lunes, 26 de julio de 2010

Charlas sobre "Historias de amor en Aragón" en La Cuba y Tronchón

CHARLAS CON PROYECCIÓN
Historias de Amor en Aragón
Miércoles 4 de Agosto de 2010
La Cuba, 20,30 horas.
Tronchón, 23 horas
*

domingo, 25 de julio de 2010

Los bandoleros románticos entran en la prisión de Zuera

CHARLA CON PROYECCIÓN
Bandoleros Románticos Aragoneses
Centro Penitenciario de Zuera, 30 de julio de 2010
*

Las brujas vuelven al Jiloca

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Luco de Jiloca, martes 3 de agosto de 2010. 20,30 horas
Plan Cultural de la Comarca del Jiloca
Centro de Estudios del Jiloca
*

Charla de amor en Aguas

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias de amor en Aragón
Aguas, 27 de julio de 2010, 20,30 horas
Organiza: Asociación Guaraguás de Aguas
*

viernes, 23 de julio de 2010

Los Seres Mágicos en Banariés

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios,encantarias gigantes y seres mágicos de Aragón
Banariés, 23 de julio de 2010. 22 horas
*

viernes, 11 de junio de 2010

José Antonio Adell en la Feria del Libro de Huesca 2010



Adell firma “El templario” y ultima “Regreso al alba”
.
José Antonio Adell, 25 años literarios con Celedonio García
M.M.

HUESCA.- José Antonio Adell firmó ayer libros en la feria de Huesca sin su inseparable compañero literario Cele­donio García, con el que este año, pre­cisamente, celebra sus bodas de plata escribiendo juntos. Ahí queda la obra que rubrican al alimón: 25 libros, co­laboraciones en otros 300 y hasta 800 artículos periodísticos, la mayoría de ellos publicados en DIARIO DEL AL­TOARAGÓN.
.
Según explicaba ayer José Antonio Adell, el título que más aceptación del público ha tenido es “Brujas”, que va ya por la sexta edición, y también ha sido muy leído “Bandoleros”. Por lo ge­neral, sus temas preferidos tienen que ver con la etnología y las tradiciones de Aragón.
.
Por otro lado, José Antonio Adell fir­mó también ejemplares de su primera novela, “El templario”, que ya ha si­do reeditada. Ahora, ultima la segun­da, “Regreso al alba”, que espera poder presentar en la próxima Feria del Li­bro de Monzón. “Está basada en la zo­na oriental del Alto Aragón, sobre todo en Monzón y Tamarite, en el siglo XVII. Enlaza con el tema de “El bautizo del al­calde” de Monzón, la expulsión de los moriscos, unos ahorcamientos de bru­jas que hubo en Tamarite en la misma época, la guerra de secesión catalana y la peste”. Se publicará en la editorial “de siempre” del autor, Pirineo, y junto con Celedonio va a trabajar en un en­cargo que les ha realizado la editorial Siruela, para escribir el libro “Bandidos de España”, un proyecto previsto para el próximo año, en el que los dos auto­res han puesto mucha ilusión. José Antonio Adell estuvo firmando ayer libros en la feria de Huesca y Cele­donio García lo hizo en la de Zaragoza.
.
José Antonio Adell. Foto: Miguel García
*
Publicado en Diario del Altoaragón, 7 de junio de 2010
http://www.diariodelaltoaragon.es/Fotos/20100607121806797.pdf
*

domingo, 6 de junio de 2010

La Fiesta del Libro. Feria del libro de Zaragoza 2010

La Editorial Pirineo, referente del libro aragonés, sigue fiel a la Feria del Libro de Zaragoza.

José Antonio Adell, en la caseta de la Editorial, con su novela "El último Templario de Aragón"
.
Celedonio García y José Antonio Adell con sus obras relacionadas con temas aragoneses: bandoleros, amor, brujas y seres misteriosos, agua, pueblos, "El País de Adell y García"...

José Antonio Adell y Celedonio García compartieron la caseta de la Editorial Pirineo con la escritora Asun Velilla.
.
José Luis Añaños y Asun Velilla

Asún Velilla

Actuación del cantautor argentino Nahuel Carlos Porcel de Peralta

Durante los días de Feria, del 27 de mayo al 6 de junio, se han organizado presentaciones y otras actividades en la Carpa de la Feria, instalada en la plaza de Santa Engracia.

En la Carpa ha permanecido durante la Feria una exposición bibliográfica de José Luis Borau, Premio de las Letras Aragonesas 2009

José Antonio Adell dedicando un libro al escritor Lorenzo Mediano
*

lunes, 10 de mayo de 2010

Mariano Bielsa “Chistavín” de Berbegal, un héroe del deporte español

Mariano Bielsa y Latre “Chistavín”. Retrato de Félix Badillo publicado en La Ilustración Española y Americana
*
Artículo publicado en el suplemento extraordinario "San Lorenzo" del Diario del Altoaragón, 10 de agosto de 2009
*
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRIGUEZ *

La fecha del 22 de octubre de 1882 marca el nacimiento de un héroe nacional. Mariano Bielsa y Latre, apodado “Chistavín” de Berbegal, venció en la Plaza de Toros de Zaragoza al italiano Achilles Bargossi, considerado el mejor “andarín” del mundo y conocido con el apodo de “El hombre locomotora”.

La celebridad de “Chistavín” eclipsó al famoso andarín madrileño Juan Antonio Genaro, que a mediados del siglo XIX había recorrido España y parte de Europa compitiendo contra caballos.

El “andarín” de Berbegal venció al corredor italiano, pionero del atletismo italiano, cuyo recuerdo permanece en una calle de Forli, su población natal, que le fue dedicada en 1962. Bargossi, “el hombre que fundó el arte de correr en Italia” deja constancia en su autobiografía de las ciudades, regiones y naciones que recorrió con su “compañía de teatro”. Disputó numerosas carreras en las principales capitales italianas, estuvo en Londres y en ciudades de Francia, Alemania, Argelia y Portugal. Después de su aventura española, en 1882, regresó a Italia, luego volvería a Francia en varias ocasiones, anduvo por Suiza, el Imperio Otomano y su última etapa sería Argentina, donde falleció en 1885.

Bargossi era un trotamundos, mezcla de aventurero, artista, titiritero o “sportman” (según se decía en la época). Las primeras veces que se habla de él se le considera “gimnasta”, posteriormente se generaliza el calificativo de andarín.

Del mismo modo que los piculines o volatineros, funambulistas, acróbatas o cualquier otro personaje de las compañías circenses, Bargossi formaba la suya propia, junto con su mujer y su hijo de pocos años. Bargossi explotaba sus cualidades con el fin de obtener beneficios económicos.
. .
Primera página de El Globo con el retrato del andarín Mariano Bielsa (30 de octubre de 1882)

El héroe de Berbegal

El diario ilustrado El Globo dedicó la primera página, con retrato incluido a “Mariano o Marianico Bielsa, el Chistavín, el vencedor del Bargossi, el héroe de Berbegal”. Tres títulos diferentes asignados a la “celebridad del día”.

El orgullo nacional herido por un extranjero, que había arrojado el guante a los pies de los españoles en Madrid y nadie lo había recogido con fortuna, acentuó con el triunfo del aragonés una ola de patriotismo.

Como decía el citado periódico, “de un oscuro rincón de la provincia de Huesca ha salido el primer español que ha parado los pies al intrépido andarín italiano”. El orgullo nacional estaba vengado.
.
A mediados de agosto de 1882, mientras Aquiles o Achilles Bargossi realizaba sus proezas en Madrid, El Diario de Avisos de Zaragoza publicó un artículo, reproducido dos días después en La Época, en el que citaba “ejemplos de agilidad semejante y aún superior” protagonizados por andarines como Pablo Sales, de Valderrobres; un guarda de monte de Cariñena; Eufrasio Trinchán y José Tena, de Lécera; León Beltrán, apodado Pichón, de Bujaraloz, y el “andarín de Berbegal”, dependiente de consumos por espacio de muchos años en Zaragoza, que iba de Monzón á Barcelona (34 leguas de distancia) de sol á sol, en todo tiempo, calculándose, que recorría en menos de diez horas ese trayecto.

El presagio de lo que le podía suceder a Bargossi en Zaragoza estaba servido. Mariano Bielsa era pariente del “andarín de Berbegal”. Este célebre andarín, hermano del abuelo de Bielsa, prestó importantes servicios al general Francisco Espoz y Mina en la Guerra de la Independencia. A él se le podría atribuir parte del éxito de algunas victorias obtenidas contra las tropas invasoras. El audaz andarín se introducía entre los franceses con el pretexto de vender tabaco, recorría sus campamentos, andando algunos días hasta “treinta leguas”, y regresaba al lado del ilustre general español para informarle de cuanto había visto.

“Chistavín” pertenecía a esta raza de andarines, se le describía como un mancebo de 23 años, de tez morena, de negro y rizado pelo, mentón saliente, enjuto de carnes y regular de estatura. Según señalaba el diario madrileño La Época, “de sus labios no se aparta cierta sonrisita, entre plácida y maliciosa, que es casi característica en los jóvenes de aquel país”.

El diario El Globo constataba que “el gremio de los andarines abunda en tierra de Berbegal que es un portento, de aquí la confianza obligada por los aragoneses en que la fama de invicto andarín atribuida a Bargossi se eclipsaría en cuanto asomara éste los pies por aquella comarca”.

Uno de los muchos ejemplos, narrado por “Chistavín” al redactor de El Globo, tuvo como escenario el pueblo de Salas Bajas: “El día de San Gil, 1º de Setiembre, se celebra mucho en el pueblo de Salas Bajas (en realidad es el 31 de agosto, en honor a San Ramón Nonato), y las carreras de andarines son por allí uno de los grandes atractivos de las fiestas. Se habían citado varios corredores, y entre ellos acudió uno muy famoso llamado Mallor, de Alcolea. Al saberlo Chistavín acudió también presuroso. Ante aquellas dos potencias renunciaron a correr los pipiolos. Puestos en función los dos andarines, recorrieron tres kilómetros, el Mallor de Alcolea en «tres minutos», el Chistavín en «dos cincuenta segundos». ¡Avergüéncense y aprendan nuestros trenes!”.
.
El andarín italiano Achilles Bargossi. Retrato de Félix Badillo publicado en La Ilustración Española y Americana

“Chistavín” derrota a Bargossi

La víspera de la festividad de la Virgen del Pilar los periódicos anunciaban que el célebre andarín Mr Bargossi iba a llegar a Zaragoza, y el día 17 se publicaba el anuncio de su primera función:
“Plaza de Toros de Zaragoza.- El miércoles 18 de Octubre, a las tres de la tarde, se verificará La Gran Corrida por el primer andarín del mundo Mr. Bargossi, el cual dará dos mil duros al que dé más vueltas en el redondel de la plaza. Entrada general 4 rs”.

Bargossi no tuvo rival; se presentaron dos zaragozanos que se retiraron a las pocas vueltas, pero la sorpresa llegaría en la última función del día 22. Se anunciaba que Bargossi iba a correr en competencia con un caballo y con un andarín aragonés procedente de Barbastro.

La espectáculo comenzó con una carrera de 15 vueltas entre la mujer de Bargossi y su hijo, con victoria del pequeño.

Después llegó el turno del italiano, el español y el caballo. Según la crónica de La Época, “el cuadrúpedo quedó aventajado muy pronto y tuvo que retirarse. En la primera vuelta se adelantó el italiano unos seis metros; pero enseguida le fue el aragonés al alcance. Bielsa se mantuvo durante setenta y seis vueltas detrás de Bargossi sin adelantar ni atrasar un centímetro.
.
Ya iban dadas setenta y seis vueltas cuando Bielsa, sin abandonar su característica sonrisa, le dijo al italiano:

—Miusté que falta poco y yo no mi de quedar atrás

Y como el italiano no le contestara, añadió

—¿No corre V. más que eso?

Y de un tirón le saca media vuelta de ventaja.

Bargossi sudaba á mares. El aragonés, en cambio, estaba tranquilo, sereno, fresco, julo, como dicen allá.

Bargossi hizo un supremo esfuerzo. El aragonés, sin volver la cabeza y sin dejar de sonreír, adelantó vuelta y media más. Por fin dio un salto de gamo y concluyó las ochenta vueltas”.
.
La ovación que recibió Bielsa fue indescriptible. Llovían sobre el redondel sombreros, cigarros y botas. Redoblaban los aplausos y se oía gritar ¡Viva Aragón! Sus compañeros condujeron en triunfo al aragonés.

Las anécdotas salpicaron a todos los periódicos. Uno publicaba el siguiente pormenor:

—“¿Qué suele V. tomar, cuando trata de dar una carrera? preguntaron á Bielsa.

—Me como dos ó tres libras de carne—pero pa ganar a ese hombre, con calabaza cruda hay bastante”.

Otro narraba una escena callejera:

“El victorioso mancebo tropieza en una calle con un baturro:

—Oye, tú, —le interroga éste cortándole resueltamente al paso: —¿no eres tú el que le ha ganado al francés la carrera?

—Yo mismo, contesta el interpelado.

—Pues, toma para unas copas, y ¡viva Aragón y viva España!

Y diciendo y haciendo, obliga a viva fuerza al muchacho a aceptar un duro”.

El Globo recogía otro rasgo curioso, referido por el propio “Chistavín” con el candor de un niño, que atestiguaba el entusiasmo del pueblo aragonés ante la derrota del extranjero por un compatriota.
.
“Caminando Chistavín por otra calle, ve dirigirse a él una joven del pueblo, hermosa, fresca, lozana y cuyos antecedente sábese que son inmejorables; reconócele, se cerciona de que es el vencedor del italiano, y con la mayor sencillez del mundo, o por lo menos de aquellas tierras, arroja sus brazos al cuello del mancebo, llorando a lágrima viva de puro entusiasmo patrio.

Parece que no volvió esta conmovedora escena a repetirse.
.
La apuesta consistía en 500 pesetas. El andaría italiano, apelando á subterfugios y estratagemas, sólo entregó 25 duros a Bielsa, con los cuales se contentó nuestro compatriota.

Se decía que el humillado andarín salió precipitadamente de Zaragoza, y de España también. Ha dicho, ¡pies para qué os quiero!

Los comentarios patrios fueron abundantes y exagerados. Al día siguiente, Mariano Bielsa fue recibido por el rey Alfonso XII, que en las mismas fechas se encontraba en Aragón inaugurando el comienzo de las obras del ferrocarril de Canfranc y de Val de Zafrán. El monarca premió el triunfo de “Chistavín” entregándole treinta duros y le invitó para que fuera a la Corte. El Gobernador civil le dio cien pesetas y el general Jovellar también le hizo un regalo.


Retrato del andarín Mariano Bielsa publicado en El Globo
Bielsa fue retratado en el gabinete fotográfico de Júdez y Larruy, en cuyo concurrido establecimiento se vendieron numerosas fotografías. El Globo y La Ilustración Española y Americana también publicaron su retrato.

“Chistavín” profesional del deporte espectáculo

En veinticuatro horas la fama de Mariano Bielsa se extendió por España e inmediatamente varios empresarios trataron de contratar a este joven conductor de correo entre Barbastro y Boltaña. El famoso empresario Felipe Ducazcal (también fue diputado a Cortes y fundador de varios periódicos) le invitó para que acudiera a Madrid.

A los pocos días “Chistavín” llegaba a la Villa y Corte y volvía a ser recibido por el Rey. Era la primera etapa de un largo periplo que le llevaría a recorrer las principales ciudades españolas, parte de Europa y del continente americano.
.

Estampa publicitaria de “Chistavín” anunciando fajas de Morella con el escudo de Huesca. Archivo Antonio Arguas Perdiguer

La “fiebre andarina” se extendió por Aragón, donde surgieron numerosos contendientes deseosos de vencer al ilustre “Chistavín”, y también otros por el resto de España.
.
En la Plaza de Toros de Zaragoza se enfrentó, entre otros, a José Giménez “El Sevillano, de Alcalá de Gurrea; Antonio Laínez, de Cariñena; Joaquín Mallor, de Alcolea de Cinca; Antonio Balaguer Pascual, apodado “El Rey”, de la población turolense de Andorra, y Valero Nogueras, de Castejón de Monegros. En la Plaza de Toros de Huesca venció a Nonón, de Ayerbe, el 18 de marzo de 1883. En la de Calatayud derrotaría a Alda de Miedes. También correría en Ateca.
La Plaza de Toros de Huesca volvería a ser escenario de otra carrera que enfrentaría, el 20 de octubre de 1883, a Francisco Polo con Antonio Laínez, el de Cariñena.

El peregrinaje por España se había iniciado el 6 de noviembre de 1882 en la Plaza de Toros de Madrid venciendo fácilmente a sus competidores. A los pocos días, en el mismo escenario, se retiraba en un tumultuoso “match” que volvió a enfrentarle con Bargossi.

La cuestión andarina, lejos de apaciguarse, se convirtió en un tema recurrente de la prensa.
A Bielsa le llovieron contratos por todo España: Madrid, Pamplona, Logroño, Sevilla, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Valencia…

A Madrid volvería triunfante a finales de año. En Bilbao derrotaría a “Chinito”, en San Sebastián al navarro Francisco Olite. En Logroño compitió contra Victoriano Rubio, apodado “Cordero”, de Cenicero. Y en la Plaza de Toros de Pamplona con Martín Igarabide, apodado “Juanagorri”, de Betelu.

En febrero de 1885 se disponía correr en la Plaza de Toros de Barcelona en competencia con los dos caballos más ligeros que se presentasen.

A mediados de abril de 1885 “Chistavín” abandonaba su tierra pasando la frontera por Bielsa. Se dirigía a París con el propósito de retar nuevamente a Bargossi, que se hacía pasar por “invencible” en la capital francesa.
El Complejo deportivo “El Chistavin”, recuerda en Berbegal al famoso andarín
.
También a mediados de abril, pero de 1886, La Vanguardia decía que “el famoso andarín Bielsa ha reunido un regular capital, y en breve se retirará a su pueblo de la provincia de Huesca a gozar tranquilamente lo adquirido a fuerza de correr por esos mundos de Dios”.

Sin embargo, el 28 de mayo del mismo año Bielsa vencía a tres caballos en la Plaza de Toros de Valencia; debían dar 200 vueltas (25 kilómetros), pero antes de llegar al centenar de vueltas los caballos se habían ido retirando sucesivamente. Dos días después vencía en el mismo escenario al catalán Juan Mateo.

Recaredo Agulló cuenta en su libro Las carreras populares de Valencia, que, antes de iniciar Bielsa su gira por tierras valencianas, la prensa recogía su genta en Zaragoza contra Bargossi; y también narra una anécdota que le sucedió al andarín aragonés: “En 1886 retó al alguacil de Massalavés a cruzar la calle Mayor antes que él. Le dio 50 pasos de ventaja, pero a cambio de que cargara con un saco de trigo. Las crónicas cuentan que la apuesta se aplazó porque durante la carrera un enorme perrazo se arrojó sobre Bielsa".

En julio de 1886, antes de partir al continente americano, Chistavín exhibe sus proezas derrotando a varios caballos en la Plaza de Toros de Hellín, según señalaba el diario La Concordia de Vigo.

Luego partiría a Argentina. En noviembre de 1887 vencía en el Hipódromo de La Plata (provincia de Buenos Aires) al hijo de Bargossi. La carrera despertó mucho interés entre españoles e italianos. Bargossi había fallecido en este mismo país el 3 de diciembre de 1885; enfermó poco después de disputar una carrera contra un vasco y un caballo con el fatal desenlace. Para el domingo siguiente se anunciaba otra carrera contra un noruego.

Pronto regresaría a España. A mediados de diciembre de 1887 volvía a competir en tierras gallegas, en esta ocasión en Santiago de Compostela, compitiendo contra Francisco Campo y Calvo, apodado “Milica”.

Pero al año siguiente retornaba a tierras americanas. En noviembre de 1888 era derrotado por un caballo en Santiago de Chile. La prensa chilena resumía así la carrera:

“A las catorce y media vueltas el andarín comenzó a ponerse pálido, y cuando pasaba por frente de las tribunas, a las quince vueltas, su color era cadavérico. La última media vuelta la dio fuera de sus sentidos, por un agudo dolor que le atormentaba. La carrera duró dos horas y cuatro minutos”.

Su aventura americana se alargó mucho tiempo, aunque es posible que pisara en más ocasiones el viejo continente. El 1 de julio de 1913, tras veintiséis años de peregrinación, “Chistavín” regresaba a su villa natal, Berbegal, procedente de Siberia y Estados Unidos, según señalaba el diario aragonés La Crónica.

*José Antonio Adell y Celedonio García son autores de libro Chistavín, el andarín de Berbegal. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.
*
Volver a ÍNDICE

domingo, 9 de mayo de 2010

Charla sobre bandoleros románticos en la Semana Cultural de Gallur

Bandoleros románticos aragones
"Perico Estela"
Charla con Proyección
Gallúr, 13 de mayo de 2010
Salón de Actos Casa de Cultura, 20 horas
*


XIX SEMANA CULTURAL VILLA DE GALLUR
El ilustre nombre de Gallur
*
Consulta el Programa
http://www.gallur.es/bandos/XIX%20Semana%20Cultural%2002.jpg
*

viernes, 23 de abril de 2010

Versos y coplas en los deportes y juegos tradicionales


Juego de la rueda, 1892, pintura de Baltasar González
*


José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

En una emisora de radio de audiencia nacional podíamos escuchar un gracioso resumen dominical de la jornada futbolística en verso, recitado por un popular comentarista deportivo.
La idea no es nueva, a finales del siglo pasado y en los primeros años de este siglo las páginas de los periódicos solían recoger en la popular “copla del día” los acontecimientos más destacados del día a día; versos compuestos por conocidos poetas, como Marín Carbonell o Fernando Soteras (el popular “Mefisto”), en los que los incipientes deportes fueron, igualmente, fuente de inspiración y tema de actualidad.
Marín Carbonell, prestigioso poeta y escritor zaragozano del romanticismo tardío, cantó "La derrota de Bargossi" frente a Mariano Bielsa, “Chistavín de Berbegal” en una de sus colaboraciones de actualidad en el diario La Derecha (27 10 1882):
“¡Oh carrerista de triunfal carrera!¡
Mala la hubiste en la ciudad del Ebro!
Aunque ganen los pies, y no el cerebro,
La derrota es mayor que otra cualquiera.
No es menester adulación rastrera,
No vil lisonja, no falaz requiebro
Y al indomable Chistavín celebro
Con pobre frase y gratitud sincera.
¿Quién venció?... Los estómagos decían:
¿Cómo no acepta un andarín temible
cuando a cenar de gorra le convidan?
¿Vencer a Chistavín... ¡Un imposible!
Vencedor de Bargossi le apellidan:
Como siempre, Aragón es invencible”.
Bielsa, al finalizar su carrera, recibió una entusiasta ovación de toda la concurrencia que le proclamaba “El vencedor de Bargossi”, según aparece el en el Diario de Zaragoza, que concluía la noticia con la siguiente poesía:
“¡ Bien, Mariano! ¡ Echa esa mano!,
pues venciste al italiano y le diste revolcón,
por ti, que eres mi paisano gritó así:
¡¡¡Viva Aragón!!!”.

Juegos infantiles
.
En el siglo pasado ya se hicieron muy populares entre los niños los denominados “aleluyas” o “aucas”, pliegos de imágenes narrativas con pie en pareado, uno de cuyos géneros eran los juegos, con los que los niños se iniciaban en la literatura popular.
Sin embargo, la más amplia y variada literatura versátil la encontramos en numerosos juegos infantiles (para echar a suertes, de comba, de goma, de corro, de palmas...):
“Al pasar la barca
me dijo el barquero,
las niñas bonitas
no pagan dinero;
yo no soy bonita,
ni lo quiero ser.
¡Arriba la barca!,
una, dos y tres”.
Para Santa Catalina o San Nicolás, dos fiestas muy celebradas por los niños y niñas, después de la misa, éstos paseaban un gallo por las calles colgado al extremo de un palo y cantando, según recogió Miguel Arnaudas en Montalbán, la siguiente cancioncilla:
“Santa Catalina mata la gallina.
San Nicolás, el gallo matarás.
Ruego, ruego, cebollino,
a este gallo que es mezquino
y murió sin confesión”.
Al terminar el canto daban vivas a la santa y cuando se cansaban de pasear y vociferar, cavaban un hoyo en el suelo, enterrando vivo al gallo y dejando fuera la cabeza. Los niños se vendaban los ojos y empezaban todos a repartir sablazos, con unos sables de madera, hacia el sitio donde creían que se hallaba la cabeza, hasta matar al animal; cuando lo conseguían se lo regalaban al maestro.
Juegos tradicionales
.

Corredores de Fayón
*
La fiesta, el folklore y los juegos tradicionales siempre han estado relacionados en la sociedad tradicional aragonesa, perpetuadora de sus costumbres.
Numerosas coplas extendidas por toda nuestra geografía aluden al tema de los juegos:
“El mozo para ser buen mozo,
ha de tirar a la barra,
ha de beber buen vino
y ha de comer carne asada”.

“Un aragonés y un navarro
echaron a correr
el uno llegó primero
y el otro llegó después”.

“Corre, corre, baturrico,
corre que te va a ganar;
que no se diga, se diga,
que tú has “quedau” atrás”.

“En el juego de pelota,
Almudévar los primeros,
Alcalá a muchas leguas,
Tardienta sólo terceros”.

“Vinos tiene Cariñena,
cerámicas las de Muel.
Y tiradores de bola
en la Almunia o Alfamén”.
En Ayerbe se disputaban corridas en ambas plazas, Alta y Baja, en días alternativos, englobando las pedestres, de entalegados o de sacos y de burros con albarda suelta. Luis Pérez las recuerda en una de sus poesías:
“Dimpués, pa de tardes,
corridas bariadas
de mozos, de críos,
de xente ensacada,
y luego en zagueras
burros con la barda,
con a cincha floxa
y sin cabezana”(1).
El tiro de barra
Sanz Romo escribía a finales del siglo pasado lo siguiente: “Así como la jota es resumen y compendio de la música popular en España, del mismo modo en los juegos deportivos es el tiro de barra el que genuinamente representa, o representaba, nuestros deportes populares” (2).
Sin duda, el tiro de barra y el juego de pelota formaron parte del paisaje rural aragonés hasta hace poco años. Algunos tiradores de barra adquirieron fama, como Beturián Añaños, apodado “Sastre Grande”, de Pueyo de Fañanás.
Beturián era un personaje agresivo. Hacía retirar a los rondadores con solo su presencia. Una noche mató al padre de dos rondadores, pagando su delito en la prisión de Zaragoza. En la cárcel apostó a tirar la barra con un oficial del ejército, que llevaba grabado a las costillas:
“Invencible tirando a la barra
por todo lo de comer en una semana”.
Un Añaños pudiente de Zaragoza le sacó de la cárcel para efectuar el reto. El de Pueyo puso el cachirulo de raya. La prueba era a tres tiros. Primero tiró el militar y después él. Venció “Sastre Grande” y su tiro quedó marcado durante mucho tiempo en Zaragoza. Añaños, recordando sus tiempos de rondador, compuso la siguiente copla:
“Por los brazos de mi madre,
y la Virgen del Pilar,
pido al pueblo de Zaragoza
que me de la libertad” (3).
Muchas coplas recogidas en nuestro folklore hacen referencia al lanzamiento de barra. Citaremos algunas de las que recopiló Luis Gracia Vicién:
“Los mozos de Zaragoza
saben tirar el barrón
y lanzar la bola fuerte
de La Almunia hasta el Jalón”.

“En las canteras de Ricla
no hacen falta barrenos
los mozos tirando barra
levantan bloques enteros”.

“De la villa de Lanaja,
t’as llebau la mejor flor,
por güen tirador de barra,
pilotero y rondador”.

“El mozo para ser buen mozo
ha de tirar a la barra,
ha de beber vino tinto
y ha de comer carne asada”.

“El buen mozo de Antillón
sabe tirar a la barra,
beber tinto en porrón
y rondar de madrugada”.

“En Borja también se tira
la bola, barra y barrón.
No vayas a la Ribera
para ver un campeón”.

“Para tirar a la barra
hay que ser de Aragón,
llevar nobleza en la sangre
y fuego en el corazón” (4).
Víctor Azagra también recopiló varias coplas que hacen referencia al tiro de barra en la ciudad de Tarazona:
“En Tarazona se visten,
camisa blanca y calzón,
alpargaticas abiertas
pa tirar al barrón”.

“Sube corriendo hasta El Cinto
qu’están tirando a la barra
y el que pierda pagará
en la taberna del «Tarra»”.

“Presumes de ser hombre fuerte
cuando tiras a la barra,
y sudas como mujer
en cuanto ves una ajada”.

“Entre el «Peleche» y el «Pulpo»
en la «Posada el Rincón»,
desafiaron al «Puche»
a tirar con el barrón” (5).
El juego de pelota

Pelotaris de Daroca, 1924
La pelota fue acrecentando ciertas rivalidades entre poblaciones vecinas que aprovechaban los partidos, cuando aún no estaba en auge el fútbol, para humillar al pueblo rival. Algunas coplas hacen hincapié en estas rivalidades:
“Los pelagallos de Tierz
fueron a rondar al torno;
salieron los de Quicena
‘pa’ sacudirles el polvo”.

“Los piloteros de Tierz
no tienen rival a mano,
cuando juegan en Quicena
los domingos p'al verano”.

“En el juego de pilota
Almudévar los primeros,
Alcalá a muchas leguas,
y Tardienta los terceros”.

“En los concursos de soga,
de la barra y pilota,
los saputos de Almudévar
siempre sacan güena nota”.
Juego de bolos
Bolos de Used (Foto: C. García)
*
También el folklore popular ha recogido diferentes coplas relacionadas con los juegos de bolos:
“Cinco birlos has tirau
y te llevas otro al baile
te lo pones en güen sitio
y bailarás más que naide”. (Alto Mijares)

“Qué bien que tiran los bolos
las mozas de Monreal
y hasta el mismo ‘rey’ abaten
si la apuesta es un real”. (Monreal del Campo)

“Como no iba a la escuela
y no sabían contar
llegaban a veinticinco
y volvían a empezar”. (Used)

“En este pueblo de Used
ya se jugaba a los bolos,
lo jugaban nuestros padres,
tíos y abuelos”. (Used)
Los deportes modernos

Velocipedistas de Barbastro a finales del siglo XIX
*
Con el nuevo siglo fueron apareciendo los deportes modernos y, en algunos casos, determinadas actividades agrícolas se convertían en concursos (arrastre de cargas, arar, poda, injerto, etcétera). “Mefisto”, en las páginas del Heraldo de Aragón, recogió con su peculiar estilo veleidoso los cambios y las nuevas modas deportivas que se iban implantando en las principales ciudades aragonesas.
Como acto previo a las fiestas del Pilar de Zaragoza de 1920 se celebró un “concurso de tractores”; “Mefisto” en sus “Coplas del día” reflejaba los cambios del progreso en las faenas del campo:
“Yo he visto en el monte de Valdespartera
dos bueyes tirando de una vertedera:
dos bueyes cansados de tanto labrar
que... es una faena más que regular.

De los dos, el joven miró con recelo
las veloces máquinas que surcan el suelo...
Viendo los tractores sintió gran afrenta
y quiso embestirles con su cornamenta (...)”.
Los velocípedos, con la bicicleta como principal artilugio, fueron inundando las calles de las poblaciones, según observamos en esta otra copla de “Mefisto” sobre la “Velocipedomanía” (13-7-1916):
“Sobre la asfaltada vía
de la invicta capital,
observarás cada día
como cunde la manía
o locura del pedal

No precisa ser rentista
quien cultiva tal “sport”;
que hoy cualquiera es un ciclista
y puede tomar por pista
hasta la calle mayor.

Por donde quiera que puedas
discurrir, tranquilo vas,
y de pronto ¡zas! te enredas
con un tío y con dos ruedas
por delante y por detrás” (...).

Iberia-Real Sociedad, 1928
*
El fútbol también arraigó con rapidez, ocasionando problemas similares a los viandantes; “Mefisto” así lo veía en la copla titulada “La manía del fútbol” (28-6-1922):
“De tal modo en los muchachos
va arraigando la afición,
que resulta peligroso
recorrer la población,
pues caminas por el Coso
tan contento y tan feliz
y de pronto ¡zas! un bulto
te extraplana la nariz (...).
Incidentes callejeros
cada diez minutos ves,
por pelotas que te enfilan
a boleo o de revés:
Es stadium toda calle;
equipier todo chiclán,
y es el gol... el transeúnte
por los gol-pes que le dan.

-Ve con ojo, ciudadano:
Ponte casco o cosa así,
que el fútbol es la manía
que está en boga por aquí,
y si un golpe de pelota
te dirigen al frontal,
o te cuesta otro cañizo
o te cuesta un funeral.

Huesca F.C., 1926
*
La entrada de los deportes modernos y su pujanza llevó al anónimo poeta de los siguientes versos, bajo el título de “Entre `goles´ y `penaltys´”, a plantearse el cambio que se producía en asuntos deportivos, perdiéndose todo el casticismo:
“¡Oh, pueblo de la Jota,
que jugaste a la barra y la pelota!

Yo veo con dolor,
ante el caso de insólito snobismo
que en cuestiones de sport
estás perdiendo todo el casticismo.
Olvidaste la barra de buen peso
y el trinquete del muro de la plaza
y, con loco embeleso
hacia el juego pujaste de otra raza,
vertiste al español
los modismos del tennis y el fútbol.

¡Oh, pueblo de la Jota,
que jugaste a la barra y la pelota!

Desprecias los deportes de tu tierra;
adoptas figurines de Inglaterra;
abandonas la faja y el calzón
por tirar de raqueta y de balón
e influido por un extraño hechizo
se pierde tu carácter más castizo.
Hoy cualquiera que va a entrecavar coles
nos habla de penaltys y de goles,
y hay baturro de pega
que le llaman equipier a aquel que juega
----------------------------------------
¡Oh, pueblo de la Jota,
que jugaste a la barra y a la pelota!

Tu carácter y el temple de Aragón
fallecieron a golpe de balón:
Son deportes que en una tarde inglesa
y de cielo plomizose colaron en tierra aragonesa
y acabaron con todo lo castizo” (6).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) PÉREZ GELLA, L.: “Setiembre, otra añada que s'en ba” (1980) en Replega de textos en aragonés dialectal de o sieglo XX. D.G.A., Zaragoza, 1987, p. 66.
(2) SANZ ROMO, M.: Cultura física. Manuales Germán, Madrid, sin año de edición, p. 74.
(3) Información oral de Mariano Ayerbe, M. Cerigüel y Javier López.
(4) GRACIA VICIÉN, L., Juegos aragoneses. Historia y tradiciones. Mira Editores-D.G.A., Zaragoza, 1991, p. 275 y ss.
(5) AZAGRA MURILLO, V.: “El tiro de barra aragonesa en la ciudad de Tarazona”, monográfico sin editar localizado en la biblioteca del Centro de Estudios Turiasonenses.
(6) “Entre goles y penaltys”, en Heraldo de Aragón, 19 de octubre de 1922.

Publicado en el "Especial San Lorenzo" del Diario del Altoaragón. Martes, 10 de agosto de 1999
Volver al INDICE

*