera se les da una beca a cambio de que colaboren en el mantenimiento de las instalaciones o en algún trabajo puntual.

En el turno de tarde, los alumnos cenan en el aula pues si no, no pueden hacerlo. Ellos se traen sus alimentos que consumen mientras se imparte la docencia. Sin embargo son muy respetuosos con el profesor. Hay jóvenes universitarias que han sido mamas y traen su bebes a clase, pues no lo pueden dejar con nadie. A veces el niño llora y en el aula las explicaciones del profesor se mezclan con los llantos del niño. Los compañeros les apoyan y se turnan, normalmente, las chicas en cuidar al bebe, además de la madre.

Recuerdo que una de estas chicas me comentó que el padre del niño se desentendió de él y que ella estaba sacando adelante al hijo trabajando y estudiando. Otro alumno de los Yungas me comentó que se pagaba sus estudios trabajando de minero en sus vacaciones.

A pesar de todas estas circunstancias, los alumnos son muy agradecidos y adoran a sus profesores. A mí me pidieron que me quedara más tiempo y puedo decir que en la despedida salí emocionado de todas las aulas. Además de todos los agradecimientos que expreso al final debo reconocer también la excelente colaboración y actitud de la profesora Miriam Cejas con la que compartí varias de sus asignaturas.

*

Tres meses en Bolivia compartiendo. Experiencias en otras universidades (3)


Alumnos de Sicología de la UMSA

Por José Antonio Adell

(Ver apartado anterior)


Experiencias en otras universidades

Los sábados colaboré en cursos para docentes. Recuerdo un grupo de profesores de El Alto que me comentó que estaban amenazados por grupos que se dedicaban a la venta de drogas a alumnos de secundaria, a pesar de lo cual seguían impartiendo sus clases con valentía y dignidad. 
Me solicitaron de otras dos universidades que pudiera impartir algunos cursos, lo que también realice de forma altruista. Era para lo que había venido.

Curso a profesores de la UMSA

Una de ellas fue la UMSA, es la mayor universidad pública de Bolivia con 90000 alumnos y la de mayor prestigio. Aquí di un curso para los profesores que se incorporaban a la universidad (había médicos, arquitectos, periodistas, profesores, etc.) y otro para profesores y estudiantes de Sicología. En todos los casos encontré profesores ilusionados con su trabajo y convencidos que en las manos de sus alumnos estaba el futuro de Bolivia.

Otra de las universidades a la que acudí fue la Universidad Católica San Pablo donde impartí algunas conferencias en diferentes cursos acompañado por el padre Marcelo.

Colaboré también con programas de radio educativa de la Universidad Salesiana y di algunas conferencias en la ciudad que me solicitaron sobre el santo Grial.

Con profesores y compañeros en el Centro Boliviano Americano

Mi esposa me acompañó en los últimos veinte días de estancia y con ella dimos un curso de formación a profesores del Centro Boliviano Americano y otro a los maestros de las Escuelas Populares Don Bosco.

*