miércoles, 10 de junio de 2009

Recuerdo inolvidable de La Villa de Don Fadrique


Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
*
El sábado 30 de mayo disfrutamos de una agradable estancia en La Villa de Don Fadrique, población toledana a la que acudimos para impartir una charla sobre el tema "Juegos tradicionales". La Villa de Don Fadrique organizaba las "II Jornadas Fadriqueñas", coincidiendo con el 651 Aniversario de la muerte de su fundador (1358-2009).
Con las imágenes de la Villa y de los actos organizados, queremos mostrar nuestro agradecimiento al alcalde Juan Agustín González y a los vecinos por el trato recibido. Con Juan Agustín recorrimos las calles de la villa y sus habitantes nos abrieron las puertas de sus casas.


"El País de Adell y García", nuestro último libro, un viaje por Aragón en tierras manchegas

Recorrido turístico por La Villa de Don Fadrique
*
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Santa Ana, Casa de los Lara, Casa de las Llaves, Casa del Marqués, Chimeneas de las antiguas alcoholeras... Las Fiestas Patronales se celebran en Honor al Cristo del Consuelo.
Fotos: C. García

Los juegos tradicionales, la música, la historia y el fuego fueron los auténticos protagonistas del último día de las II Jornadas Fadriqueñas que concluyeron anoche en La Villa de Don Fadrique para honrar a su fundador, el Infante Don Fadrique, en el aniversario de su muerte a manos de su hermanastro, el rey Pedro I El Cruel de Castilla.
Fotos del Gabinete de prensa del Ayuntamiento de la Villa de Don Fadrique
www.villadonfadrique.com
*

sábado, 30 de mayo de 2009

Los Juegos Tradicionales en las II Jornadas Fadriqueñas

Arrancan las II Jornadas Fadriqueñas “de la consolidación y la tradición”, inauguradas por el delegado de la Junta en Toledo, Fernando Mora y la vicepresidenta de la Diputación de Toledo, Isidora Fernández, entre otros.

El alcalde, Juan Agustín González, Fernando Mora y autoridades
*
El calor, el concierto celta de Mar del Norte, los talleres participativos y la conferencia sobre los "juegos tradicionales", impartida por los aragoneses Celedonio García y José Antonio Adell, entre lo más destacado.
El delegado de la Junta en Toledo, Fernando Mora, el delegado de Cultura, Turismo y Artesanía, Jesús Nicolás, y la vicepresidenta provincial de la Diputación de Toledo, Isidora Fernández, fueron los invitados de excepción para dar el pistoletazo de salida, ayer por la tarde, a la segunda edición de las Jornadas Fadriqueñas que se celebran en La Villa de Don Fadrique del 29 al 31 de mayo para conmemorar la muerte del Infante Don Fadrique a manos de su hermanastro Pedro I El Cruel de Castilla.
A la apertura de este evento “cultural, histórico y festivo” asistieron también representantes de todas las asociaciones de la localidad toledana y la corporación municipal con el alcalde Juan Agustín González Checa, a la cabeza, además de la concejala de Cultura y Festejos, Consuelo Martín-Grande.
Celedonio García, Mª de los Ángeles Díaz-Maroto, Consuelo Martín-Grande, concejala de Cultura, el alcalde Juan Agustín González y José Antonio Adell
*
En la primera jornada de este acontecimiento, que el primer edil fadriqueño no dudó en valorar como “de la consolidación, exaltación y celebración de nuestras mejores tradiciones, de lo que nos ha hecho y colocado en la historia como lo que ahora somos”, ha destacado el calor, y los actos participativos del público como el concierto de Música Celta “Mar del Norte” al que asistieron frente a la Iglesia más de 1.500 personas.
Asímismo, la realización del Taller Viviente de Artesanía Cerámica de ayer por la tarde, o los talleres de Juegos Tradicionales y Manualidades en Estaño, sin olvidar los más de 60 puestos del Mercado Medieval que ambienta toda la escena, o el centenar de personas que acudieron esta mañana a la primera de las tres conferencias, esencia de estas Jornadas Fadriqueñas, que, bajo el nombre de “Juegos Tradicionales”, corrió a cargo de los aragoneses Celedonio García Rodríguez, licenciado en Geografía e Historia, y de José Antonio Adell Castán, licenciado en Historia Contemporánea.

Además hubo animaciones actorales y apertura de exposiciones como la presentación de los proyectos de donfadriquescultura, siete en total, para honrar la memoria del Infante Don Fadrique y entre los cuales pueden votar todos los que quieran pasando a visitarlos por la Calle Vergara, 2, donde está situada junto a la del I Certamen de Carteles Anunciadores, y una exposición de fotografía de Pedro Román Martínez que repasa en imágenes el Toledo del siglo XX. A ello se une los 29 escudos heráldicos de “apellidos que moraron en nuestro pueblo” y que mañana saldrán con 29 niños en alarde heráldico por las calles centrales de la localidad.
 
Inauguración: Ensalzamiento de la cultura y la tradición
El alcalde, Juan Agustín González Checa, al igual que su concejala de Cultura, agradeció en primer lugar el gran trabajo y esfuerzo de todos los que, “de una forma o de otra, hacen posible este evento, tales como las asociaciones de nuestro pueblo, o los comisarios de estas Jornadas, Antonio Mendoza y Luis.”
Para el regidor fadriqueño, “si las I Jornadas Fadriqueñas fueron un éxito, estas deben ser las de la consolidación de la celebración de nuestras tradiciones y nuestra historia. Este año han venido, necesariamente, afectadas por la grave crisis económica que tanto daño está haciendo en nuestras familias, pero, aunque de manera más modesta, hemos hecho todos los ajustes necesarios para celebrar una segunda edición de un acontecimiento que, estamos seguros, será un aliciente importante para fomentar y desarrollar el turismo en La Villa de Don Fadrique.”
“Un pueblo que recuerda su historia, expuso González Checa, es un pueblo vivo, y el nuestro lo es, y de qué manera, como quedó patente en el estreno de la primera edición el año pasado, que, a pesar de las inclemencias meteorológicas, se volcó en la celebración con su participación en todas y cada una de las actividades que celebramos”.
Consuelo Martín-Grande, por su parte, agradeció la presencia de miembros de las instituciones regional y provincial “sin cuyo apoyo no sería posible que nuestras fiestas cobraran un protagonismo mayor. Este año, indicó la titular de Cultura del consistorio de La Villa de Don Fadrique, hemos enfocado las Jornadas a la Carta Fundacional que otorgó el Maestre de la Orden de Santiago en 1343”.
“Son seis siglos y medio de dilatada experiencia e historia en el tiempo por cuyo motivo celebramos esta fiesta dedicada a la cultura y exaltación de nuestras costumbres y tradiciones. No hay nada mejor, sentenció, que saber de dónde venimos para vivir el presente y saber hacer frente a los desafíos que nos depara el futuro”.
“Gracias a Don Fadrique, tenemos unos valores e identidades que nos han hecho ser un pueblo dinámico y emprendedor desde el comienzo. El lugar acoge un gran patrimonio cultural, artístico, histórico, popular y, por tanto, más humano que tenemos, es el mismo sitio, apuntó, que ha sido testigo callado de etapas de luces y sombras, por eso hemos preparado con esfuerzo estos actos de las II Jornadas Fadriqueñas, para regresar al pasado tan rico que tenemos y que nos hace ser orgullosos de lo que somos, compartiéndolo todo con la gente que nos visiten”.
La vicepresidenta provincial, titular de Cultura de la Diputación de Toledo, Isidora Fernández, destacó la presencia de los fadriqueños y fadriqueñas que son “los auténticos protagonistas de una fiesta que vivisteis con mucho entusiasmo el año pasado y este año con muchísima ilusión y gran imaginación”.
“Por eso el éxito de su futuro, argumentó Fernández, está asegurado, porque un pueblo siempre debe recordar su pasado para celebrar las imágenes cotidianas de la extraordinaria y rica historia que tiene La Villa de Don Fadrique”.
Por último, el delegado de la Junta de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, quedó encantado “de los hermosos trajes que portan muchos de los vecinos que estáis aquí, que le hacen a uno hablar en román paladino, cual suele la vecina, fablar con su vecino.”

Más en materia, Mora dijo “sentirse orgulloso de tener pueblos como La Villa de Don Fadrique, que conmemoran hechos tan relevantes como la muerte de su fundador que además le da nombre, el Infante de Castilla, Maestre de la Orden de Santiago”.
E hizo un repaso por las actividades programadas como los Juegos Tradicionales, “cargados de valores y que aún hoy se juegan.” Para Mora, “la segunda edición de un evento como este marca el inicio de la consolidación de una tradición que, además, tiene el aliciente de que la gente salga de forma espontánea a la calle con vestidos de la época”.
Mora destacó que “son muchos los pueblos de España que están recobrando su historia como lo hace La Villa de Don Fadrique con estas Jornadas, convirtiéndose en uno de los pioneros en llevar a cabo este tipo de iniciativas con el afán de, además fomentar un aspecto turístico que, seguro, traerá muchos recursos al pueblo en un futuro no muy lejano”.
Por último felicitó a la organización y a “todos los fadriqueños por una iniciativa junto a la cual estaremos la Junta apoyándoos para cumplir muchas más ediciones.”

Más conferencias, teatro y música, para el segundo y tercer día
Para esta tarde, destaca la segunda conferencia histórica “Legislación Medieval, el Fuero de Sepúlveda, a cargo del Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Castilla-La Mancha, Óscar López, en el Salón del Hogar del Jubilado. Mañana, a las doce, última conferencia sobre el “Privilegio de Villazgo y Carta de Población de La Puebla de Don Fadrique a cargo del Doctor en Historia Medieval de la Universidad Complutense, Nicolás Ávila.
Además esta tarde, exhibición de tiro con arco, de encaje de bolillos, una Lucha de Caballeros “en clave de humor, concierot de la Coral “Franciso Piquer a las nueve y media, o mañana, más juegos tradicionales, cuentacuentos, alarde heráldico a las siete de la tarde, o el espectáculo de malabares y equilibrio antes del concierto de clausura a cargo de la Banda de Música “La Fadriqueña”.
Gabinete de prensa del Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique, 30 de mayo de 2009
*

Estaremos en la Feria del Libro de Zaragoza 2009


Caseta de Editorial Pirineo: José Antonio Adell El último templario de Aragón y José Antonio Adell y Celedonio García Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos en Aragón.
Domingo 31 de Mayo de 2009
Sábado 6 de Junio de 2009
Domingo 7 de Junio de 2009
  • En horario de mañana: 11 a 14 horas.
  • En horario de tarde: 18 a 21:30 horas.
*

viernes, 29 de mayo de 2009

José Antonio Adell en la 26ª Feria del Libro de Huesca 2009 con "El último templario de Aragón"

José Antonio Adell, lunes 1 de junio

  • El último templario de Aragón (Editorial Pirineo)

*

miércoles, 20 de mayo de 2009

Juegos tradicionales en las "II Jornadas Fadriqueñas"

Autor del cartel: Jacobo Briales Argudo

Del 29 al 31 de mayo se celebran las "II Jornadas Fadriqueñas" en La Villa de Don Fadrique (Toledo), para conmemorar el 651 aniversario de la muerte de su fundador, el hermanastro del rey Pedro I “El Cruel” de Castilla, el Infante Don Fadrique.

Según señala la web de La Villa de Don Fadrique, la programación girará este 2009 en torno a la Carta Puebla que otorgó el Infante Don Fadrique en 1343 como Maestre de la Orden de Santiago por el que La Puebla de la Isla, que así se llamaba, dejaría de pertenecer a Corral de Almaguer y pasaba a tener plena independencia y autonomía.
.
El documento fundacional estaba amparado por el Fuero de Sepúlveda, una avanzada legislación para la época que otorgaba ciertos beneficios para aquellas poblaciones a las que se les concedía como la exención de pagar ciertos tributos o bonificaciones para los que se asentaran en ese terreno.

Como en todo el período de Reconquista, La Puebla de Don Fadrique disfrutó de todos estos privilegios concedidos por la corona real y que otorgó el Infante, hermanastro de Pedro I El Cruel de Castilla, que luego sería el ejecutor del fundador de La Villa de Don Fadrique.
Además, habrá música celta, música polifónica, juegos tradicionales, espectáculos teatrales en la calle, exposiciones, conferencias históricas y una segunda edición del alarde heráldico en el que de nuevo se honrarán a los apellidos "que moraron en La Villa de Don Fadrique".
*
***
**
El sábado día 30, a las 11 horas, Celedonio García Rodríguez y José Antonio Adell Castán impartiremos la conferencia titulada "Juegos Tradicionales". Modera: María de los Ángeles Díaz-Maroto Tello.


Privilegio de la Puebla de Don Fadrique, Año de 1343

*

sábado, 16 de mayo de 2009

En la XIII Semana Cultural de Huerta de Vero, con el agua viajamos por Aragón

Huerta de Vero


La Asociación Cultural Santa Águeda organiza cada año su "Semana Cultural" coincidiendo con la festividad de San Isidro. Este año llegaba a la XIII edición y si en años anteriores hemos hablado de "Brujas", "Bandoleros" o "Amor", este año tocaba el tema del "Agua".
.
Como cada año que hemos acudido a la Semana Cultural, las gentes de Huerta de Vero se vuelcan con la Asociación colaborando y asistiendo a los actos que se programan.

Este año hemos hablado de la "Cultura popular del agua en Aragón", recorriendo la geografía aragonesa a través de la red fluvial o con el patrimonio hidráulico, y mostrando el sentir de las gentes en su relación con el agua. No han faltado las leyendas, los dichos y adagios, las coplas y otras historias y anécdotas, a veces humorísticas, con las que los aragoneses se enfrentaban a los sacrificados oficios del agua o a la cruda realidad de la sequía y también de las trágicas avenidas e inundaciones.
.
José Antonio Adell dedicando un libro
Huerta de Vero recibe al viajero con esta simpática imagen nocturna
(Fotos: Celedonio García)
*

José Antonio Adell inaugura las Jornadas de la Orden del Temple en Monzón

Publicado en Diario del Altoaragón, 16 de mayo de 2009
.
José Antonio Adell y Elisa Sanjuán. F.J.P.
F.J.P.

MONZÓN.- Unas sesenta personas asistieron ayer a la primera charla de las III Jornadas de la Orden del Temple organizadas por CEHIMO con la colaboración del Patronato de Cultura de Monzón. El escritor José Antonio Adell abrió el fuego con "El proceso contra los templarios. El castillo de Monzón, el último baluarte templario en Aragón". Le presentaron la concejal de Cultura, Elisa Sanjuán, y el presidente del Centro de Estudios, Joaquín Sanz.

Sobradamente conocido en el ámbito literario por sus libros sobre costumbres y tradiciones aragonesas, el profesor literano se adentró en 2008 en el mundo de los monjes guerreros para documentar la novela "El último templario de Aragón", su primera incursión en el género. Con este equipaje, resumió el proceso de la fundación de la orden que culminó en el Concilio de Troyes, en 1128, el compromiso de los caballeros de "guardar los Santos Lugares", y la asunción de los votos de obediencia, castidad y pobreza. "Los templarios se implantan en Aragón como resultado del testamento de Alfonso I el Batallador, rey que legó sus posesiones a las Órdenes Militares, lo que no gustó a la nobleza", recordó.

Los templarios ocuparon el castillo montisonense y gestionaron su amplia Encomienda entre mediados del siglo XII y 1309. El 24 de mayo de ese año la fortaleza se rindió a las tropas de Jaime II. El acoso al que les sometió en toda Europa el rey de Francia y el Papa dio sus frutos.

Dentro de dos domingos se cumplirá el 700 aniversario del histórico episodio. La semana que viene retomarán las Jornadas sobre la Orden del Temple el doctor Carlos Laliena (martes) y el historiador montisonense Francisco Castillón Cortada (miércoles y jueves). Las charlas comenzarán a las siete y media en la Casa de la Cultura.
*

martes, 12 de mayo de 2009

Charla en Huerta de Vero sobre la cultura tradicional del agua en Aragón

Charla con proyección
Agua, Cultura y tradición aragonesa
El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez
XIII Semana Cultural
Huerta de Vero
Jueves, 14 de mayo de 2009
19,30 horas
Organiza: Asociación Cultural Santa Águeda
*

domingo, 3 de mayo de 2009

A la tercera lo conseguimos. Los seres mágicos camparon a sus anchas en Boltaña

María Adell Lamora en el preámbulo de la charla
*
¡A la tercera lo conseguimos! Es lo que decía el cartel elaborado por el Centro de Estudios del Sobrarbe para anunciar la charla con proyección y música en directo que el pasado día 2, a las 20 horas, impartimos en el salón de la Casa de Cultura de Boltaña.

En dos ocasiones se suspendió por intensas nevadas. A la tercera, ni el partido de fútbol entre el Real Madrid y el F.C. Barcelona impidió que las brujas bailaran y volaran al ritmo de la música de piano, interpretada por María Adell Lamora.
.

Brujas, demonios, encantarias, gigantes, piedras mágicas, duendes, fantasmás, serpientes y otros seres mágicos de Aragón pulularon por la Casa de Cultura de Boltaña.

Durante la charla contamos muchas historias y anécdotas que antaño narraban nuestros abuelos en las frías noches del invierno junto al fuego del hogar, o en las calurosas noches veraniegas a la luz de la luna.


Los asistentes al acto sintieron el hormigueo de los seres mágicos y misteriosos agitándose por el ambiente y disfrutaron con la proyección de imágenes y el sonido del piano.




La estrecha calle Mayor, enmarcada por construcciones típicas del Pirineo con bellos elementos arquitectónicos, nos conduce desde el Centro de Estudios del Sobrarbe a la iglesia parroquial, antigua colegiata de San Pedro, del siglo XVI, con su fortificada y esbeta y torre iluminada bajo la luz de la luna.
*

María Adell Lamora al piano durante la charla sobre "Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón" impartida en Boltaña


María Adell en el preámbulo de la charla con proyección y música en directo sobre "Brujas, demonios, encantarias, gigantes y seres mágicos de Aragón", impartida por José Antonio Adell y Celedonio García el 2 de mayo de 2009 en la Casa de Cultura Boltaña, organizada por el Centro de Estudios del Sobrarbe.


*

miércoles, 29 de abril de 2009

Las brujas regresan al Pirineo. Charla en Boltaña con proyección y música en directo

Charla con proyección y música en directo
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Boltaña, sábado 2 de mayo de 2008, a las 20 horas.
José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez
Musica al piano: María Adell Lamora
Organiza: Centro de Estudios del Sobrarbe
Lugar: Casa de Cultura de Boltaña
*

XXV Descenso de Nabatas por el río Cinca


La Asociación de Nabateros del Sobrarbe celebra el "XXV descenso de Nabatas por el río Cinca" (23 y 24 de Mayo 2009), desde Laspuña hasta Aínsa, con la organización de diversos actos:
  • Sábado 23 de Mayo 2009
    .- Actividades lúdico tradicionales en el río
    .- Aguado de Nabatas
    .- Cena Nabatera en Laspuña
    .- Actuación de La Ronda de Boltaña
    .- Grupo musical "Avida Dollars"
  • Domingo 24 de Mayo 2009.- 9.00 horas Misa Nabatera
    .- 9.30 horas Almuerzo popular en el río
    .- 11.00 horas Inicio del XXV descenso Laspuña-Aínsa
*

viernes, 24 de abril de 2009

Pirineos, tierra de leyenda

Publicado en el “Especial Día de Aragón” del Diario del Altoaragón,
23 de abril de 2009


El Pirineo es escenario de historias y leyendas de brujería. La bruja del Museo de Tella es representativa de la mujer mayor que vive sola con sus pócimas y brebajes y a la que todo el pueblo acusa, la mayor parte de las veces sin fundamento, de prácticas brujeriles. Foto: J. A. Adell

*
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ
San Jorge está rodeado de leyenda. En la Alta Edad Media surgió el mito de la lucha del santo con el dragón, al que vencerá para salvar a la hija del rey de la Pentápolis. Y hasta se dice que le vieron cabalgar por el cielo sobre un caballo blanco, rodeado de nubes y con un rayo por espada, ayudando al conde de Barcelona, Borrell II.

Vivimos en una tierra de leyendas. Las piedras y montañas nos sumergen en la mitología; nuestros castillos y fortalezas conservan cierto halo de misterio y los seres mágicos pululan por doquier. Nuestra rica historia se entremezcla con originales ficciones. En todas las comarcas aragonesas encontramos un mundo legendario que ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral o de los textos. Sin embargo en los recónditos valles y en los aislados pueblos del Pirineo este mundo mágico adquiere un halo especial.

Pirene y Hércules

Existen varias versiones fantásticas que explican la formación de los Pirineos. Según una de las versiones, Gerión, un gigantesco pastor de tres cabezas, se enamoró de la hermosa Pyrene, hija de Túbal, el mitológico nieto de Noé, y decidió hacerla su esposa. Ante la negativa de Pyrene, Gerión luchó contra su padre y le venció. Pyrene huyó y se escondió en una cueva. Gerión, enloquecido, la buscó y como no la encontró decidió quemar todos los montes. Hércules, que pasaba por la zona realizando los famosos trabajos de los que nos habla la mitología griega, oyó las voces de auxilio de Pyrene y acudió en su ayuda. Pyrene murió en los brazos de Hércules, pero antes de dar su último suspiro pudo contar a Hércules su penosa historia.

Hércules la enterró y construyó un impresionante mausoleo en aquel mismo lugar. Recogió rocas y piedras del monte que había sido arrasado por el fuego y así formó la colosal cordillera, que hoy recibe el nombre de Pirineos en honor a Pyrene.

Siguiendo otra versión, la enemistad entre Atlante y Hércules no impidió que éste quedara prendado de una de las hijas de su enemigo, Pyrene. Ésta nunca quiso traicionar a su padre, así que se escondió en el Norte de la Península Ibérica e incendió los montes, provocando una impresionante hoguera. Hércules enterró a Pyrene, que había muerto abrasada, y levantó un grandioso mausoleo.

Del otro lado de los Pirineos hemos recogido una versión publicada en 1881 en el Diario de Avisos de Zaragoza, legada por Elías Appamensis, cronista del siglo XVI, que también escribió en latín una historia de los soberanos de los Pirineos franceses y españoles. Un buen día, Hércules despertó de su adormecimiento lascivo en los brazos de su amada Pyrene, la más hermosa de las hijas del rey Bébrix, rey de los celtas, y se fue a perseguir los monstruos que asolaban la tierra. Su ausencia fue tan larga que cuando volvió, Pyrene, abandonada, ya no existía. Las fieras habían devorado su cuerpo y sólo encontró sus miembros esparcidos en las cuevas donde Pyrene había ido a esconder las lágrimas de su desolación. El dolor del héroe fue extremo, tan grande que sus gritos de rabia estremecieron el mundo, y decidió dar a su regia amada una sepultura digna. Con sus manos levantó las rocas que formaron su eterna sepultura, dando origen a los Pirineos.

Otras historias similares se cuentan al otro lado del Pirineo, que hablan de la presencia de genios o espíritus que habitan en los picos y en los lagos. Según una leyenda decimonónica, en el Pic d’Anie, muy cerca de la Mesa de los Tres Reyes, hay un genio inhospitalario y solitario que cuida un jardín, cuyas plantas tienen propiedades sobrenaturales. El licor que se extrae de dichas plantas aumenta la fuerza de los hombres. Unas gotas bastarían para apartar a los demonios que protegen los tesoros que se esconden en cuevas y antiguos castillos. Si los foráneos intentasen apoderarse de dichas plantas, el genio originaría espantosas tempestades.

Los habitantes del valle de Aspé y del pueblo de Lescun temen todavía los terribles efectos de la ira implacable de ese dios.

También se teme a otro genio que habita en lo más profundo del lago de Tabe y castiga a los paseantes que recorren las orillas diciendo palabras malsonantes o perturbando la calma de las aguas tirando piedras. Si eso sucede, inmediatamente una tormenta envuelve la montaña. En alguna ocasión un rayo ha golpeado al incrédulo.

Leyendas de la Jacetania y el Alto Gállego

Una bella leyenda recuerda los orígenes del monasterio de San Juan de la Peña. Juan de Atarés, un caballero cristiano de familia noble, decidió un día renunciar a sus cuantiosos bienes y abandonar su palacio por una cueva del Monte Pano, en la Sierra de San Juan, cerca de Jaca. Un día fue tentado por Lucifer, ofreciéndole un magnífico palacio. Atarés se puso a rezar y ahuyentó al diablo. Luego, un ángel se le apareció y le indicó que se trasladara a una gran cueva en el Monte Uruel, y que modelase una imagen de San Juan Bautista.

Cuando le llegó la hora de morir esculpió en una piedra la siguiente inscripción: "Yo, Juan, primer anacoreta de este lugar, habiendo despreciado el siglo por amor de Dios fabriqué, según alcanzaron mis fuerzas, esta iglesia en honor de San Juan, y aquí reposo".

Pasado un tiempo, un noble y sus hijos, Félix y Voto, se asentaron en una fortaleza construida en un monte próximo. Una tarde, Voto perseguía a un ciervo y llegó a la cueva. Entró y con asombro encontró el cadáver de un ermitaño apoyado en la citada inscripción. Dio sepultura al cadáver y contó a su hermano Félix lo sucedido.

Ambos decidieron ceder a los pobres sus cuantiosos bienes y retirarse a la cueva de Atarés para consagrarse a la oración y a la penitencia. Pocos años después se les agregaron otros dos anacoretas de Zaragoza, llamados Benedicto o Benito y Marcelo.

Una de las leyendas más conocidas es la que se conmemora el primer viernes del mes de mayo. Los jacetanos, bajo el mando del conde Aznar, vencieron a las tropas musulmanas, mucho más numerosas, con el apoyo moral de la Virgen de la Victoria, que se apareció a los cristianos para infundir ánimos, y con la decidida e inesperada ayuda de las mujeres jaquesas.

Los seres fantásticos abundaban por la zona. Las gentes que rodean la Peña Oroel vivieron atemorizadas por un ser más fantasioso. Una gigantesca culebra se aparecía en Atarés atacando al ganado y a las personas. Otra serpiente se vio en Siresa. Al parecer, era una mora encantada que vivía en la Selva de Oza atesorando objetos religiosos. Cierto día, un pastor, camino de su casa, encontró un precioso cáliz, que presuroso llevó al pueblo. Cuando estaba próximo al monasterio de San Pedro de Siresa, el pastor sintió que le perseguían. A toda prisa fue a refugiarse en la iglesia. Era la mora, convertida en serpiente, que al no poder entrar en el recinto sagrado, contrariada porque perdía el cáliz, dio un coletazo en el banco de piedra de la entrada del templo, quedando su huella grabada para siempre.

El cáliz, según la leyenda, pudo ser el propio Santo Grial, la copa en la que bebió Jesús durante la última cena, que después pasaría a San Juan de la Peña y de allí a la catedral de Valencia, donde se conserva.

El diácono oscense San Lorenzo, encargado por el papa Sixto de velar por los bienes de la iglesia, envió el sagrado cáliz a Huesca para que no fuera encautado por Valeriano. Con la llegada de los musulmanes el cáliz emprendió una peregrinación permanente por el Pirineo: San Pedro de Tabernas, Borau, Yebra de Basa, Bailo, Jaca, Siresa y, finalmente, San Juan de la Peña.

Las formas erosivas de la naturaleza también dan pie a leyendas como la que hace referencia a las “Señoritas de Arás”, dos “dames coiffées” que las gentes del Sobremonte siempre han llamado “El Cura y La Casera”. Se decía que Dios había castigado a un párroco y a su sirvienta por haber hecho lo que les estaba prohibido.

Las leyendas de moros y moras también abundan por toda la comarca; la toponimia recuerda su presencia en construcciones medievales y en muchos monumentos megalíticos. El prolífico investigador y escritor Enrique Satué narra una divertida historia que tiene lugar en la Torraza de Lárrede, conocida como la “Torre del Moro”. Un sastre de Arguisal vendió su alma al diablo, que tenía su cuartel en la Torraza. El Sastre, al ver tantos doblones, se echó las manos a la cabeza exclamando: “¡Alabau sea o Señor, pa qué quiero yo tanto dinero!”. El diablo, al oír el nombre de Dios, consideró roto el pacto y le propinó una enorme cornada, haciéndole rodar hasta el pueblo de Lárrede.

Las moras se guarecían en cuevas, como la que se halla en Aquilué, cerca del santuario de la Virgen de los Ríos. Allí, a la cueva o “forato d’a mora”, subía todos los días una bruja del pueblo a peinar a una hermosa mora con un peine de oro y en agradecimiento recibía pepitas de oro. La mora le decía que jamás debía volver la vista atrás cuando regresara al pueblo, de lo contrario perdería el oro. Un día la montañesa notó los pasos de una vaca a su espalda, se volvió y se quedó sin la recompensa.

Por el Sobrarbe

Si existe una tierra donde abundan las leyendas y éstas nos evocan seres mágicos, sin duda, esa tierra es el Sobrarbe. Hasta el origen del condado está envuelto en leyenda. En el escudo del Sobrarbe, que se incorpora en uno de los cuarteles del de Aragón, aparece una cruz roja sobre una encina. Cuando las tropas cristianas al mando de García Jiménez, conde del Sobrarbe, iban a luchar contra los sarracenos cerca de Aínsa, se apareció esta cruz sobre una carrasca, lo que se entendió como un signo de victoria, y así fue.

El pueblo de Tella tenía fama brujeril, hecho que han sabido aprovechar muy bien para instalar un museo con esta temática y otras similares. Hasta en la población existió una danza denominada “de las brujas” y el dolmen de Tella era lugar de aquelarres.


La toponimia sobre brujas es abundante. La Peña de la Bruja de Plan era el lugar donde debían acudir las mujeres que quisieran convertirse en brujas.
Foto: C. García

Si alguna mujer quería ser bruja debía acudir a Plan el día de Nochebuena, a las doce de la noche, al lugar denominado “Peña de la Bruja”. Tenía que llevar los ojos que habría arrancado a un gato negro, envueltos en un paño. Al oír las doce campanadas se tenía que colocar en el interior de un círculo, trazado en el suelo, y destapar los ojos.

Vamos ahora con seres benignos. En el ibón de “Basa Mora”, en el valle de Gistaín, habita una princesa mora, que la noche de San Juan emerge del lago y realiza encima de sus aguas una danza, rodeada de serpientes de colores y ataviada con vistosos vestidos. Después se sumerge de nuevo en las frías aguas. Dicen los lugareños que si alguien acude al lago y no ve nada es porque no tiene el corazón limpio.


Del gigante Silbán queda la cueva de su nombre y la leyenda de su amor por Marieta. Foto: J. A. Adell
*
De los gigantes el más renombrado era Silbán de Tella. Habitaba en una escondida cueva que aún existente, y se dedicaba a robar ovejas. Era de gran estatura y rostro monstruoso. Pero como todos los gigantes tienen su corazón, Silbán acabó enamorándose de Marieta, una linda pastora.

La llevó a la cueva y allí le obligó a peinar y despiojar sus largos cabellos. A cambio, a la pastora no le faltaba de nada, pero ésta preparó su huida. Una noche, mientras Marieta peinaba a Silbán, éste quedó dormido en su regazo. Entonces, la pastora se apartó y dejó la cabeza del gigante apoyada en su delantal, encima de la piedra, y huyó por la ladera de la montaña.

Silbán, al despertarse y ver que la pastora no le quería y había escapado, henchido de dolor, se asomó a la puerta y comenzó a dar grandes voces:

“Marieta, Marieta,
torna a buscar la mandileta”.

Silbán entró en una profunda depresión, los pastores le envenenaron la leche y murió en la cueva. Marieta, que, en el fondo de su corazón, amaba a Silbán, volvió a la cueva y enterró al gigante.

Otro tema enigmático es el de las “lumbretas” que nos menciona el prestigioso investigador Manuel Benito en sus interesantes escritos. Son almas en pena que recorren los parajes próximos a Clamosa, en La Fueva. Dicen que portan unas luces misteriosas y que pasan por las aldeas y descampados de esta zona. Sin duda nos encontramos con un símil de la Santa Compaña o de la Hueste asturiana.

En los Pirineos, por encima del Monte Perdido, escondido entre las nubes, se menciona un castillo encantado que fue edificado por el mismísimo Atland. Su visión impresiona, con sus fuentes de agua, jardines y numerosos palacios y estancias, habitado por fieras de todas las especies.
Además de Atland otros personajes mitológicos pasaron por esta comarca: Hércules, Pyrene o Gerión, el monstruo de tres cabezas. El pico Aneto puede tener similitudes con Neitín o Neto, el dios de los ilergetes.

La historia de las “Tres Sorores” es mencionada por Ramón J. Sender. Narra la desgracia de tres hermanas por la terrible maldición de su padre. Tras la invasión de los pueblos bárbaros, en un pueblecito de la comarca, tres doncellas, huérfanas de madre, estaban preparadas para casarse con tres montañeses. Éstos y el padre de las doncellas fueron hechos prisioneros. Ellas se escondieron en el bosque y cuando regresaron al pueblo sólo encontraron desolación. Observaron que había un soldado visigodo herido y, con rapidez, se acercaron a él para curarlo. Este soldado, a cambio, les prometió liberar a su padre y a sus futuros maridos.

Pero el soldado, una vez restablecido de sus heridas, decidió engañar a las doncellas. Las llevó al campamento de los visigodos y les dijo que sus novios se habían casado con tres jóvenes visigodas, encontrándose en el campo de batalla. Al cabo de un tiempo fueron olvidando a los que iban a ser sus esposos y accedieron al matrimonio con el soldado y otros dos compañeros suyos, abnegando de su religión. Por la noche, el espectro del padre se apareció maldiciendo a sus hijas por haber renegado de su fe. Éstas huyeron y se construyeron tres chozas junto al Monte Perdido. Se produjo un espantoso terremoto acompañado de un vendaval y las tres jóvenes quedaron convertidas en tres montes conocidos como las Tres Sorores.

Las Tres Marías también fueron convertidas en montañas, tras conseguir escapar de la cueva donde las había hecho prisioneras el gigante Añisclo. Otra versión dice que eran tres hijas del rey moro de Zaragoza, Altabill, y que huyeron a las montañas. Uno de los alféreces del rey moro las persiguió, pero ellas quedaron cubiertas de nieve y convertidas en montes.

El mítico Roldán, lugarteniente de Carlomagno, tras su derrota en Roncesvalles, llegó hasta Ordesa y antes de morir lanzó su espada Durandal, originando un profundo tajo en la montaña conocido como la “Brecha de Roldán”. Así pudo ver su amada Francia antes de morir.

Y por la Ribagorza

El antiguo condado ribagorzano es una comarca propicia en ensoñaciones y leyendas. Por sus valles y montañas pululan brujas, espectros, diablos (y “diapllerons”) y hasta dispone de seres mágicos autóctonos: las “encantarias”. Incluso los picos montañosos poseen su leyenda; entre ellos, el más alto de Aragón y de la Cordillera Pirenaica, el Aneto, que podría corresponder a uno de los dioses de los ilergetes, el dios Neitín o Neto, divinidad identificada con Marte.
.


Sobre diversas montañas del Pirineo se han tejido historias míticolegendarias. Los Montes Malditos, según creencia popular, reciben ese nombre por la maldición de un peregrino. Foto: R. Martí
*
Los Montes Malditos también tienen su leyenda. Los pastores cuidaban sus rebaños en los verdes pastos de la zona. Al parecer no eran buenos, su corazón era duro, excepto un joven pastor de gran bondad.

Una noche tormentosa llegó un peregrino y llamó a las cabañas de los pastores pidiendo cobijo y comida. No le quisieron abrir y, además, le soltaron los perros. Solamente un humilde pastor le ofreció su cabaña para dormir y le dio leche para cenar.

A la mañana siguiente el peregrino indicó al pastor que reuniese su rebaño. Cuando llevaban un rato andando, levantó las manos al cielo y tembló toda la montaña. En breves instantes los prados quedaron convertidos en piedras y rocas, igual que el duro corazón de aquellos pastores.


Goya en sus pinturas negras refleja un mundo a medio camino entre la realidad y la ficción. En esta pintura representa a una bruja.

Las leyendas de brujas nos hablan del Turbón y de Cotiella, lugares en los que se reunían. Antes de iniciar su vuelo gritaban de forma desgarrada. Las reuniones del Turbón debieron ser de las más importantes, pues dicen los lugareños que a veces se veía a las brujas tirar de las nubes para provocar las tormentas. En Laspaúles 22 mujeres fueron acusadas y condenadas por brujería en 1593 y en el pueblo, bajo la dirección del activo párroco Domingo Subías, se ha construido un parque temático denominado “Brujas de Laspaúles”

Las princesas moras encantadas reciben en esta comarca el nombre de “encantarias”. En el pasado fueron seres humanos que en virtud de alguna maldición adquirieron ese estado. A veces están custodiadas por alguna serpiente o dragón.

Las “encantarias” recuperan su forma humana la noche de San Juan. Acuden a algún río o fuente a realizar la colada, después la extienden y, mientras se seca, inician sus juegos y danzas hasta casi el amanecer, momento en que recogen todo y vuelven a su escondrijo. Los seres humanos, en caso de encontrarse con las hadas, no deben perturbar sus danzas, el juego o el baño, aunque su reacción no siempre es la misma. Si entran en su mundo y participan en sus danzas, podrían terminar siendo sus esclavos. A pesar de ello, un arriero de casa Farré de Espés se las encontró la noche de San Juan junto a la ermita de las Aras. Estaban bailando, sus danzas embelesaban, la música sobrecogía. Una de ellas le invitó a bailar. Al finalizar el baile y antes de desaparecer todo aquel mundo de magia y embrujo de sus ojos la encantaría le reveló que era la reina de todas ellas.

Algunas encantarias eran famosas. La del castillo de Pegar, en Alins, tomaba la forma de una voluminosa serpiente. En Roca Menal, en el barranco de Denuy, se creía que en la cueva vivía una serpiente con cabellera, y por la noche se le podían ver los ojos. No olvidemos que el topónimo “fadas” se repite en varios lugares de la comarca.
*

jueves, 2 de abril de 2009

Queimada y Conjuro en el 'XIII Congreso del Seminari d'Investigació Feminista' sobre el tema: "De brujas a sirenas: ¿Figuras del mal?"

Video: C. García
La preparación de la Queimada y el Conjuro fueron el colofón del 'XIII Congreso del Seminari d'Investigació Feminista' sobre el tema: "De brujas a sirenas: ¿Figuras del mal?", celebrado los días 25, 26 y 27 de marzo de 2009 en la Facultat de Ciències Humanes i Socials de la Universitat Jaume I de Castelló.
Durante la preparación de la "Queimada" se recordaba a los difuntos familiares y se intentaba espantar a los malos espíritus que podían acechar a la casa.
*