Obligatorio uso de mascarilla y gel hidroalcohólico para todos los asistentes.
domingo, 20 de septiembre de 2020
Charla audiovisual y música en vivo con el grupo Gradus en Lascuarre
Obligatorio uso de mascarilla y gel hidroalcohólico para todos los asistentes.
Fiestas y tradiciones de septiembre en Aragón (y III)
Costumbres de Aragón es una sección del programa Esta es la nuestra, de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas. Esta semana, festividades y celebraciones como San Cipriano, San pedro Arbiés en Épila y Lalueza, Santa Agatoclia en Mequinenza, San Caprasio, San Mateo en Ansó, Lanaja y Monzón, las fiestas de Tauste, las ferias y fiestas de Borja, Santa Tecla, San Lino, Nuestra Señora de la Merced, Santa Pantaria en La Almunia, Virgen de los Arcos en Albalate del Arzobispo o San Cosme y San Damián.
*
José Antonio Adell: "La labor pastoral del cura Cabrero y del monje Bllascut se parecen"
El escritor presenta este sábado (19:00 horas) en Alquézar su última novela, "La dama de Guara", basada en hechos históricos y leyendas
19/09/2020
BARBASTRO.- José Antonio Adell recordará su séptima novela, La dama de Guara" (Editorial Pirineo), porque es la primera que escribe sobre este territorio basada en hechos históricos y leyendas localizadas en Alquézar, a cuyos vecinos dedica este libro con agradecimientos al alcalde de la localidad, Mariano Altemir, al párroco José María Cabrero y a Ana Blasco, presidenta de la Asociación San Nicostrato, con quienes compartirá este sábado la presentación en la iglesia de San Miguel, a las 19:00 horas. Los tres convencieron al autor para escribir esta obra de 325 páginas.
En sus tiempos de corredor, Adell subió desde Barbastro hasta cerca de Alquézar a pie para participar en una carrera que ganó "sin problemas". Allí conoció al actual alcalde a quien reconoce "el gran trabajo realizado en el pueblo porque en aquellos años las calles no eran como las actuales". Siente "devoción" por el párroco Cabrero que ha sido uno de los promotores para que escriba su primera novela sobre hechos localizados en Guara.
En la novela hay referencias de Alquézar (constantes), Buera, Zaragoza, Grustán, Graus, Barbastro, Cueva del Vero, Colungo y Lecina entre los años 1063-1065 con personajes de la época -la mayoría- y ficticios propios de una historia novelada, escrita con agilidad para que despierte el interés del lector desde la primera página.
"La novela se ciñe a dos años porque la historia de Alquézar y su esplendor fueron posteriores. Hay un hecho, en 1063, cuando el rey Ramiro I muere en el sitio de Graus y su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, apoyado por fuerzas venidas desde distintos lugares tras la convocatoria del papa Alejandro II se apodera de la plaza musulmana de Barbastro", explica Adell.
En la misma línea, "Alodia y Rodrigo son dos jóvenes enamorados de Buera que ansían matrimonio pero el gobernador de Alquézar Jalaf Ibn Rasid ha quedado prendado de la joven y ordena que la lleven a la fortaleza. La historia ha llegado hasta nosotros a través de romances y de leyendas. Desde luego Alodia es un nombre de la zona y su amante Rodrigo, que es de Buera, ha participado en la conquista de Barbastro y después en la de Alquézar con una bonita leyenda que se convierte en novela".
En la trama no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados y escenarios ambientados en Alquézar, "incluso un monje guerrero llamado Bllascut, natural de San Cucufate en Lecina que atendió un montón de parroquias. En estos tiempos, el cura Cabrero realiza una labor pastoral amplia y se parecen mucho en ese sentido". Adell asegura que "más que una historia de Alquézar son hechos concretos de dos años y la parte ficticia que aporto. Hasta ahora, nadie había escrito una novela similar basada en el pueblo y, por otra parte, me faltaban Guara y Somontano en mi trayectoria de escritor". Además, la recordará porque "la terminé durante la cuarentena y eso nunca se olvidará".
Diario del Altoaragón, 19 de septiembre de 2020: https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1222182&fbclid=IwAR1squ7Ah498bKXWR7iRzJTWBSiJbRwioYOXWMriByh-qJP9wG6S8T8Dxis
'La dama de Guara', nueva novela de José Antonio Adell
'La dama de Guara' es el nombre de la nueva novela de José Antonio Adell, que se presenta este sábado y de la que habla el autor en esta entrevista de Esta es la nuestra, en Aragón Radio.
sábado, 19 de septiembre de 2020
José Antonio Adell nos adentra en la Alquézar medieval para contarnos la leyenda de la doncella de Guara
Por José Luis Pano - 18 septiembre 2020 https://rondasomontano.com/

Después de plasmar la historia de los últimos templarios de Monzón, o novelar la tradición del Bautizo del Alcalde, llevarnos a Bolivia de manos de una maestra altoaragonesa, adentrarnos en la trágica Guerra Civil en el frente de Huesca o recorrer el Camino de Santiago, ahora le toca al Somontano. ¿Qué argumentos literarios ha encontrado en Alquézar?
Desde que estuve en Alquézar por primera vez, en el año 1973, en sus fiestas, la población de trazado medieval con su impresionante fortaleza y colegiata me subyugó. He regresado muchas veces a ella; hemos realizado las pasarelas con mi esposa e hijas, en distintas ocasiones; y hemos recorrido sus calles y plazas. En los últimos años estuve en las Jornadas Culturales y charlando con el alcalde, Mariano Altemir, con el párroco, José María Cabrero, y con la presidenta de la Asociación Cultural San Nicóstrato, Ana Blasco, comentamos que no existía ninguna novela sobre esta población que se incluye, con todo mérito, entre las más bonitas de España. Así que me comprometí a escribirla, donde el principal escenario sería Alquézar, pero en el que aparecen también otras poblaciones de la comarca.
En definitiva, la novela se fraguó como homenaje a esta villa y también a las gentes del entorno de Guara y del Somontano, alternando los hechos históricos con la leyenda y la ficción.
¿Ha sido ardua la tarea de documentación para escribir esta novela?
Enseguida creí que debía ser una novela histórica medieval. Conocía la leyenda de la doncella de Buera y a partir de ahí comencé mi investigación. Los treinta capítulos de la obra corresponden temporalmente a los años 1063 a 1065. Se añade, además, un epílogo en 1071. Son años interesantes ya que en ellos Ramiro I muere al intentar conquistar Graus; le sucede Sancho Ramírez que, un año después, apoyado por distintas fuerzas cristianas, conquistará Barbastro, que en el mes de abril de 1065 sería de nuevo tomado por las fuerzas del rey Al Muqtadir. Y, posiblemente, se produjo la conquista de Alquézar. Así que es un tiempo convulso, del que no tenemos excesiva información y, la que nos ha llegado, es bastante incompleta.
He intentado ser fiel a los hechos históricos donde la bella leyenda de la conquista de la fortaleza se convierte en novela, donde no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados, y escenarios y ambientaciones de esta zona en el siglo XI.
De nuevo regresa a la Edad Media, un terreno trufado de historias y leyendas que parecen un caldo de cultivo inagotable para los escritores de novela histórica. ¿Es dónde mejor se encuentra José Antonio Adell a la hora de construir una historia novelada?
Es un período apasionante, especialmente en el Altoaragón. No olvidemos cómo se produce la Reconquista en el siglo XI. Ramiro, tras la muerte de su hermano Gonzalo, logra ampliar su reino que correspondería a las actuales comarcas pirenaicas. El conde de Urgel y el de Barcelona también poseen algunas plazas en la zona oriental. Los musulmanes se encuentran enfrentados entre el rey zaragozano, Al Muqtadir, de quien depende el gobernador de Huesca, el de Graus o el de Alquézar, y el leridano Yusuf Al Muzaffar, de quien dependen Barbastro o Monzón. Con tanta frontera cambiante los hechos son caldo de cultivo para construir una novela o recreación histórica. Y durante toda la Edad Media estas tierras fueron escenario de diferentes hechos históricos de gran importancia. Sin embargo, en mis novelas, también he abordado otros períodos de la historia.
En ‘La dama de Guara’ nos dibuja cómo pudo ser la toma de Alquézar, una conquista que ha pasado al imaginario colectivo de la villa y la comarca. ¿Qué hay de mito y de realidad en esa historia y en su novela?
En cualquier novela histórica encontramos una parte de realidad y otra de ficción. Según diversos historiadores la conquista de Alquézar por las tropas cristianas se produjo entre el año 1065 y el 1069. No aparece documentado el año de los hechos y por esa razón surgen esas disensiones, si bien es cierto que todos coinciden en que se produjo en el inicio del reinado de Sancho Ramírez.
Algunas de las poblaciones que se mencionan en la novela como aldeas, es posible que no existieran en esos años, y las que estaban pobladas, sería con un número escaso de habitantes.
Tenemos referencias de la leyenda de de la joven de Buera, que decapita al gobernador musulmán de la plaza. Gracias a esa acción las tropas cristianas toman la fortaleza, ante el desconcierto de la guardia sarracena. Una referencia material es un escudo del año 1784 que existe en la población, en el que en el primer cuartel aparece una torre, desde lo alto de la cual una mano saca una lanza con una cabeza clavada (este escudo corresponde a la piedra armera de los Sancho y lo podemos ver en la fachada de casa Estanquero y en la de casa Fabián).
En su séptima novela nos ofrece un viaje a la reconquista del Alto Aragón y a la época en la que convivieron las tres culturas (cristianos, judíos, musulmanes). ¿Fue una época de convivencia como a veces se nos muestra o por el contrario vivieron un tiempo convulso?
Hubo épocas de convivencia. Los musulmanes pagaban parias a los reinos cristianos para evitar la guerra. Sin embargo algunos momentos son de gran violencia, por ejemplo la toma de Barbastro por los cristianos con ejecuciones, violaciones, robos o esclavitud. Un año después vino la venganza. En este ambiente se mueven personajes como El Cid que, durante algunos años, sirve al reino musulmán de Zaragoza
De los siete títulos publicados, ¿cuál de ellos le ha llevado una tarea más compleja a la hora de conjugar datos históricos, leyenda y ficción?
Cada una de las novelas ha llevado un trabajo de investigación y de “patear” escenarios. En “Heridas de guerra…” visité los distintos lugares de la Guerra Civil; oí el relato de personas de ambos bandos, que la habían sufrido, y las vivencias de mi padre, que las escribió en un cuaderno. En “De los Pirineos a los Andes. Crónica de una maestra” recorrí Bolivia durante el voluntariado en aquel país. En “Gadea, la peregrina de Compostela” me ayudó mi experiencia de un mes de peregrinaje en solitario por el Camino de Santiago. La más compleja de todas fue “La huella aragonesa del Santo Grial”, por toda la información que tuve que manejar y cribar.
En Alquézar también habrá encontrado a personajes novelescos como el párroco José María Cabrero, que bien merece un libro….
Por supuesto. Es una persona querida en toda la redolada. Lleva 42 años de párroco y más de una veintena de localidades. Su labor pastoral, de cuidado del patrimonio y de dedicación a los pueblos es encomiable. Y le agradezco su apoyo, al igual que a su alcalde y a la presidenta de la Asociación San Nicóstrato , a los que ya he nombrado anteriormente.
Y mi admiración por todos los alquezranos, por haber conservado el legado patrimonial de sus antepasados y conseguir convertir la villa en uno de los pueblos más bonitos de España, tal como aparece en la dedicatoria. A ellos y, también, a las gentes del entorno de Guara y de las tierras del Somontano, por su tenacidad para vencer las dificultades y mantener sus villas, lugares y aldeas en un entorno natural privilegiado.
¿Para cuándo un nuevo guiño novelado a su comarca de cuna (La Litera)?
He escrito mucho sobre mi comarca (libros, colaboraciones y artículos) y en mis dos primeras novelas distintas acciones y escenarios, además del castillo de Monzón, se producen en ella. También en “Heridas de guerra…” se dedican un par de capítulos a La Litera. Es posible que, en algún momento, regrese de nuevo a estos espacios, pues en definitiva son mis raíces
Conociéndolo, seguro que ya está trabajando en el siguiente libro. ¿Qué nos puede adelantar?
Estamos concluyendo con Celedonio García una novela sobre “El bandido Cucaracha”. Será la primera novela que realicemos conjuntamente, sin embargo hemos publicado muchos libros a dúo.
Hemos recogido muchas informaciones, algunas inéditas, sobre su azarosa vida por los Monegros y las tierras del Cinca entre 1870 y 1875. Nos gustaría presentarla en abril.
martes, 15 de septiembre de 2020
José Antonio Adell presenta en Alquézar su novela "La dama de Guara"
Intervienen:
- Ayuntamiento de Alquézar
- Parroquia de Alquézar
- Asociación San Nicostrato
En recuerdo de Joaquín Carbonell, publicamos una estrevista que nos hizo en "El Periódico de Aragón"
Recordando a JOAQUÍN CARBONELL
Se nos ha ido Joaquín Carbonell, cantautor, poeta, escritor, periodista y comprometido con la tierra aragonesa.
D.E.P.
Adell y García: "En el Aragón más profundo se come de maravilla"
--Son ya el Vittorio y Lucchino de la escritura.
--Ja, ja, no. Lo que pasa es que con García nos conocemos hace treinta años y tenemos una relación humana tan buena que se traduce en las obras que hacemos juntos. Uno solo no hubiera podido hacer tanta obra.
--¿Cómo trabajan?
--Bueno, nos repartimos el trabajo y luego nos juntamos para finalizarlo. Cada proyecto suele tener tres fases, que van desde el trabajo de campo, la recopilación de datos en archivos y hemerotecas, bibliografía y finalmente redacción. Pero en muchas ocasiones viajamos juntos para dar charlas y aprovechamos para recabar información.
--Me llama la atención: han pisado los 731 municipios de Aragón.
--Todos ellos, sí. Ojo, hablamos de municipios, porque Aragón tiene más de mil quinientos pueblos. Un día cogí un mapa y fui tachando los pueblos que había recorrido y me planteé conocerlos todos. Así que iba tachando, hasta que no me quedó ni uno.
--¿Cuál fue el último municipio que censaron?
--Fueron tres: Blesa, Obón y Torre las Arcas, en Teruel.
--Unos test rápidos: algo que les llamó la atención.
--En las cuencas mineras, cerca de Maicas. Estábamos haciendo fotos y una señora nos agradeció vivamente el que hubiéramos ido a su pueblo, porque nadie se acercaba nunca.
--Una comida.
--¡Ha habido muchísimas! En el Aragón profundo se come muy bien. Podemos destacar las patatas de casa Santos en Albalate de Cinca.
--Podían hacer una guía de gastronomía aragonesa.
--Sin duda. Hay que buscar los sitios, pero los hay abundantes. No tienen el aspecto de grandes restaurantes, pero poseen una comida casera que ya no se encuentra. Hay muchísimos sitios pero vamos a destacar la ruta de la Litera como Alcolea, Conchel, Sigena, Belver, Tamarite, en fin...
--Seguro que hay un Aragón desconocido.
--Gran parte es desconocido. Tronchón es una maravilla, pero está fuera de ruta. Puertomingalvo, Monroyo, todo el Matarraña y el Maestrazgo son impresionantes.
--Zaragoza es más neutro.
--Bueno, pero tiene rincones fantásticos. Las Cinco Villas, Tarazona y el Moncayo, Calatayud y los pueblos de sus ríos, no hablemos de las parameras de Belchite...
--Un consejo.
--Hay que ir despacio y detenerse. No valoramos lo nuestro, y además, los de Huesca desconocen Teruel y viceversa. Es una lástima. No hay que salir fuera para ver maravillas.
https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/adell-garcia-en-aragon-mas-profundo-come-maravilla_366659.html
domingo, 13 de septiembre de 2020
Fiestas y tradiciones de septiembre en Aragón (II)
Festividades en honor a Santa Leticia, San Nicolás de Tolentino, San Félix y Santa Régula, Santo Cristo de los Milagros, San Vicente Ferrer y Santo Cristo, Virgen de la Balma, Virgen del Castillo y San Fausto, Virgen del Tremedal, Santo Cristo, Virgen de los Dolores, entre otras
*
Fiestas y tradiciones aragonesas en la XXIX Semana Cultural de Gallur
ha transmitido en directo.

jueves, 3 de septiembre de 2020
Fiestas y tradiciones de septiembre en Aragón (I)
Costumbres de Aragón es una sección del programa Esta es la nuestra, de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas. Esta semana se ocupa de las celebraciones de San Antolín en Sariñena, la Virgen del Mar en Codos, el Primer Domingo de Septiembre en Mallén, Montalbán o Aguarón o la Natividad de la Virgen en Barbastro, Tamarite, Ejea, Calatayud, Alcañiz, Andorra o Albarracín.
*
martes, 1 de septiembre de 2020
Hijos de Aragón: Dionisio Carreras, de Codo
Hablamos de personas de la ciencia, la historia, la cultura... que han sido importantes en el mundo y cuyas raíces son aragonesas por haber nacido en esta tierra. En esta ocasión, la figura de Dionisio Carreras, deportista de Codos, quien participó en la maratón de los Juegos Olímpicos de París de 1924, lo cuenta Celedonio García, coautor junto con José Antodio Adell del libro 'Las carreras pedestres de Aragón. Tres siglos en imágenes'.
Más sobre Dionisio Carreras: http://celedoniogarcia.blogspot.com/search/label/Dionisio%20Carreras
*
Hijos de Aragón: Mariano Bielsa y Latre "Chistavín", de Berbegal
Hablamos de personas de la ciencia, la historia, la cultura... que han sido importantes en el mundo y cuyas raíces son aragonesas por haber nacido en esta tierra. En esta ocasión, la figura de Mariano Bielsa y Latre, el 'Chistavín de Berbegal', lo cuenta José Antonio Adell, etnólogo y escritor.*
Más sobre "Chistavín: