viernes, 10 de octubre de 2008

A Ignacio Latorre Ollés (10 de Octubre de 2008)

Ignacio Latorre Ollés dando la salida de la carrera pedestre del 2006

Texto leído en el funeral de Ignacio Latorre en representación de los atletas y amigos de Ignacio que participamos cada año en el "Memorial Ignacio Latorre Sanjuán".
.
A Ignacio Latorre Ollés
(10 de octubre de 2008)
***
Amigo Ignacio:
.
Cuando estamos en el inicio del otoño, nos sorprende la noticia de tu fallecimiento. Dice el poeta que la muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.

En nuestra mente y en nuestros sentimientos conservamos la memoria de tu paso, la de los instantes compartidos, la de los momentos vividos en plenitud. Sin embargo, no has pasado en vano por esta vida. Has dejado profunda huella.
  • Recordamos la pasión que ponías en todo lo que hacías.
  • Recordamos cuando te emocionabas y disfrutabas en las carreras.
  • Recordamos cuanto querías a Santalecina y qué orgulloso te sentías de que cada año se recordara a tu padre en prueba de las fiestas de San Salvador.
  • Recordamos cuantos regalos y premios traías para todos los niños del pueblo.
  • Recordamos como nos abrías tu casa de par en par en una hospitalidad sin límites.

Aquí nos tienes a tu familia y a tus amigos en este adiós, pero tu recuerdo permanecerá.

  • Cuando esté año celebremos los XXV años de la carrera estarás en nuestro recuerdo.
  • Cuando hablemos de personajes de Santalecina estarás en nuestro recuerdo.
  • Cuando mencionemos historias atléticas estarás e nuestro recuerdo.

Gracias por tu bondad, por tu pasión por lo que creías, por tu hospitalidad y por ser como eras.

Desde donde estés debes saber que muchos de los quedamos aquí te seguiremos recordando por la huella que has dejado y por el amor que siempre guardaste a esta tierra, a Santalecina y a sus gentes.

Ahora tu muerte nos hace que te honremos, por tu honestidad, por tu trabajo, por tu amistad, por tu lealtad y por haber pasado por esta vida haciendo el bien.

Por ello pedimos como creyentes que goces para siempre del amor eterno.

José Antonio Adell Castán

jueves, 9 de octubre de 2008

Ignacio Latorre Ollés, de Santalecina, ha fallecido, nosotros nunca te olvidaremos

Luis García, Eliseo Martín e Ignacio Latorre
(Foto: C. García)

Ignacio Latorre Ollés, de Santalecina, ha fallecido el día 9 de octubre de 2008.
.
Ignacio Latorre fue el gran impulsor de la carrera pedestre de Santalecina, recuperada en 1985 con el nombre de su padre, "Memorial Ignacio Latorre Sanjuán", el que fuera gran corredor en los años 20 y 30, amigo y rival del olímpico Dionisio Carreras. En su juventud siguió los pasos de su padre hasta proclamarse campeón de Cataluña en 1950.
.
Ignacio, siempre te recordaremos con ese carácter afable y alegre que te caracterizaba, desmedido en atenciones con los corredores y manteniendo viva y presente la figura de tu padre. Tu hijo Ignacio perpetuará esas grandes virtudes de la familia Latorre, tan querida y admirada en Santalecina.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El Centro Aragonés de Salou celebra sus fiestas del Pilar

Historias y anécdotas de nuestros pueblos
ARAGÓN
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez
Organiza: Asociación Cultural Aragonesa
Lugar: Sede de la Asociación Cultural Aragonesa
Viernes, 10 de Octubre de 2008
20 horas
Salou
******
La Asociación Cultural Aragonesa de Salou organiza una charla con proyección con el título de "Historias y anécdotas de nuestros Pueblos, Aragón", con motivo de sus fiestas en honor a la Virgen del Pilar.
.
Adell y García nos llevarán por todo Aragón en un viaje con imágenes recordando las pequeñas historias de los pueblos aragoneses, sus rivalidades, sus coplas, sus dichos, sus apodos y las anécdotas que se han ido transmitiendo con el paso de los años por medio de la tradición oral.
.

lunes, 6 de octubre de 2008

Homenajes de ANUE y UNESCO en la XXIV Carrera de la Solidaridad (Zaragoza 2008)

Con motivo de la celebración de la "III Corrida de Pollos" de las Fiestas del Pilar de Zaragoza y "XXIV Carrera de la Solidaridad, la Asociación de Naciones Unidas (ANUE) y UNESCO han rendido homenaje al Club Atletismo Huesca, presidido por Antonio Gutiérrez, a las atletas aragonesas que han participado en la Olimpiada de Pekín, a Miguel Casado y a título póstumo a Fernando Cárcamo.


Antonio Gutiérrez, presidente de Club Atletismo Huesca recibe el reconocimiento de manos de Francisco Salas, Director de la Oficina de la Asociación de Naciones Unidas (ANUE), por la recuperación en 1999 y organización de la "carrera de pollos al estilo del país" de las fiestas de San Lorenzo de Huesca. Este año se ha celebrado la 10ª edición. Se disputa en los Porches de Galicia, el corazón de Huesca.
 



Homenaje a María José Pueyo Bergua, atleta maratoniana de Sabiñánigo, olímpica en Pekín. Pertenece al club Zenit Olimpo. Entrega el reconocimiento Pilar Alcover, Teniente Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Palmarés:
    – Campeona de España de Maratón (2005 y 2008)
    – Campeona de España de Media Maratón por clubes (2005)
    – Campeona de Aragón de Cross (2000, 2001, 2003, 2005)
    – Campeona de Aragón de Media Maratón (1999)
    – Bronce con el C.A. Olimpo en el Campeonato de España de Cross de Clubes (2005, 2006 y 2007).

Homenaje a María José Poves Novella, atleta de la especialidad de marcha atlética, de Albalate del Arzobispo. Pertenece al club Simple Scorpio 71. Entrega el reconocimiento Pilar Alcover, Teniente Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Palmarés:
    – En Campeonatos de España ha obtenido 7 medallas (3 de oro, 1 de plata y 3 de bronce) en las pruebas de Ruta, 10 km. y 20 km.
    – Posee la segunda mejor marca de todos los tiempos en la prueba de 20 km. marcha.
    – Ha participado con la selección española en 2 Copas de Europa, en 3 Copas del Mundo, en el Campeonato de Europa de Goteborg (Suecia), en los Campeonatos de del Mundo de Helsinki (Finlandia) y Osaka (Japón). En los Campeonatos Iberoamericanos celebrados en Ponce (Puerto Rico) y varios encuentros internacionales.Con el equipo Nacional ha obtenido la medalla de bronce en la Copa del Mundo celebrada en Cheboskary (Rusia 2008).

Reconocimiento especial a Miguel Casado Bercebal, atleta que acaba de salir de una operación después de un año inactivo. Miguel es el atleta aragonés que ha participado en más carreras pedestres en los últimos años. Ha sido campeón España de 3000 m. P.C. Preveteranos 2000. Campeón de Aragón de 3.000 m. P.C. 1º COPA CAI 2004-2005 y 2005-2006 de Veteranos. Campeón de Aragón Veterano de 1.500 m. Subcampeón de Aragón Veteranos de1500, 10.000 m y Cross. Entrega el reconocimiento Francisco Salas, Director de la Oficina de la Asociación de Naciones Unidas (ANUE).


Miguel Ángel Puyuelo López, alcalde de Berbegal, y Pilar Alcover, Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza.

Premio Mariano Bielsa “Chistavín de Berbegal”, creado por UNESCO-ESPAÑA con la finalidad de reconocer “los valores humanos, la promoción y difusión del deporte y la actividad física en Aragón”.
Mariano Bielsa y Latre, más conocido como “Chistavín, el andarín de Berbegal”, fue pionero del deporte en Aragón. En las fiestas del Pilar de 1882 (22 de octubre) venció al andarín italiano Aquiles Bargossi en la plaza de Toros de Zaragoza. Se curtió en la disputa de las corridas de pollos del Somontano de Barbastro. Fue el primer profesional del deporte en Aragón. En dos ocasiones le recibió el rey Alfonso XII. Recorrió todo el mundo participando en carreras de competencia.

El premio se entrega a título póstumo a Fernando Cárcamo Cubero. Incansable deportista, miembro destacado de “Os Andarines de Aragón”, montañero y muy relacionado con otras actividades deportivas, como el balonmano.

Entrega el alcalde de la villa de Berbegal, población del Somontano de Barbastro, Miguel Ángel Puyuelo López, acompañado de la Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcover. Recoge Nicole, viuda de Fernando, acompañada de José María Gallego, uno de los fundadores de "Os Andarines de Aragón".

Homenajeados, acompañados del alcalde de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo, de la Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcover, de Francisco Salas, Director de la Oficina de la Asociación de Naciones Unidas (ANUE) y de los Coordinadores Nacionales de Proyectos de ANUE y UNESCO.

domingo, 5 de octubre de 2008

XXIV Carrera de la Solidaridad (Fiestas del Pilar de Zaragoza 2008)

Foto: C. García

Foto de familia de todos los participantes en la "III Carrera de Pollos" Fiestas del Pilar de Zaragoza y "XXIV Carrera de la Solidaridad": autoridades, homenajeados, corredores y "Gaiters de Morropreto".
.

sábado, 4 de octubre de 2008

XXIV Carrera de la Solidaridad en las Fiestas del Pilar (Zaragoza 2008)

Programa de las Fiestas del Pilar Zaragoza 2008

Domingo 5 de Octubre 2008:
  • 18:30 h.: III Carrera de Pollos (XXIV Carrera de la Solidaridad) . Paseo de la Independencia.

miércoles, 1 de octubre de 2008

XXIV Carrera de la Solidaridad

Corrida de Pollos
Fiestas del Pilar 2008 (Zaragoza)
XXIV Carrera de la Solidaridad
Amenizada por los Gaiters de Morropreto
Paseo de la Independencia, Domingo 5 de Octubre de 2008 (18,30 h.)
Participación limitada a una veintena de corredores/as habituales de las corridas de pollos
Causa solidaria: Rehabilitación del Orfanato de Skopje (Macedonia)
***
La Asociación de Naciones Unidas (ANUE), UNESCO y los corredores participantes rendirán homenaje al Club Atletismo Huesca, presidido por Antonio Gutiérrez, por la recuperación y organización de la "carrera de pollos, al estilo del país" de las fiestas de San Lorenzo de Huesca y a las dos atletas aragonesas que han participado en la Olimpiada de Pekín: la maratoniana María José Pueyo y la marchadora María José Pueyo .
.
UNESCO-ESPAÑA también ha creado el premio "Mariano Bielsa 'Chistavín de Berbegal''", "A los valores humanos, por la promoción y difusión del deporte y la actividad física en Aragón", que entregará el alcalde de la villa de Berbegal, población del Somontano de Barbastro, Miguel Ángel Puyuelo López. En la primera edición se entregará, a título póstumo, a Fernando Cárcamo Cubero. Fue montañero y miembro destacado del club "Os Andarines de Aragón".

domingo, 28 de septiembre de 2008

La cultura tradicional del agua en Alcolea

Agua, cultura y tradición aragonesaAlcolea de CincaViernes 3 de septiembre, a 20,30 horas
Espectáculo Audiovisual
Música, imagen y palabra
Textos: José Antonio Adell y Celedonio García
Música: Hermanos Enrique y Santiago Lleida
*

lunes, 22 de septiembre de 2008

Leyendas misteriosas de Aragón en Gea de Albarracín

Charla con Proyección
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Gea de Albarracín, jueves 2 de octubre de 2008
Impartida por José Antonio Adell y Celedonio García
Organiza: Ayuntamiento de Gea de Albarracín
Lugar: Casa de Cultura

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Un audiovisual recoge la unión de pueblos en Aragón

EXPO ZARAGOZA 2008

Noticia publicada en el Diario del Altoaragón, 10 de Septiembre de 2008

Creadores de la proyección documental de Aragón, en la Expo.

HUESCA.- El Pabellón de la Tribuna del Agua de la Expo de Zaragoza acogió el pasado domingo un audiovisual donde música, imagen y palabra se unieron para mostrar la `El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón`. Unas 200 personas atendieron las explicaciones de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y la proyección de más de 1.500 imágenes, que mostraron un recorrido por las distintas facetas del agua en Aragón. El audiovisual transmitió como mensaje final que `el agua sirva de unión a las tierras, pueblos y gentes de Aragón`.
D.A.

Aragón, paisajes entrañables

El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón

Reportaje publicado en el especial EXPO 2008 del Heraldo de Aragón. Zaragoza, 8 de septiembre de 2008 (http://www.heraldo.es/expo/reportajes/leyendas0809.html)
TRIBUNA DEL AGUA
El agua está presente de diversas maneras en nuestra comunidad, y el patrimonio y la tradición son dos de las más importantes. De demostrarlo se encargan José Antonio Adell y Celedonio García mediante textos y leyendas, y Enrique y Santiago Lleida gracias a un acertado uso de la música como elemento de acompañamiento.
La palabra se vale en esta ocasión de las imágenes y la música para mostrar la cultura popular del agua en Aragón de una manera más directa y amena basada en los textos de José Antonio Adell y Celedonio García pertenecientes a su libro “El agua: Cultura y tradición aragonesa”, mientras se proyectan más de 1.500 imágenes sobre diferentes aspectos del agua en Aragón. Los hermanos Enrique y Santiago Lleida son los encargados de poner la música original al conjunto de la presentación. “Lo que intentamos transmitir es la importancia del agua en la comunidad a través del patrimonio, los oficios y el ocio, entre otros aspectos. Queremos que ese conocimiento prevalezca y que se valore” explica José Antonio Adell Castán.

Un momento del acto en la Tribuna del agua. B.M-C.

La actuación esta dividida en siete partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, la imagen y la música se expresan por sí solas en un pormenorizado repaso al ‘Patrimonio hidráulico aragonés’ en la que se pueden observar imágenes de fuentes, abrevaderos, lavaderos, puentes, acueductos, termas y baños, entre otras obras humanas. La Fuente de la Fontaneta, la de los Tres Caños de Loarre, o las de las Musas de Huesca son algunas de las que se proyectan. Casi todas las imágenes las han tomado los propios José Antonio Adell y Celedonio García en sus diversas incursiones por el territorio aragonés.

Con música en directo de piano y sintetizador, los hermanos Lleida interpretan el sonido del agua. “La música aporta el toque de color y damos variedad a la presentación cambiando de instrumentos. Intentamos compaginar las imágenes que se proyectan con la música. De modo que si es la imagen de una tormenta se interpreta un sonido más fuerte, mientras que si son fotografías del ocio y del agua, será una melodía más relajada”, indican los hermanos Lleida.

Los hermanos Enrique y Santiago Lleida al piano . PEDRO ETURA.

Adell y García se introducen en el mundo de las leyendas, dichos, coplas, rogativas, juegos y un sinfín de historias que reflejan el sentir de los aragoneses con el agua. Especialmente curiosa resulta la leyenda de Zaida de Cella, una historia de amor con final trágico en el siglo XI que le llevó a permanecer en una fuente incluso después de haber muerto para dar de beber a su amado.

También analizan en este acto las costumbres antiguas que se tenían en relación al agua, como el uso de la de la fuente como lugar de reunión y de encuentro entre enamorados. Un buen ejemplo de esto es la Font dels casaments de la Fresneda, o la fuente del Juramento de Sos del Rey Católico.

Los cuatro protagonistas ya han llevado a cabo esta presentación con éxito en varias localidades aragonesas como Maella, Monzón, Barbastro o Alcalá de Gurrea. “El hecho de que hayamos llenado tres cuartas partes de la sala de la Tribuna del Agua es un buen balance, ya que la gente viene aquí a ver la Expo, y es de agradecer que nos presten una hora y media de su tiempo”, indica José Antonio Adell. La idea que queremos que se haya llevado el público es que “el agua constituye un gran patrimonio para los aragoneses y que debería unir a los pueblos más que separar a las gentes”, concluyeron al finalizar el evento.

Belén Muñoz-Casayús (HERALDO.es: http://www.heraldo.es/expo/reportajes/leyendas0809.html)

Aragón, tierra de contrastes

El agua, protagonista del patrimonio aragonés

Noticia publicada en la web de Expozaragoza 2008
Zaragoza, 8 de septiembre de 2008


Cientos de kilómetros recorridos para registrar el patrimonio hidráulico aragonés, más de 700 municipios, cuencas y riberas que esconden presas, balsas, molinos o barcas, todo lo que nos relaciona con el agua. Todo lo han registrado José Antonio Adell y Celedonio García bajo el prisa de la tradición aragonesa. Con el título "El agua en las tradiciones y leyendas de Aragón" han expuesto en el Ágora de la Tribuna del Agua las jotas, romances, refranes y leyendas con los que explicamos las fuentes de agua o manifestamos nuestras inquietudes hídricas.

José Antonio Adell y Celedonio García han hablado del agua que calma la sed, la que redime la tierra, del agua del cielo, de los oficios del agua, de las corrientes y de la salud y el ocio que nos proporciona el agua. Todo un recorrido de palabras, más de mil imágenes captadas por ellos mismos -y acompañados de la música en directo- y que pasa por la fuente de la Mora de Cariñera, que mana vino una semana al año, la fuente de los 72 caños de Alcañiz, las grandes obras hidráulicas y sus impulsores, Ramón Pignatelli o Joaquín Costa. La barca del Tío Toni, sobre el Ebro a su paso por Zaragoza, los navateros del cinca, los balnearios y las sequías. El relato entusiasta de estos dos investigadores ha contagiado la sonrisa al público que reconocía las imágenes y las mismas palabras que siempre han escuchado en medio de la sequía o ante una riada imprevista.
*

viernes, 5 de septiembre de 2008

El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón en la Expo de Zaragoza

Agua, cultura y tradición aragonesa
"El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón"

EXPO ZARAGOZA 2008
7 de septiembre, a 18 horas
.Lugar: Pabellón de la Tribuna del Agua, Auditorio (tiene un aforo de 213, 8 para personas con discapacidad)

Espectáculo: Audiovisual
Organizado por: Tribuna del Agua
Tipo de público: Todos los Públicos
Duración: 90 minutos
Idioma: Español
Textos (autores): José Antonio Adell y Celedonio García (España)
Música (autores): Hermanos Enrique y Santiago Lleida (España)
*Sesión perteneciente al acuerdo con la Asociación Aragonesa de Escritores.

Música, imagen y palabra se conjugan para mostrar la “Cultura Popular del Agua en Aragón”. La charla de José Antonio Adell y Celedonio García, acompañada por la música original de los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y la proyección de más de 1.500 imágenes, muestran un excelente recorrido por las distintas facetas del agua en Aragón.

En la primera parte, la imagen y la música se expresan por sí solas en un pormenorizado repaso al ‘Patrimonio hidráulico aragonés’. Con música en directo de piano y sintetizador, los hermanos Lleida interpretan el sonido del agua, al mismo tiempo que en la pantalla aparecen fuentes, abrevaderos, lavaderos, pozos, aljibes, balsas, pozos de nieve, salinas, azudes, presas, minas, molinos, norias, puentes, canales, termas y baños.
A continuación, Adell y García analizan de forma detallada distintos aspectos, siempre apoyados con imágenes y música para crear una atmósfera más amena. Surgen leyendas, dichos, coplas, rogativas, juegos y un sin fin de historias que reflejan el sentir de los aragoneses con el agua.
Las fuentes, los pozos, los aljibes y las balsas ilustran el ‘Agua para calmar la sed’, y se cuentan varias leyendas, entre ellas la de Zaida de Cella, acompañada de una pieza con guitarra y sintetizador. Después, el ‘Agua para redimir la tierra’ desde la época romana, donde se habla de la sequía, los grandes canales aragoneses y otras obras hidráulicas, incidiendo en el proyecto hidráulico de inicios del siglo XX, acompañado por un estudio de Débussy, la única pieza no original de los hermanos Lleida en el espectáculo. En el apartado ‘Agua del cielo’ teatralizan las avenidas del Ebro, con una violenta obra al piano e imágenes. Más amable es el Romance del niño del agua (Antonio Esteban Agüero) recitado con piano e incluido en los ‘Oficios del Agua’. Acto seguido, llegan las ‘Corrientes y masas de agua’: Glaciares, aguas subterráneas, pero sobre todo ríos, verdaderas arterias de Aragón, y especialmente el Ebro, también con sus leyendas. Por último, se muestra la cara más atractiva del agua hablando de ‘Agua, salud y ocio’ a través de los balnearios, los baños, las fuentes y las actividades acuáticas.

PROGRAMA DE LA ACTUACIÓN1ª Parte:
Patrimonio hidráulico

  • Fuentes, abrevaderos y lavaderos
  • Pozos-fuente (Somontano, Hoya y Monegros)
  • Pozos, aljibes y balsas
  • Pozos de nieve
  • Salinares
  • Azudes, presas y minas
  • Molinos, norias y batanes
  • Puentes
  • Canales acueductos y sifones
  • Termas y baños
2ª Parte:
  1. Agua para calmar la sedFuentes. Pozos. Aljibes. Balsas.
    Leyenda: Zaida de Cella

  2. Agua para redimir la tierra
    La sequía. Agua para regar. Obras hidráulicas. El Canal de Tauste y el Canal Imperial. El canal de Tamarite. Canal de Aragón y Cataluña. Riegos del Alto Aragón. Otras obras hidráulicas. Coplas.
    El proyecto hidráulico de inicios del siglo XX
  3. Agua del cielo
    Lluvia y nieve. Estiajes, tronadas, avenidas e inundaciones. Las avenidas del Ebro. Rogativas. Refranero del agua de lluvia. Adagios recogidos por Costa
    Las avenidas del Ebro

  4. Oficios del agua
    Aguadores. Lavanderas. Laúdes por el Ebro. Barqueros. Los navateros
    Romance del niño del agua (Antonio Esteban Agüero)

  5. Corrientes y masas de agua
    El padre Ebro. Los ríos de la margen izquierda. Los ríos de la margen derecha. Ríos de otras cuencas. Ibones, lagunas y estancas. Glaciares y aguas subterráneas.
    Ríos

  6. Agua, salud y ocio
    Balnearios aragoneses. Baños públicos. Fuentes no declaradas de utilidad pública. Juegos acuáticos
    El ocio del agua: baños, juegos acuáticos y otras actividades alrededor del agua.

EXPO Zaragoza 2008

*

martes, 19 de agosto de 2008

La Cultura Popular del Agua en los Monegros

Agua. Cultura y tradición aragonesa
Charla con proyección
Castejón de Monegros
Pabellón Polivalente
19 de agosto de 2008 (21 h.)
*