viernes, 20 de enero de 2012

San Vicente

Catedral de Roda, dedicada a San Vicente (Foto: J. A. Adell)
***
EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Nació en Huesca a finales del siglo III y murió martirizado en Valencia en el año 304. Completó su formación cristiana en Zaragoza, bajo las órdenes del obispo Valero. Allí recibió, el diaconado y se le encomendó la predicación en la Diócesis cesaraugustana. Daciano, prefecto de España, lo mandó arrestar junto con Valero, siendo ambos conducidos a Valencia.
Valero fue desterrado por tener su lengua balbuciente, mientras que Vicente fue sometido a horrendos tormentos.

A pesar de las torturas, narradas en las actas del Pasionario Hispánico, Vicente demostró una enorme valentía y firmeza en la fe. Una vez muerto se expuso su cuerpo a los perros, pero permaneció incólume. Entonces fue metido en un saco, con una piedra como lastre y arrojado al mar. Las olas lo devolvieron a la costa y fue hallado enterrado bajo la arena.

Cuando terminaron las persecuciones los cristianos levantaron una pequeña iglesia en el lugar donde reposaban sus reliquias, en el barrio de la Roqueta de Valencia. En el siglo IV se levantó una iglesia de San Vicente de la Roqueta, que sería renovada por el obispo Justiniano, en el siglo VI, cayendo luego en ruinas. Al parecer de allí fueron trasladadas sus reliquias. Castres y Lisboa se disputaron el privilegio de poseerlas.

San Vicente ejerció el patronazgo sobre importantes ciudades: Valencia, donde fue martirizado, o Lisboa, donde pueden encontrarse sus reliquias. En Roma hay tres iglesias erigidas en su honor.

Prudencio lo incluye entre los mártires de Zaragoza en el himno IV de su Peristephanon y San Agustín lo menciona con pasión en sus sermones, de los que se conservan cuatro. En uno de ellos, en el día de su fiesta, dice:

"¿Qué religión o qué provincia de las que componen el Imperio romano o cualquier otro lugar donde se haya extendido el cristianismo no se alegra hoy celebrando el natalicio de San Vicente?".

Tradiciones

Según Joan Llopis, San Vicente fue el mártir antiguo más famoso de toda la Península Ibérica. La literatura litúrgica insiste en el tema del carácter invicto del Santo en su martirio, jugando con la etimología de su nombre en latín, que significa "vencedor".

En el templo parroquial de San Esteban de Litera se le representa en el altar mayor, a la izquierda del Santo que da nombre al lugar. A la derecha está el otro Santo oscense Lorenzo. Los tres mártires (Esteban. Vicente y Lorenzo) son diáconos.

En este día (22 de enero) en Valencia es típico el "porrat", o venta de confites o fruta seca. En Cataluña son numerosas las poblaciones que llevan su nombre (San Vicent de Callders, de Castellet, de Montalt, dels Horts, de Torelló, etcétera). Muchos lugares celebran su fiesta mayor o pequeña, acompañada de la matanza del tocino, lo cual también ocurre en la población literana de Albelda.

San Vicente es el patrón de los cultivadores de villas y de los vinateros. Muchos refranes hacen referencia a la climatología adversa de estos días, los más fríos del año. En la zona oriental hay un refrán que dice que "per San Vicent, acaben les boires y comencen els vents". En Cataluña un refrán alude a los dos Santos oscenses Lorenzo y Vicente como los que marcan el final de los días de temperaturas más extremas, en invierno y verano respectivamente: "Freds de Sant Vicent i calor de San Llorens, no duren gens".

El Santo en Huesca


Huesca (Foto: C. García)
.
San Vicente es el copatrono de Huesca junto con San Lorenzo; por este motivo el Concejo oscense organiza una serie de actos en honor del Santo oscense, en lo que podríamos denominar fiestas de invierno de la ciudad. Hay que destacar en la víspera la hoguera, junto al colegio que lleva el nombre del Santo, donde se reparten las patatas asadas. El día del patrón, además de los actos religiosos en la iglesia de San Vicente, hay diversas actividades festivas, culturales y deportivas.

Durante la semana que se celebra la festividad, se organizan actos de todo tipo. Uno de los que se ha convertido ya en clásico es el Cross Memorial Jesús Luis Alós, que antaño llevaba el nombre del Santo y que en la actualidad se dedica a este joven atleta, fallecido en 1977, que destacó por su calidad humana y deportiva. Otros actos son el certamen de jota, conciertos, teatro, etcétera.

La festa del tosino


Colegiata de San Vicente de Albelda, construida en el siglo XVI, de estilo gótico tardío (Foto: C. García)
.
En Albelda, antaño, la víspera de esta fiesta se realizaba una mezcla explosiva con maderas, piedras y un detonante. Aquello era "fe petá el castell", que en un momento inesperado provocaba un ruido atronador. Durante los días previos a esta fiesta se arreglaban los caminos, encargándose de dicha misión los "ofíciales" (barberos, herreros, carpinteros...), por considerar que eran unos privilegiados, pues no manejaban el pico y la pala en todo el año. Por esa razón debían colaborar en estas fechas.

La Colegiata de Albelda está bajo la advocación de San Vicente, en cuyo honor se celebraban las fiestas de invierno. En uno de los días de la fiesta se sube a la ermita de San Sebastián, donde se cantan los gozos y se reparte el "pan caritat".

Desde hace ocho años la peña "El Magré" organiza la denominada "Festa del Tosino". Uno de los días de fiesta se dedica a este festejo. Por la mañana hay desayuno con chocolate y pastas. A media mañana se ofrece el almuerzo compuesto por cerdo a la parrilla. Al mediodía la comida consiste en consomé y caldereta de cerdo. Se matan media docena de tocinos para invitar a los asistentes. Es la fiesta de la matacía por excelencia.

El fallecido Joaquín Carrera Quinquilla, poeta del pueblo, escribía este pregón en las fiestas de San Vicente del año 1977:

"Avuy día de San Visén
festa del nostre patró
a tots os vuy salidá
en esto petit pregó.
………………………………
Alguns ya l'an selebrat
en coca y en chocolate
y uns altres u farán
en vermut y algunes tapes.
………………………………
Avuy día vintidós
s'acomensat en la Misa,
que yam anat ben mudats,
en abricu gabardina".

Esplús Roda y otros lugares
.
Esplús (Foto: C. García)
.
Al ser conquistado Esplús a los musulmanes en el año 1092 y ser ubicado dentro de los límites del denominado reino de Monzón, Sancho Ramírez lo entrega en señorío al Cabildo de Roda de Isábena, uno de cuyos patronos también es San Vicente.

La fiesta se celebra con actos religiosos (misa con predicador que elogia las virtudes del Santo y procesión), y profanos (bailes, rondas y juegos).

La Catedral de Roda está dedicada a San Vicente, por cuya razón hay celebración religiosa en esa jornada. Otros santos que ejercen patronazgo sobre la población son San Agustín (fiesta mayor}, San Valero (enterrado en la Catedral) y San Ramón (obispo de la sede rotense, que también se encuentra enterrado aquí).

Cerca de este lugar, en Capella es la fiesta pequeña. En este día se acude a la ermita del titular y allí hay misa, reparto de torta y, algunos años, baile.

En Beleder, también en tierras ribagorzanas, la fiesta mayor y única se celebra este día. Sólo dura un día, aunque en los últimos años se reduce a la misa.

En Larués, del municipio de Bailo, las fiestas mayores en honor a San Vicente se han trasladado al penúltimo domingo del mes de agosto, programándose bailes, actuaciones de jota, campeonato de guiñote, fútbol, etcétera. Sin embargo, se mantienen en el mes de enero las hogueras en la fiesta del Santo diácono.

En tierras del Abadiado, en Sasa, era la fiesta pequeña, al igual que en La Almunia del Romeral, y también fue antiguo patrono de Siétamo, bajo cuya advocación está dedicada su parroquial. Se perdió la romería a la ermita de San Vicente en El Grado, cuya festividad está precedida por la feria, que cada 19 de enero congregaba a los comarcanos y feriantes.

Desaparecieron las fiestas en su honor en Araguás (fiesta mayor), y en los despoblados de Cillas (fiesta pequeña). El Pamporciello (fiesta mayor), Finestras (romería a la ermita del Santo), Griébal (fiesta mayor). Las Almunias (fiesta pequeña), Obago (fiesta mayor) y Pano (fiesta pequeña y romería).

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo 16 de enero de 1994
*
Volver al ÍNDICE

1 comentario:

Anónimo dijo...

Adjunto una dirección de blog

http://andan-dos.blogspot.com/

Felipe Nerín Villatorta