martes, 26 de febrero de 2013

José Antonio Adell presentó "Heridas de Guerra en un corazón altoaragones" en Zaragoza

José Antonio Adell, acompañado de Celedonio García, en la presentación de su tercera novela histórica

Adell dedicando un libro a la escritora Asun Velilla, especialista en novela juvenil

José Luis Añaños, responsable de Editorial Pirineo (http://www.editorialpirineo.com/), acompañado de José Antonio Adell en Ámbito Cultural de El Corte Inglés
*

lunes, 25 de febrero de 2013

Marzo, la fiesta de la Naturaleza

En Aínsa celebraban la “Fiesta del Árbol y del Pájaro”. (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

"Marzo marcero,
que faiga güen sol
y caiga un aguacero...".

Para los romanos era el primer mes del año. En este mes los efectos climatológicos se observan en las expresiones de las gentes; así, suele decirse que empieza a "marcear" cuando corren vientos revueltos. Es un mes desconcertante, como se refleja en el siguiente refrán:

"Marzo marcero;
por la mañana cara de perro,
y por la tarde guapo mancebo".

Las siembras ya se han efectuado casi en su totalidad durante el mes de febrero, excepto la avena en Matidero y otros lugares; como señalan Arazo y Cañas (1), que recogen el dicho popular:

"La avena de febrero
llena el granero,
pero no en Matidero".

Las marzas

En este lugar en febrero todavía quedaba bastante nieve en los campos. Era la época en la que los labradores se dedicaban al duro trabajo de cavar las viñas. Ahora éstas ya escasean.

Según cuenta Antonio Beltrán, en Ansó hacían en el río una de las tres coladas anuales, utilizando ceniza por lejía; la anterior había sido en adviento, preparando la ropa para Navidad.

Arnal Cavero narra que en la montaña, en torno a Alquézar, "marzo es el mes de las novenas: la de San Miguel, la de San Antonio, la de San José y la de San Francisco Javier" (2).

El primer viernes de marzo se decía que el diablo celebraba su santo o su cumpleaños. En Huesca este día hacían la procesión del Vía-Crucis, partiendo de la iglesia parroquial de San Pedro el Viejo, con el Nazareno, hasta la ermita de Salas.
.Alquézar (Foto: C. García)
También había alguna feria. En 1932 se crea una nueva feria de ganados de todas clases en Barbastro, para los días 20, 21 y 22 de marzo. Próxima en fechas, en Sariñena se celebraba la feria de caballerías del domingo de Ramos.

La Cuaresma

El entierro de la Sardina (Goya)
.Terminado el tiempo de Carnaval, llega la Cuaresma. Son cuarenta días de ayunos y penitencias, marcados por la Iglesia. Su celebración es variable en función de la Semana Santa. Se inicia el Miércoles de Ceniza y finaliza el Domingo de Ramos, aunque los días de austeridad se prolongan hasta el Viernes Santo. En los primeros siglos se colocó el tiempo de Cuaresma desde un domingo hasta el Viernes Santo, pero luego se adelantó al miércoles para no considerar los domingos, días en que la Iglesia no concebía el ayuno.

Esta fiesta surgía, por imperativo eclesiástico, para una mejor preparación de la Pascua. El número de cuarenta se estableció en función de ser un "número" muy utilizado en el Antiguo y Nuevo Testamento. Cuarenta fueron los días que Jesús permaneció en el desierto antes de comenzar sus tres años de al denominada "vida pública".

Doña Cuaresma es uno de los personajes simbólicos que figura en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Es la contraposición a Don Carnal, cada uno con sus tiempos de reinado.
La Cuaresma está situada entre la fiesta del Carnaval de tipo pagano y la fiesta de la Pascua, la celebración más importante del mundo cristiano.

La Pascua es la fiesta central de todo el ciclo: Carnaval-Cuaresma-Semana Santa-Pascua-Ascensión-Pentecostés-Corpus. La Pascua es la fiesta de la Resurrección de Cristo, situada al comienzo de la primavera, mientras la Navidad es la fiesta del Nacimiento, situada al inicio del invierno.

La Cuaresma se representaba en forma de vieja con siete piernas, que significaban las siete semanas que duraba la misma. Los niños cuando volvían el domingo de misa cortaban un pie. Venía a ser un calendario de estos días, con siete arenques que colgaban de él, símbolos de la prohibición de comer carnes.

En estos días no se permitían las representaciones teatrales, no se podía cazar y normalmente tampoco se abrían los cines. El tiempo resultaba más largo, de ahí el dicho "esto es más largo que la Cuaresma".

El ayuno era especialmente riguroso y sólo se evadían de él los enfermos o aquéllos que adquirían la "bula" para comer carne.

En alguna ocasión las normas cuaresmales quedaban transgredidas. Así el día del Miércoles de Ceniza se enterraba la sardina y a pesar de ser día de ayuno y abstinencia, no siempre era respetado. El Domingo de "Piñata" era el primer domingo de la Cuaresma y en esa jornada se continuaba con los bailes, disfraces y comilonas.

La "Vieja Remolona"
.
Alcubierre (Foto: C. García)
.
En algunos de nuestros pueblos aún pervive el "viejo remolón" o "la vieja remolona", que suele celebrarse el tercer miércoles de Cuaresma. Según Manuel Benito "sirve para recordar a la naturaleza la victoria de la naciente primavera, simbolizada aquí por los niños, que son los que desarrollan la fiesta, sobre el viejo y remolón invierno que no quiere acabar de irse y que se ve pergeñado por un muñeco semejante al de carnaval" (3).

En Alcubierre los niños de la escuela salen en cuadrilla, durante toda la mañana, a pedir por las casas, con una escoba cubierta con un pañuelo negro, a la que llaman "vieja remolona". En cada casa van cantando:

"La vieja remolona
no quiere comer pan,
sólo chocolate
y chulla si le dan.
Los chicos de lo escuela,
todos suplicamos,
que cuando cante el gallo
nos den lo que pidamos.
Quiquiriquííí".
.
Torres de Montes (Foto: C. García)
En Torres de Montes los niños construyen un muñeco o "pelele", con el que también recorrerán las casas.

La fiesta del "viejo remolón" enlaza con la de "serrar la vella" que existe en Cataluña. El cuarto miércoles de Cuaresma los chiquillos salen en grupos de cuatro o cinco con una sierra una cesta y un palo grueso que fingen serrar en cada puerta, cantando una copla. Recogen huevos, butifarra, frutos secos, etcétera, y al finalizar celebran una merienda. Quizá sea una forma de expresar que la Cuaresma es muy larga y hay cierta alegría por haber llegado a la mitad de la misma.

Antaño la Cuaresma venía cargada de prohibiciones de todo tipo y abundancia de ayunos, abstinencias y sermones. Algunos ayuntamientos, como el de Huesca, pagaban al predicador o "cuaresmero", que predicaría en la iglesia o catedral.

En Huesca, según ha estudiado José Antonio Llanas Almudébar hasta "los burdeles de la ciudad permanecían solitarios y las barraganas en la miseria más atroz, pues los doscientos azotes y otras penas al arbitrio de los señores jurados no dejaban de ser un freno total al ímpetu de los jóvenes galanteadores" (4). Esto lo expresa el escritor oscense a raíz de un pregón de 1621, que consta en el Archivo Municipal.

Algo parecido debía ocurrir en otras ciudades españolas. Baste decir que en Salamanca, tras las ordenanzas dadas por Felipe II, que obligaban a que la Casa de Mancebía salmantina fuese desalojada en Cuaresma, el denominado "lunes de aguas", tras la Pascua, los salmantinos traían de nuevo con barcas por el río Tormes a aquellas mujeres, cuyo oficio o beneficio era revisado por el denominado "padre Putas". Aún aparece la figura de un muñeco en esa jornada, al que los niños denominan ahora "padre Lucas".

La Fiesta del Árbol
"El que plantó un árbol antes de morir no ha vivido inútilmente"
(Dante)

En los años veinte, fundamentalmente durante el mes de marzo, se extendió por Aragón la celebración de una simpática fiesta, denominada "Fiesta del Árbol", para rendir "culto" al árbol. Los niños eran los principales protagonistas; se desarrollaba de forma similar en todos los lugares: el día señalado, los niños de las escuelas y el vecindario en general se reunían en la plaza o junto a la Casa Consistorial, esperando el repique de campanas que anunciaba la salida de la comitiva hacia el lugar donde iba a tener lugar la plantación de árboles; allí, el cura párroco los bendecía, las autoridades leían discursos, destacando el amor a los árboles, señalando el benéfico influjo de los árboles en el régimen de lluvias, en la regulación de la temperatura, como previsión de inundaciones, etcétera. Los niños leían poesías alusivas y, después, el Ayuntamiento les ofrecía una merienda.

Con el deseo de inculcar en los niños el respeto al arbolado y estimularles para fomentar esta fiesta, una vez llegados a mayores, se daba cumplimiento al Real Decreto de 5 de enero de 1915.

En 1921 se celebró por primera vez esta fiesta en Laperdiguera; la música de cuerda realizó un pasacalle el día señalado (14 de marzo) y, media hora después, un volteo de campanas concentraba a toda la población en la escuela del pueblo, marchando la comitiva en dirección a la iglesia para participar en la misa. Durante el trayecto los niños y niñas, acompañados del maestro y al son de la música cantaban los himnos de "Los exploradores" y el de "La bandera". A las tres de la tarde un nuevo volteo de campanas anunciaba la salida de los niños de la escuela, con su arbolito al hombro, y las niñas, llevando en la cabeza un bonito estandarte, al lugar de la plantación; los niños depositaron los árboles en los hoyos que sus padres habían hecho por la mañana. A continuación varios niños y niñas, el maestro, el alcalde y el cura hicieron discursos resaltando los beneficios del árbol. Los niños fueron obsequiados con una merienda y, por la noche, salió la ronda de los mozos con el cantador Antonio Bareche.

La Paúl (Foto: C. García)
.
En La Paúl, tras el repique de campanas partían desde la plaza de la Justicia, con la bandera de los colores nacionales, dirigiéndose al lugar de la plantación (en 1926 junto al río Gállego, en el punto denominado "Monreal de medio", y el cura bendijo 300 álamos y chopos que con anterioridad había plantado el guarda municipal); tampoco faltaron discursos alusivos, merienda para los niños y cantos de himnos al árbol.

En Aínsa se denominaba "Fiesta del Árbol y del Pájaro". Comenzaba la víspera con un recorrido por las calles cantando himnos, acompañados por la orquesta, que dirigía el violinista de la localidad Pedro Lacambra y en la que se distinguía el notable guitarrista Miguel Monclús, de Morillo de Tou. Todos los balcones lucían hermosos tapices, gallardetes y banderitas españolas; en la plaza se elevaba un vistoso arco de triunfo y en las carreteras colocaban ornatos caprichosos. Los árboles se plantaban en diferentes puntos de la villa, siendo antes bendecidos por el párroco y, como de costumbre, no faltaban los discursos y el banquete.

En Canfranc recordaban las palabras de Costa "España en una nación que, entre otros, padece el mal de piedra", aludiendo a los numerosos calveros. La plantación en 1926 se efectuó en el paseo del río.

Una nutrida rondalla amenizaba el acto en Villanúa. La comitiva se congregaba en la plaza Mayor para escuchar las poesías que recitaban los niños y los himnos, una "Salve al Árbol" y el "Himno al Árbol", original de los oscenses Manuel Montorio y Manuel Banzo Echenique. En 1926 la plantación se efectuó en la partida llamada "La Paúl", colocando 125 chopos canadienses, procedentes del vivero de San Rafael que la Sexta División Hidrológico-Forestal tenía instalado en este término.

En Agüero, después de la plantación (en 1926, en las márgenes de la carretera) la comitiva acudía al lugar denominado "La cochera" donde los niños entonaban cantos alusivos, acompañados por los músicos Manuel Santamaría, Liborio Núñez y Alfredo Curto, y discursos. En febrero de 1926 el Ayuntamiento plantó 12.000 pinos en las proximidades del pueblo.
En la villa de Aragüés del Puerto los niños se dirigían en formación, encabezada por banderas nacionales, cantado composiciones dedicadas al Árbol y a la Patria, al sitio de la plantación (en la "Fuente-nueva" se plantaron en 1927 numerosos tilos).

Los niños de Peñalba acudían a "La Rebalsa", lugar de la plantación en 1926, entonando himnos al árbol y a la bandera. Tras los discursos se repartía entre los niños la tradicional merienda consistente en salchichón, una naranja y el correspondiente panecillo.
.
Salas Altas (Foto: C. García)
.Salas Altas celebró en 1920 esta fiesta por primera vez, plantando árboles en la ermita de la Candelaria y en la plaza Mayor. Pomar de Cinca, en 1922. Angüés, Castejón del Puente, Fonz y Javierrelatre la celebraron por primera vez en 1926; en Angüés, en el término "El Rasal", y en Castejón se plantaron cientos de púas de álamo a orillas del Cinca.

En Binaced los niños llevaban su azada al hombro y las niñas unos cántaros con los que se regaban los árboles; todos ostentaban banderitas con los colores nacionales.

Ontiñena (Foto: C. García)
.
Otros lugares que demostraron su "culto y patriótico" proceder fueron: La Almunia de San Juan, Alquézar, Arasanz de Benasque, Asín, Bielsa, Bolea, Fiscal (en 1920, en la ribera del río Ara), Huesca (los niños de todos los colegios acudían al cerro de San Jorge o, como en 1920 y en 1922, al camino de Salas, llamado de las Cruces), Javierregay, Peralta de la Sal (en 1926 en los lados de la carretera a la entrada y salida de la villa), Ontiñena (en 1926, en el lugar denominado "Pozo"), Esplús (en 1925, por el camino de Binaced, en el altozano donde está situada la ermita de San Roque), Sariñena, Valfarta, Velilla de Cinca...

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. ARAZO, A. y CAÑAS, C.: "Matidero, en la cabecera del Alcanadre", en Cuadernos Altoaragoneses. 29 de abril de 1990.
  2. ARNAL CAVERO, P.: Aragón en alto. Zaragoza, p. 144.
  3. BENITO MOLINER, M: "El ciclo carnavalesco en el Pirineo Central" en Anales del Museo del Pueblo Español. Tomo III. 1990., p. 119 y 12O.
  4. LLANAS ALMUDÉBAR, J.A.: "Glosa número 138: De cuando el Ayuntamiento se metía Cuaresmero" en Folletón Altoaragón. Fascículo 93. Seis de marzo de 1983, p. 9.
Volver al ÍNDICE
*

viernes, 8 de febrero de 2013

San Valentín

La inscripción de la piedra recuerda los amores de Rodrigo de Mur, conde de Lapenilla, y Marica, en el Graus de finales del siglo XVI (Foto: C. García)
*

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Algunas de las fiestas que celebramos en la actualidad han llegado a perder, en parte, su propio significado, inmersos en una sociedad cada vez más consumista. Es el caso de celebraciones tan universales como el "día de los enamorados".

Muchas de estas fiestas son muy esperadas por los comerciantes porque siempre pueden suponer una fuente de ingresos, pero quizás han perdido parte de su significado real, de su valor, incluso de su romanticismo. El día de San Valentín se conoce popularmente como "día de los enamorados".

San Valentín, sacerdote en Roma en el siglo III, fue detenido, azotado y decapitado en el año 270. Desde muy antiguo se le ha considerado el patrón de los enamorados. En una poesía medieval del francés François Villon, titulada "El San Valentín", expresa los sentimientos del poeta encarcelado y que en esa jornada (el 14 de febrero) recuerda a su amada.

Hablar de los enamorados nos lleva a tratar de aquellas parejas que se hayan distinguido por su amor desafortunado, pasando al campo de lo histórico o de lo legendario. No hablaremos de personajes históricos, de los que ya en la antigüedad se menciona a Marco Antonio y Cleopatra y en nuestra España Medieval al Mío Cid y a Doña Jimena, cuyo matrimonio se produce a pesar de haber dado muerte el Cid al padre de Jimena.

La leyenda de Romeo y Julieta quizá sea la más universal, de tal forma que ha pasado a denominarse a los galanes enamoradizos "romeos". La leyenda procede de un relato de Jenofonte de Efeso, pero entre los muchos autores que tratan el tema ninguno tan magistralmente como Shakespeare en su drama Romeo y Julieta.

También en la España Medieval está basada La Celestina del Bachiller Fernando de Rojas con dos protagonistas: Calixto y Melibea.


Los amantes de Teruel


"Los amantes de Teruel" de Antonio Muñoz Degrain.
En Aragón también tenemos "amantes" y, además, con reconocimiento universal, de tal forma que la ciudad donde sucedieron los hechos ha pasado a denominarse, en algunos folletos, como "Ciudad de los Amantes".

Cartel de las Bodas de Isabel de Segura 2008, por Andrés Chueca
.
La leyenda se refiere a los amores de Diego de Marcilla e Isabel de Segura. También numerosos autores han escrito en diversas épocas sobre nuestros amantes, pero quizás la obra más conocida sea la de Juan Eugenio Hartzenbusch Los amantes de Teruel, escrita en 1836. En 1961 el director francés Raymond Rouleau realizó una versión cinematográfica del tema.

La leyenda turolense tiene bases históricas, apoyadas en el hallazgo en 1555 de dos cuerpos momificados en la iglesia de San Pedro de dicha ciudad, supuestos de Diego e Isabel.

Los hechos vienen a ser los siguientes: en 1217 Diego de Marcilla se enamora de la hija de Pedro Segura, Isabel, pidiéndola en matrimonio, pero el padre le recuerda que tiene muchos hermanos y tendrá poca herencia. Acuerdan un plazo de cinco años para que Diego se enriqueciera marchando a la zona de los musulmanes. Cuando se cumple el plazo, Diego regresa y encuentra a Isabel ya casada. Entonces muere y ella, al abrazar su cadáver, también expira. Por este motivo se acuerda enterrarlos juntos en la iglesia de San Pedro. Antonio Ubieto admite el valor histórico de los hechos, fundamentándose en que ambas familias aparecen documentadas en el siglo XIII y en la actuación de Domingo Celadas como juez de Teruel en aquellos años.

En la actualidad los visitantes que acuden a Teruel van a la iglesia de San Pedro, donde se puede ver la capilla de los amantes, y a la sala contigua a la iglesia donde se representa el sarcófago de los amantes, cuyos sepulcros fueron realizados hace unos años por Juan de Ávalos.

Los amantes de Albelda

Albelda (Foto: C. García)

También en la provincia de Huesca podemos hablar de amantes desafortunados. Los lugares donde se sitúan son en Albelda y Graus. En ambos casos la historia, con visos de leyenda, se remonta al siglo XVI.

En el caso de la población literana, el escenario de los amoríos será el castillo de Albelda. Debemos situarnos en la población en aquel período con los Gelabert como señores del castillo. El cronista de Felipe II, el arquero Enrique Cock, a su paso por la villa en 1585 escribe que "la villita, sepultada entre peñascos, cuasi y tiene un castillo cuasi caído en el poniente; al norte en un collado alto, tiene una ermita de San Sebastián. La iglesia de este pueblo es nuevamente fecha de piedra con un campanario, dedicada a San Vicente". Esa iglesia había sido erigida en colegiata por bula papal en 1560.

Albelda (Foto: C. García)

El 1585 es el año en que las Cortes inauguradas en Monzón por Felipe II deben ser trasladadas a Binéfar por enfermedad del rey y clausuradas en esta última población en el mes de diciembre. El monarca se aloja en casa Barber de Binéfar. Posiblemente de allí procediera el bandolero Micer Miguel Juan Barber, que muere en Luesia en 1589.

En el año 1585 Barber se había trasladado con Lupercio Latrás, otro ilustre bandolero, a la ribera del Ebro, donde se une a la banda el sallentino Martón. Asaltan Codo y luego participan en el exterminio de la aljama morisca de Pina de Ebro, matando a doscientos moriscos.

En 1587 Barbastro, Monzón y Tamarite firman un acuerdo de hermandad para luchar contra los bandoleros, ante las actuaciones de Barber y sus compinches por la zona. El castillo de Albelda, en ruinas, pasa a ser cobijo de la banda de Barber.

En Pina de Ebro, Barber había raptado a dos bellas moriscas, que se llevaría al castillo albeldense, donde quedarían retenidas. Un joven albeldense se enamora de una de ellas y en las ausencias de Barber se introduce en el castillo a visitar su amada.

En una ocasión Barber los encuentra juntos y haciendo gala de la dureza que le caracterizaba manda ahorcar a ambos.

El suceso conmocionó a la población y Barber tuvo que huir a Benabarre, mientras que los cuerpos de los dos amantes eran enterrados juntos.

Barber moriría asesinado unos años más tarde por sus compañeros, los Pistoletes, que fueron quienes recibieron la recompensa que por él se ofrecía.

Los vecinos pedirán que el castillo fuera derruido totalmente, puesto que seguía siendo un cobijo de bandoleros. Felipe II quiso salvar la ermita de San Vicente que se encontraba en su recinto, pero el pueblo, temeroso de nuevos asaltos de bandoleros, recibió la orden de su arrasamiento en carta fechada el día 6 de abril de 1593, mientras que don Francisco de Gelabert pediría indemnizaciones como señor del castillo.

Los amantes de Graus
.
De la leyenda grausina nos queda la frase "Rodrigo ama a Marica", grabada en la piedra del antiguo palacio de Rodrigo de Mur, Señor de Lapenilla. La inscripción que se encontraba en el interior pasó a la fachada al cambiar de manos el palacio.


Palacio de los Mur, del siglo XV, en Graus (Foto: C. García)
.
La dificultad estriba en conocer lo que realmente pasó, pues circulan varias versiones, ninguna con visos históricos, y hasta han existido algunos trabajos que han negado la propia leyenda.

Una de las versiones atribuye los amores a Rodrigo Mur, Conde de Lapenilla, padre, y otra al hijo. El padre participó en las alteraciones de la Ribagorza, al igual que Barber, al lado del Conde Duque de Ribagorza don Hernando de Gurrea y Aragón. Llevó una vida bastante turbulenta, enriqueciéndose con el contrabando de caballos y con el bandolerismo. Al parecer, éste se enamoró de Marica, amor difícil, pues el Conde estaba casado. Sin embargo, por lo menos, pudo dejar sus sentimientos grabados en la piedra. Otros atribuyen los amoríos al hijo. La leyenda dice que el padre quería casar a su hijo con una rica heredera de Graus, pero éste estaba enamorado de María o Marica. Parece ser que el padre y el hijo tendrían sus roces por estos amoríos, pero que finalmente se fijó la boda según las pretensiones de su padre, y ante el asombro de los invitados y el rubor de la novia, Rodrigo enseñó el zócalo de piedra que había mandado grabar para que no quedaran dudas de sus amores. Al final, parece ser, que la boda entre Rodrigo y Marica se produjo y en esta ocasión la historia de los amantes terminaría felizmente, a diferencia de los casos anteriormente mencionados.

Fiestas patronales

En esta jornada algunas pequeñas poblaciones celebran o celebraban su fiesta pequeña. Así, en Lacuadrada, perteneciente al municipio de Torres de Alcanadre, actualmente la fiesta de San Valentín es la única que se festeja. En esta jornada hay misa, procesión, comida popular en la calle, concurso de guiñote y baile.

Javierre del Obispo, con un disminuido censo, en el municipio de Biescas, ya no organiza ningún acto. Abena también festejaba a este Santo en su fiesta invernal.

En Barbastro, el barrio de San Valentín celebra su fiesta, al igual que los otros barrios de la ciudad, en el período estival.

Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo 14 de febrero de 1993
Volver al ÍNDICE
*

martes, 5 de febrero de 2013

Presentación de "Heridas de guerra en un corazón altoaragones" en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza


Presentación del libro:
HERIDAS DE GUERRA EN UN CORAZÓN ALTOARAGONÉS
de José Antonio Adell Castán
Presenta:
Celedonio García
(profesor y escritor)
Sala ÁMBITO CULTURAL de El Corte Inglés
19:30 horas
Paseo de la Independencia 11, 2ª planta
*

Luis Resal, joven estudiante de Huesca, sufre la angustiosa situación de la ciudad en los primeros meses de la Guerra Civil. En esos años vivirá pena­lidades y momentos de indeci­sión, pero sus ideales le ayuda­rán a supervivir. Sus amores, su ímpetu juvenil, su relación con diferentes personas que le ayu­dan o le perjudican en uno u otro bando, le hacen pasar por situaciones peculiares, unas ve­ces dramáticas y otras, incluso, divertidas.
El libro, sin renunciar a la fiabi­lidad de los datos históricos, bucea en las relaciones huma­nas ante circunstancias de difi­cultad extrema y se recrea en aquellos detalles de la vida cotidiana que vivió toda una generación.
José Antonio Adell es licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ha publicado una treintena de libros de temática aragonesa y ha colaborado en numerosas publicaciones. 

martes, 29 de enero de 2013

La Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca concede el premio "Luis Garcés" a los Valores Humanos a José Antonio Adell

Ramón Calvo recibirá el Premio "Pedro Lafuente" y Rafael Casas la Parrilla de Oro con Pluma de Plata

José Antonio Adell Castán

La Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca ha dado a conocer dos de los premios especiales que se entregarán el día 23 de marzo en Albelda, durante la XXIII Gala del Deporte Provincial: El Premio “Luis Garcés” a los Valores Humanos que se ha concedido a José Antonio Adell y el Premio “Pedro Lafuente” al Mérito Deportivo para Ramón Calvo. Además, la Parrilla de Oro con Pluma de Plata es para Rafael Casas.

José Antonio Adell Castán es un veterano atleta y educador de deportistas así como escritor y conferenciante, además de entrenador y técnico de muchos de los actuales atletas que destacan en el panorama provincial y nacional.

Ramón Calvo Val

Ramón Calvo Val ha sido jugador de fútbol criado en la cantera de Huesca y que llego a disputar más de 150 partidos en la máxima categoría del balompié español defendiendo los colores del Recreativo de La Coruña y el Valladolid. Posteriormente ha sido árbitro y entrenador.  Finalmente la Parrilla de Oro con Pluma de Plata que lleva aparejado el titulo de Socio de Honor de la APDH y que es su máxima distinción, el pleno de la asamblea de la Asociación acordó concedérsela a Rafael Casas Arribas,

Estas distinciones, acordadas por la Asamblea General de la APDH eran dadas a conocer en la Subdelegación del Gobierno en un acto que presidía la Subdelegada, María Teresa Lacruz, acompañada del Presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca, Jaime Ferrer y el Coordinador General de la Gala, Javier Gironella.

Además se han comentado otros detalles de la organización como la marcha del voto al Premio a la Popularidad, a través de Internet en la página web www.apdhuesca.com y que de momento encabeza Daniel Pions, seguido de Diego Ballesteros y Antonio Gutiérrez. Ya se han contabilizado más de 20.000 votos.

http://www.radiohuesca.com/noticia/483174/Ramon-Calvo-y-Jose-Antonio-Adell-Premios-Pedro-Lafuente-y-Luis-Garces-en-la-Gala-del-Deporte

lunes, 28 de enero de 2013

Santa Águeda

Las águedas de Binaced junto a la hoguera de la plaza. Las mujeres toman el pueblo y los hombres son meros espectadores, aunque de lejos (Foto: J. A. Adell)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Imagen de Santa Águeda de Selgua (Foto: C. García)
.
Santa Águeda, Ágata o Gadea nació en Palermo en el siglo III, siendo martirizada en Catania hacia el año 251. Su fiesta se celebra el 5 de febrero y es la patrona de las mujeres.

Tradicionalmente, Santa Águeda era la patrona de las mujeres casadas y Santa Apolonia (día 9 de febrero) lo era de las solteras; aunque en nuestros días, normalmente, casadas y solteras celebran su fiesta conjuntamente, excepto en algunas poblaciones del Bajo Cinca donde se mantienen ambas celebraciones.

Las fiestas más populares en nuestro país, dedicadas a la Santa, son las de Zamarramala, en Segovia, donde se nombran dos alcaldesas, mayordomas de la función religiosa, que vestidas con ricos trajes del siglo XII y portando la vara de la autoridad presiden la procesión de la santa, tras la cual van todas las mujeres vestidas de labradoras que las acompañan. Celebran una comida en la que el cura es el único varón que participa. Terminan los actos con el antiquísimo baile de la rueda.

Escatrón (Foto: C. García)
.
En Aragón es conocida la fiesta dedicada a la Santa en Escatrón, donde merece destacarse la procesión de los panes benditos y el baile de la cinta, que forma parte de su peculiar dance, el único en Aragón que está interpretado sólo por mujeres.

Josefina Roma dice que el signo de la leche está presente en esta celebración, así como en la de Santa Brígida (día 1 de febrero). Santa Águeda, a quien se le cortaron en su martirio los dos pechos, es la patrona de las mujeres que crían. Por eso se la considera la fiesta de las casadas.

Es también una fiesta de inversión, prolegómenos del Carnaval. En una sociedad rural, donde el hombre tenía unos roles, la mujer desplazaba al varón en la asunción de estos papeles: organiza su comida, saca a bailar, participa en la ronda, etcétera.

Alcaldesa por un día
Tardienta (Foto: C. García)
En Tardienta las mujeres nombran su alcaldesa. Antes de la guerra las mujeres subían a la ermita de la Santa, hundida en la actualidad. Camino del eremitorio y en un lugar ya próximo, por donde no pasaban los hombres, las que se habían casado en ese año tenían que enseñar a la otra la liga, consistente en un vencejo con ambos extremos formando dos ramos.

Grañén (Foto: C. García)
.
En Grañén, la víspera, a medianoche, se nombra la alcaldesa, que recibe un ramo de flores y el bastón de mando de manos del alcalde, para ostentar el gobierno del pueblo durante veinticuatro horas. Antes, en el día de la Santa, no se veían los hombres por el pueblo, y si pillaban a alguno le "contaban las viejas". La "corrida del roscón", por parejas, es uno de los momentos más esperados de jornada. Los roscones, que han sido bendecidos en la celebración religiosa, se corren a los acordes de la música. No importa cuál es la vencedora, pues luego se compartirán en franca hermandad.

También en Castejón de Sos la mujer es elegida alcaldesa con bastón de mando, respetándose sus decisiones hasta en lo que atañe a la vida municipal.

Coplas, coplillas y "cuplillas"

"Hoy es día de Santa Águeda,
por muchos martirios la hicieron pasar
y su padre, que era un gran hereje,
los pechos a Águeda le mandó cortar.
Levantaros devotas de Águeda,
que el Santo Rosario vamos a rezar,
las mujeres de este santo pueblo
por ser hoy el día de su redención".
(Alcalá del Obispo)

Las coplillas, denominadas también coplas o "cuplillas" de Santa Águeda, las cantaban las mujeres a las seis o siete de la mañana; luego iban a tocar las campanas y en alguna ocasión gastaban bromas a los hombres que encontraban en su camino. Después hacían la chocolatada.

Poleñino (Foto: C. García)
.
En Poleñino entre esquina y esquina se toca la campanilla (alguna vez han ido con "esquillón") antes de acudir al rezo del rosario: "Hoy es día de grande alegría,a la que lodos nos vamos a asociarcelebrando a Santa Águeda gloriosay sin olvidarnos de San Sebastián…".

Las mairalesas, una casada y otra soltera, se encargan de organizar los actos en honor de la Santa. La mairalesa soltera pasa por las calles recogiendo dinero los días previos a esta fecha para sufragar los gastos. Tras la comida se disputan las corridas pedestres de torteles o roscones y se tira a la soga.

El Albero Bajo se repartía el pan bendito y las mujeres "bandiaban" las campanas.
.
Pertusa (Foto: C. García)
.
En Pertusa, la víspera, cantan a la Santa en la puerta de la iglesia. Por la mañana, a las cinco, cantan las coplillas y luego asisten al rezo del rosario. Después preparan el chocolate y al mediodía asisten a la misa. El festejo es preparado por las cuatro mairalesas, que van vestidas de manolas, con mantilla y peineta. Corren la torta y se reparten los bollos bendecidos entre toda la población.

En Antillón también se cantaban las coplillas y en esa jornada jugaban a "olleta" con pucheros. También en Argavieso había canto de coplillas antes de salir el sol, invitando al rezo del rosario.

Berbegal (Foto: C. García)
.
En Berbegal la fiesta sigue teniendo plena vigencia. En su término municipal encontramos la antigua ermita de Santa Águeda, junto a un megalito. Hay misa, coplillas, comida, hogueras y algún año baile.

En Castejón de Monegros realizan chocolatada, pero antes también las mujeres cantaban las coplas y organizaban bailes. En casi todos los pueblos monegrinos se cantaban las coplillas y había carreras pedestres de mujeres.

San Lorenzo del Flumen (Foto: C. García)
.
San Lorenzo del Flumen ha levantado recientemente una ermita dedicada a Santa Águeda. En Lalueza las mujeres provocaban gran bullicio en esta jornada; recorrían las calles con un carro enramado y cuando cogían a un mozo no le soltaban en todo el día; le obligaban a beber y a estar a su servicio. Juegan al fútbol, solteras contra casadas, y por la noche hacen baile y ronda.
.
Lalueza (Foto: C. García)
.
En Marcén había corrida de mujeres, merienda y baile.
.
.
.Marcén (Foto: C. García)
.
.En Huerto y otras poblaciones de la zona se corría la rosca, tal como hemos descrito en Grañén.
.
Huerto (Foto: C. García)
.
En Peñalba las casadas organizan sus festejos, especialmente bailes y hogueras, mientras que las solteras tendrán su réplica en el día de Santa Apolonia.

En Lanaja cantaban en la puerta de la iglesia coplas como ésta:"A Santa Gueda benditale venimos a cantarpara que nos guarde la tetael día que tengamos hijos.
.
Peñalba (Foto: C: García)
.
.
.
Peralta de Alcofea (Foto: C. García)
.
En Peralta de Alcofea, por la mañana, hay volteo de campanas, actos religiosos en los que varias mujeres van vestidas de manolas, con sus trajes negros y peinetas, y reparto de torta al salir de la iglesia. Por la tarde, carreras en la plaza y juegos de habilidad, para finalizar con el baile. En otros tiempos la torta era corrida por los hombres. Así en 1927, según se describe en La Voz de Aragón, "en la ceremonia religiosa se bendijeron las tortas con las que los concurrentes fueron obsequiados, más las que luego fueron trofeo para los vencedores en las corridas pedestres que se celebraron por la tarde, y que fueron Plácido Tornos, Juan Gambau y Bernardo López, por los casados, solteros y niños, respectivamente" (1).

La fiesta era organizada por la "mayoral", secundada por otras mujeres. La víspera se cantaba un bonito romance a la Santa y, a continuación, otros romances y coplas al cura, al alcalde y familia, al maestro y al veterinario, acompañadas por los músicos de la localidad.
.
Peraltilla (Foto: C. García)

En Peraltilla y algunas poblaciones del Somontano se elige una priora, que debe ser casada, y a su ayudante, que debe ser soltera. Son las encargadas de organizar el festejo y de recoger dinero los días previos para sufragar la fiesta y también para las necesidades de la parroquia.

Robres (Foto: C. García)
.
En Robres las mujeres emulan juegos de los hombres; en Sena queman un muñeco, preludio del Carnaval; en los pueblos de la Jacetania no falta la cena de las mujeres...

Las mujeres de Binaced

Mujeres de Binaced celebrando la fiesta de Santa Águeda (Foto: J. A. Adell)
.
..
.
.
.
.."Día cinco de febrero,
muy señalado,
Santa Águeda bendita
la veneramos.
Pobre de Águeda
en este día
te cortaron los pechos
estando en vida".

Las coplillas a la Santa, en esta población, nos sitúan en el momento del día en que las mujeres "toman" la población. Ya en la víspera se ha pasado por las casas a recoger las tortas y la botella de champán, una por casa. Muchas mujeres, en esa noche, ni siquiera se acuestan.

El día de la patrona hay rezo del rosario, procesión y chocolatada en la plaza del Ayuntamiento. En este lugar se prepara una gran hoguera, que arderá todo el día.

Mientras, las más animadas han ido a despertar al vecindario y hasta se han introducido por las casas por si quedaba alguien dormido para sacarlo de la cama. Otras han iniciado las primeras bromas dirigidas contra el panadero, el lechero o algún despistado viajante que tiene la ocurrencia de pasar en este día por la población.

Al mediodía se celebra la misa y el pasacalles. Luego viene la comida en común y vuelta a la hoguera para tomar el ron quemado. Es el momento más peligroso para los hombres que se acercan por aquel lugar. El ambiente está caldeado y las bromas son de lo más variopinto. Si alguno quiere hacerse el gracioso no se librará de la ritual bajada de pantalones, aunque en ese día todo es aceptado con buen humor.

El festejo finaliza con el baile, donde se consume la torta que se recogió en la víspera y donde, por supuesto, a los hombres se les invita a bailar, comer y beber.

La ronda de la mula

Fornillos (Foto: C. García)

Algunas poblaciones tienen a Santa Águeda como patrona y celebran en su honor la fiesta mayor o la pequeña. En esta fecha son las fiestas mayores de Arrés, Fornillos (en la Hoya), Salinas de Jaca, Usana y el despoblado de Raluy.

Ontiñena (Foto: C. García)


Es la segunda fiesta de Bentué de Rasal, El Humo de Rañín, Estet, Latre, Ontiñena, Pardinilla, Rañín, Sinués, Solipueyo, Villacarli y los despoblados de Puy de Cinca y Torruellola de la Plana.

En Ontiñena los días previos a la fiesta se pasa por el pueblo para recoger huevos o dinero. Las mujeres elaboran las tortas que serán repartidas, tras su bendición, el día de la patrona. Otros actos destacados son el baile de disfraces, las cucañas y la prueba comarcal de campo a través escolar. Antaño, tras el repique de campanas que anunciaba al vecindario el comienzo de las fiestas, se cantaba el tradicional romance a la Virgen, repitiéndose después a las solteras de la localidad y forasteras, amenizado por el gaitero. Había carreras pedestres, corridas de cintas con caballos, conciertos y bailes en el teatro Guioni y en el salón de Gallinad.

Fonz (Foto: C. García)

Algunas poblaciones que celebran fiestas patronales para San Blas incluían la fiesta de Santa Águeda como tercer y último día de festejos, enlazando ambas fiestas con el denominado "San Blaset". En Fonz, desde hace algunos años las mujeres organizan la denominada "ronda de la mula"; una de ellas, vestida con sus mejores galas, monta una mula ricamente enjaezada con adornos y cascabeles, recorriendo todas las casas, acompañada de la ronda. El jolgorio durante toda la jornada es continuo, con bandeo de campanas, bromas a los hombres, canciones... Al día siguiente aún se celebrará Santa Aguedeta.


Queda, por fin, hablar de la celebración urbana, pues en el mundo rural en casi todas las poblaciones hay actos festivos en su honor, especialmente en las comarcas centrales y meridionales de la provincia. El Huesca, según publicaba El Noticiero a comienzos de siglo, en esta jornada "fueron muchos los devotos, sobre todo del sexo femenino, que fueron a visitar la ermita de los Mártires, situada extramuros de la ciudad, donde se venera la imagen de dicha santa" (2).

En Jaca, tras la misa, se reparten unas deliciosas pastas llamadas "teticas". En Binéfar hay una hoguera en la plaza y ágape comunitario en el que sólo participan las mujeres. En casi todas nuestras ciudades las Asociaciones de Amas de Casa han organizado diversas actividades, incluso semanas culturales reivindicativas sobre los derechos de la mujer.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. La Voz de Aragón, 15 de febrero de 1927.
  2. El Noticiero, 7 de febrero de 1909.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón. Domingo 7 de febrero de 1993
Volver al ÍNDICE
*

domingo, 13 de enero de 2013

Altoaragoneses del Año 2012


Eliseo Martín, Altoaragonés de Honor, encabezó la lista de amigos que recibieron el reconocimiento de los altoaragoneses. Impresionante el historial deportivo glosado por Mariano Bergua.
En Cultura encabezó la lista la Editorial Pirineo, nuestra Editorial. José Luis Añaños recogió la flamante pajarita de oro.
En Deportes, Diego Ballesteros, Fernando Sarasa, Intec Zoiti...
En Empresa, Carmelo Bosque; Alberto Lasheras, de Chimeneas Alcubierre...
En Sociedad...
¡ENHORABUENA A TODOS LOS ALTOARAGONESES 2012!
La crónica, en el Diario del Altoaragón:
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=788313
*

miércoles, 2 de enero de 2013

Noche de ánimas en Barbastro. Una forma diferente de acercarse al museo


El Museo de Barbastro-Monzón aprovechó el misterio de la Noche de Ánimas para mostrar su riqueza patrimonial


N. L. A.

BARBASTRO.- La visita a un museo siempre puede y debe ser sorprendente, no solo por sus fondos, sino también y muy especialmente por la forma en que éstos se presentan al gran público. Aprovechar fechas especialmente destacadas en el calendario es un aliciente más para conseguir que el respetable se sume a estas propuestas, y como muestra, un botón. En el Museo Diocesano Barbastro-Monzón decidieron tomar como reclamo la Noche de Ánimas, una iniciativa volvió a superar las mejores expectativas de sus promotores, que se vieron sorprendidos por la gran respuesta e interés de barbastrenses de todas las edades (...).


José Antonio Adell y Celedonio García fueron los encargados de abrir el programa con una charla sobre “Supersticiones, creencias y tradiciones en torno a la muerte en Aragón”. Ante un auditorio a rebosar, en el que ni las sillas adicionales pudieron dar cabida a todos los asistentes, Adell y García tomaron el testigo de los abuelos que, a la luz del hogar, narraban cuentos de aparecidos a los niños. Y lo hicieron aprovechando el misterio propio de la Noche de Ánimas, en la que, según la tradición, los católicos ayudan a sus muertos a salir del purgatorio y llegar al cielo, y que no tiene nada que ver con la ‘Noche de Halloween’, que se celebra el 31 de octubre y que tiene un origen celta. A lo largo de algo más de una hora, Adell y García tuvieron a todo el auditorio pendiente de sus historias sobre la muerte, ritos, leyendas, fantasmas y brujas como ‘Cristineta Cristineta’ de Alcolea de Cinca o la ‘Tía Casca’, “pese a que los viernes no hay que hablar de ellas”, según explicaron antes de enumerar algunas de las ‘anécdotas’ que habían sufrido cada vez que habían hablado de las brujas en viernes. Una relación en la que a partir de ahora tampoco faltará la ocurrida en Barbastro (...).

Reportaje completo en Diario del Altoaragón:
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=781569
*