jueves, 26 de enero de 2012

San Valero, 29 de enero

Ermita de San Valero en Estada, el lugar donde fue enterrado (Foto: J. A. Adell)
*


EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN
.
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Zaragoza (Foto: C. García)
.
"Ejemplo de los ancianos
por su santidad y celo,
Arzobispo de Zaragoza
fue elegido San Valero".
(Velilla de Cinca)

Nació en Zaragoza, descendiente de una importante familia, y fue elegido Obispo de dicha ciudad en el año 290. Como su lengua era balbuciente eligió al oscense San Vicente como su diácono para que predicara en su nombre.

Se dice que ordenó también diácono a San Lorenzo.

"Apenas lo elige
con vivas a la gente
ordena a Lorenzo
también a Vicente".

En el año 303 fue llevado a Valencia junto con el diácono oscense a la presencia de Daciano, martirizando a Vicente y desterrando a Valero.

"Viendo a Valero y Vicente
aquel tirano atrevido
a Vicente arroja al mar,
con un ruedo de molino".

En el camino hacia Valencia, según la tradición, dejaron testimonio de su paso haciendo brotar agua milagrosamente. Así existen las fuentes de San Valero en Cariñena, o la de San Vicente en La Puebla de Valverde.

En el destierro del Santo quedan lugares que dan testimonio de su paso. En Castelnou (Teruel) se burlaron de él. Sin embargo fue bien acogido en Daymús, donde descansaría unos días. En Albalate de Cinca también existe una partida de tierra denominada los "Sanvaleros". Es posible que pasase por este lugar. De allí continúa hacia Enate, donde había sido desterrado. Desde aquí acude a Estada y Estadilla a predicar la doctrina cristiana. A su muerte en el año 315 sus restos fueron sepultados en la iglesia del castillo de Estada. Estuvo, al parecer, en el Concilio de Elbira, en los años 306/310.

Prudencio, poeta del Ebro, lo nombra en el himno V de su Peristéfano. Dice que los "Valerios" o "Valeros" eran una importante familia cristiano-romana de Zaragoza, de la cual procedían numerosos religiosos.

Valerio es el primer Obispo zaragozano documentado con certeza. Firmaba en undécimo lugar en las actas del Concilio de Elbira.

Tras la invasión musulmana quedaron olvidadas las reliquias del Santo, pero en el año 1050, según la tradición, Arnulfo, obispo de Roda, tuvo una revelación y encontró dichas reliquias, mandándolas trasladar a la Catedral de Roda.

Desde allí algunas de sus reliquias (primero un brazo, luego la cabeza) llegaron a Zaragoza. Es el patrono principal de Zaragoza y su fiesta religiosa se desarrolla principalmente en su capilla barroca de La Seo; donde se conserva el busto relicario con su efigie, que fue regalada a la Catedral por Benedicto XIII, el Papa Luna.

Al Santo se le conoce con los atributos de "ventolero" y "rosconero". Sin duda el viento propicio en estos días, especialmente en Zaragoza y en el corredor del Ebro, es lo que le dio ese atributo. Lo de rosconero ha sido una tradición gastronómica de Zaragoza y otras poblaciones aragonesas (Estada).

Los roscones de San Valero se venden en pastelerías de la capital zaragozana y en plena vía pública durante este día. San Valero sin roscones sería tanto como Santa Águeda sin farinetas, San José sin virutas, San Antón sin panecillos, Todos Santos sin huesos ni buñuelos o la Navidad sin pavo ni turrones.

Daymús, San Valero y San Valeret

"En Huesca está San Lorenzo,
San Valero en Zaragoza,
y en Velilla están los dos,
porque de sus glorias goza".

En el hoy desaparecido poblado romano medieval de Daymús, junto a la carretera que conduce a Fraga, se conserva la ermita dedicada al Santo, donde acuden las gentes de Velilla para San Valero y para San Valeret.

El 29 de enero, a primeras horas de la mañana, se cantan las coplillas por la población. Después parte la procesión desde la parroquial de San Lorenzo, quedándose a la salida las imágenes de San Valero y San Lorenzo.

En la ermita hay misa, canto de gozos, reparto de pan bendito, sardina, caracoles y vino. Ya no se recita el romance de San Valero, que comenzaba así:

"Gracias a Dios que he llegado
a las puertas del deseo,
a cantar con estos gozos
al glorioso San Valero.
Para cantar el romance
se necesita saber
cómo el Santo se llama
y dónde ha nacido también".

Los festejos duran tres días con actos variados. Unas semanas más tarde llega San Valeret.

El origen de esta fiesta está en la acción de gracias por haberse librado la población de la peste por intercesión del Santo. Eladio Gros, párroco de Velilla e investigador del pasado, sugiere que esta epidemia puede ser la de finales del siglo XVI, pues el 25 de febrero del año 1690 también la ciudad de Fraga realizó una fiesta de acción de gracias por haber sido librados de la peste.

Los festejos duran dos o tres días. Se va a la ermita y destacan, además, los bailes de disfraces; no hay que olvidar que nos encontramos en fechas carnavalescas.

A esta ermita acudían en procesión de rogativas las poblaciones de la comarca. En el Concejo de Fraga del 25 de mayo de 1599 se reconoce la costumbre que tenía la ciudad desde tiempo inmemorial de acudir anualmente para implorar las lluvias a tres procesiones solemnes: San Salvador, Escarpe y San Valero.

Estada y Enate

Ermita de San Valero en Estada (Foto: J.A. Adell).
.
El Santo estuvo desterrado en Enate durante casi doce años. En este día (29 de enero) se le recuerda con la celebración religiosa y varios actos festivos (tiro al plato y baile, entre otros).

En la iglesia del castillo de Estada fue enterrado. En la plaza de este castillo existe una silla labrada, donde según la tradición predicaba el Santo Obispo.

El pueblo de Estada erigió una ermita al Santo en las proximidades de este castillo y pasó a ser el patrón de la población, junto con Santa María Magdalena.

Las fiestas en su honor comenzaban la víspera; al atardecer se iba a recibir a los músicos a la carretera y, luego, había ronda al alcalde, al cura y a las mozas.

El día del Santo hay misa en la ermita. Ya no pasan los mayordomos por las casas recogiendo las tortas que se insertaban en una espada. Esta torta se denominaba "roscón de San Valero"; se cocían cuarenta o cincuenta roscones para invitar a los visitantes. Los ingredientes eran: huevos, leche, anís en grano, piel de naranja, esencia de canela, aceite y azúcar.

El segundo día de la fiesta era el de San Valeret; el último los mozos se comían las tortas con gran algarabía, mientras repasaban las cuentas.

Roda y otros lugares

En tierras ribagorzanas su devoción está extendida por Roda, Aneto y los despoblados de San Valero y Arués.

Roda distribuía a lo largo del año diversas celebraciones en honor de diversos santos. Entre ellas destacaban las de tres aragoneses: San Vicente, San Ramón y San Valero.

La hermandad entre Roda y Zaragoza se remonta al año 1711, en que la iglesia de Zaragoza recibe la cabeza y un brazo del Santo. En esta jornada aún siguen acudiendo autoridades religiosas y particulares desde la capital zaragozana.

Aneto, en el valle de Barrabés, en los límites con tierras leridanas, festejaba al Santo en esta fecha.

Algunos años los actos llegaron a prolongarse durante una semana, con comidas, bailes y celebración religiosa el día del patrón.

Cerca del Coll de Fadás, en el municipio de Bisaurri, está el despoblado de San Valero, que es el único lugar de Aragón que lleva el nombre del Santo Obispo zaragozano.

También el despoblado petrarrubense de Arués honraba en su fiesta pequeña al Santo, mientras que la mayor era para la Virgen de agosto.

En poblaciones como Valfarta se encienden hogueras en su honor. Antaño con lo obtenido en la caza de esos días se preparaba una sartenada. Ahora se sigue realizando la sartenada; pero la carne ya no proviene del deporte cinegético.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo 23 de enero de 1994
*
Volver al ÍNDICE
*

2 comentarios:

txuzean kairin dijo...

san valero san valero
san valero ventolero,
ya ben el mes de febrero
traicionero traicionero
y en el poblle de velilla
nos fan una buena fiesta,
tragadero tragadero
fartadero fartadero,
traga,traga,traga y calla
calla,calla,calla y traga
que en el poblle de velilla
no tei quedaras en gana
pus ya preparan el fato
ta puyalo ta la ermita
puya baixa baixa y puya
baixa puya puya y baixa
que en el poblle de velilla
e perdeu totas las uellas.



Un dia de san valero de un pastor
trashumante.

Aragón dijo...

Muchas gracias por la aportación.
García-Adell