martes, 30 de julio de 2013

Presentación de "Historias de nuestros pueblos. Teruel", en Báguena

Presentación y Charla con Proyección
Historias de nuestros pueblos. Teruel
Báguena, sábado 3 de agosto de 2013
19:00 horas
*

lunes, 29 de julio de 2013

Leyendas aragonesas en Montalbán


Charla con proyección y acompañamiento musical
Leyendas aragonesas
Montalbán, 2 de agosto de 2013
22 horas
*

domingo, 28 de julio de 2013

Presentación de "Historias de nuestros pueblos. Teruel", en Bañón

Presentación y Charla con Proyección
Historias de nuestros pueblos. Teruel
Bañón, sábado 3 de agosto de 2013
22:30 horas
*

miércoles, 24 de julio de 2013

El crimen de Calcena recreado en Cuarto Milenio

Un hecho real sucedido en Calcena el año 1913, motivado por ciertas creencias, que estremeció a los aragoneses. Tres personas murieron a manos de Felipe Pasamar, convencido de que habían usado hechizos mágicos para acabar con la vida de su hija. Pasamar pidió consejo a la “Sibila de Alpartir”, una mujer que tenía fama de predecir el futuro y de descubrir los misterios del pasado


En el año 1913 tuvo lugar en Calcena un trágico suceso. Felipe Pasamar Gregorio, de treinta años, cometió un triple crimen inducido por su mujer, al considerar que estas personas habían dado “mal de ojo” a su hija.



La niña murió poco después de enfermar y los padres trataron de averiguar las causas consultando a la “Sibila de Alpartir”. La “Sibila” tenía fama de predecir el futuro y de descubrir los misterios del pasado. Con sus romances y mojigangas invocaba a los espíritus averiguando todo: dolencias, rencores, pérdidas, vidas pasadas y futuras. De esta manera iba sembrando rencores y venganzas por todos los pueblos del contorno.



El dictamen de la “Sibila” no pudo ser más rotundo: La chica ha muerto embrujada porque le dieron “mal de ojo”, y el “mal de ojo” se lo dio una persona que vivía cerca de su casa.


Daba la casualidad que el padre de Felipe, Vicente Pasamar, su madrastra, Francisca Royo, y una hija de ambos, Juana Lapuente, vivían pared con pared de la vivienda que ocupaban ellos. Francisca, la madrastra, fue quien se llevó las culpas de lo sucedido.





Felipe salió resuelto de su casa, con pistola al cinto. Los tres citados se encontraban en las tareas de recolección. La emprendió primero con su padre, buscando razones para acalorarlo. Después le asestó una tremenda cuchillada en el pecho, a la vez que disparaba un tiro de pistola a su madrastra.





Remató a golpes a ambos y después fue a por la hija, que demandaba auxilio a grandes voces, matándola también de dos enormes estacazos.


Tres vecinos acudieron a la era, pero huyeron despavoridos ante las amenazas de Felipe. Tras su detención y la de su mujer, como inductora de los crímenes, el pueblo les quiso linchar.


Íñigo Peralta, corresponsal de Añón en un periódico regional, fue a visitarle a la cárcel para fotografiarle. Felipe Pasamar no quitaba la vista de la máquina.

—¿Sabe usted lo que es esto? —Le preguntó el periodista.

El criminal sobresaltado retrocedió unos pasos y dijo:

—Sí que lo sé. Esto es la muerte.


Se consideró que Pasamar había actuado de semejante manera por influencias de alguna bruja que le había provocado el “mal de ojo”. Tras ser condenado a muerte por la Audiencia de Zaragoza, el pueblo zaragozano se movilizó y de todos los organismos zaragozanos, sin excepción, se elevaron peticiones de indulto a los Poderes públicos. También, por iniciativa unánime de los concejales de Zaragoza, se convocó una manifestación, el día 20 de septiembre de 1915, demandando su indulto. Zaragoza respondió de forma abrumadora.


Tras notificar la orden de ejecución de la sentencia, Felipe pasó a la capilla, donde recibió el consuelo del Obispo de Zaragoza, Sr. Soldevilla. A continuación, el Obispo acudió al gobierno civil para conversar con el gobernador señor Isasa, su última esperanza.


Finalmente, el día 21 de septiembre, a las siete de la mañana, fue ejecutado en el patio interior de la cárcel ante el reducido número de personas que marcaba la ley. El comentario del periódico La Crónica era bien elocuente:


“Yo la vi. Fue al lado de una ermita sombría, cerca del río de aguas clarísimas (...). Apareció la vieja. Tipo de bruja. Ojos de bruja. Boca siniestra de bruja. Bruja, bruja, bruja. Apedreábanla los chicos desde las lindes de los campos, temerosos aún en la lejanía.

Llegaron de la era los gritos espantosos de la tragedia. Un hombre, ciego de locura, blandía un garrote monstruoso. Y mató al padre. Y a la madrastra. Y la hermanastra.


Alarido en el pueblo, acusando a la vieja bruja. Que reía viéndose sola en un descampado, temida y temible, dibujando en el aire signos de maldición.

Agarrotarán al asesino. Alzan el patíbulo y escuchamos los gritos horrendos del condenado a morir. Y la vieja bruja, ríe, ríe, ríe siempre, junto a la ermita, dominando las almas lugareñas con la magia del horror, sabiendo como dio al hombre ciego de inteligencia el empellón trágico de tres asesinatos.

Yo la vi. Fue al lado de la ermita sombría, cerca del río de agua clarísima”.

Texto extraído del libro de José Antonio Adell y Celedonio García: Brujas, demonios, encantarías y seres mágicos de Aragón. Editorial Pirineo. Huesca.

Ver vídeo de la dramatización del Crimen de Calcena:
http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-08/t08xp43/Cuarto_Milenio-Antonio_Angel-Temporada_8-programa_43-Iker_Jimenez_2_1638555139.html
*

lunes, 1 de julio de 2013

Leyendas aragonesas con acompañamiento musical en Monflorite

Charla con proyección y acompañamiento musical

Leyendas aragonesas 
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos 

Monflorite, 30 de julio de 2013
22:00 horas
*

Presentación del libro "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés" en Fayón

Presentación del libro 
Heridas de guerra en un corazón altoaragonés
Fayón, 20 de julio de 2013
Organiza: MHMEBRO 1938
*

viernes, 21 de junio de 2013

Vídeo de 25 Años del Centro de Estudios del Jiloca "Xiloca"

Documental sobre los 25 años de existencia del Centro de Estudios del Jiloca "Xiloca", opinión vertida por miembros de la Junta Directiva, colaboradores y simpatizantes. 


Se pueden escuchar entrevistas a José María de Jaime, Eloy Fernández Clemente, José Manuel Latorre, Emilio Benedicto, Chabier de Jaime, Félix A. Rivas, José Antonio Adell, Celedonio García, José Luis Andrés Sarasa y M. Carmen Fuertes. 



Este vídeo se editó coincidiendo con el 25º Aniversario de la fundación de la Asociación.
*

miércoles, 12 de junio de 2013

Historias de los pueblos de Teruel en 'Sin ir más lejos'

Celedonio García y José Antonio Adell en el programa "Sin ir más lejos", de Aragón Televisión


Portada del libro Historias de Nuestros Pueblos.Teruel, publicado por Editorial Pirineo







Ver emisión:
Martes, 11 de Junio de 2013
Entre 01:23:40 y 01:30:10
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/sin-ir-mas-lejos/
*

jueves, 30 de mayo de 2013

Seres mágicos de Aragón y lugares con encanto de San Lorenzo del Flumen


CHARLA CON PROYECCIÓN
Para todos los públicos
Brujas y seres mágicos de Aragón
Lugares con encanto de San Lorenzo del Flumen

Por: José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez

Jornadas Culturales de San Lorenzo del Flumen

Organiza: Asociación de Amas de Casa


Adell y García en las Ferias del Libro de Huesca y Zaragoza




PUBLICACIONES DE ADELL Y GARCÍA


HUESCA
José Antonio Adell Castán firmará ejemplares el sábado 1 de junio

ZARAGOZA
Días 1, 2, 8, 9 de junio Adell y García firmarán ejemplares de sus libros.

En esta feria presentan como novedad Historias de nuestros pueblos. Teruel.

NOVEDAD

*

Adell y García presentaron en la ciudad de Teruel el libro "Historias de nuestros pueblos" dedicado a la la provincia de Teruel

Francisco Javier Sáenz, José Antonio Adell, el acalde de Teruel Manuel Blasco, José Manuel Latorre y Celedonio García

José Antonio Adell y Celedonio García presentaron el pasado martes, 28 de mayo, su último libro, Historias de nuestros pueblos, dedicado a la provincia de Teruel. En el acto, organizado por el Centro de Estudios Turolenses,  participaron el alcalde de la ciudad, Manuel Blasco, el antropólogo Francisco Javier Sáenz y José Manuel Latorre, Director de la Fundación Universitaria "Antonio Gargallo".

En el libro se hace un recorrido por la provincia turolense, comarca a comarca, recopilando apodos, dichos, coplas y pequeñas historias jocosas de todos los pueblos de la provincia.

Con este libro, dedicado a la provincia de Teruel, se concluye la trilogía de "Historias de nuestros pueblos".

José Antonio Adell, el alcalde de Teruel Manuel Blasco y Celedonio García
Fotos: Editorial Pirineo

*

El alcalde de Teruel asistió a la presentación del libro 'Historias de nuestros pueblos'

José Antonio Adell, Manuel Blasco (alcalde de Teruel) y Celedonio García. Foto: Portal del Ayuntamiento de Teruel

El alcalde de Teruel, Manuel Blasco, asistió en la tarde del martes a la presentación del libro 'Historias de nuestros pueblos' que José Antonio Adell y Celedonio García dedican a la provincia turolense.

En la presentación, los autores repasaron algunas de las historias y anécdotas que han recogido en sus visitas a todos y cada uno de los pueblos de la provincia mientras mostraban fotografías de esos lugares.
*
http://www.teruel.es/portalTeruel/p_1_final_Principal.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=5808&tipo=8&nivel=1400&layout=%20&codResi=1&language=es
*

viernes, 24 de mayo de 2013

Presentación del libro: Historias de nuestros pueblos. Teruel


Presentación del libro:
Historias de nuestros pueblos. Teruel
Autores: José Antonio Adell y Celedonio García
Editorial Pirineo

Intervendrán:
D. Juán Félix Royo
(Director del Instituto de Estudios Turolenses)

D. Francisco Javier Sáenz Guallar
(Antropólogo)

D. José Manuel Latorre Ciria
(Director de la Fundación Universitaria "Antonio Gargallo")

Martes 28 de mayo de 2013, a las 20:00 horas
Lugar: INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES
C/ Amantes, 15, 2ª planta
Teruel


Con este libro, dedicado a la provincia de Teruel, se concluye la trilogía de Historias de Nuestros Pueblos. En el año 2000 veía la luz el libro de Huesca y en el 2005 el de Zaragoza. Sus autores cumplen el deseo de recorrer todos los lugares de Aragón, pueblo a pueblo, comarca a comarca y provincia a provincia recopilando apodos, dichos, coplas, chascarrillos y sucesos graciosos acaecidos en ocasiones por las rivalidades entre localidades vecinas. Es la otra historia. Episodios de la vida cotidiana de nuestros pueblos que se han transmitido con frecuencia a través de la tradición oral. Gestas de personajes populares mezcladas con chismes, cuentos y enredos; incidentes que dan origen a apodos, coplas y romances típicos de una cultura tradicional muy alejada de la época actual.

Antaño las gentes pasaban su tiempo de ocio de manera muy diferente. Las relaciones entre pueblos vecinos daban origen a rivalidades y pequeñas disputas, que se reflejaban en las competiciones de juegos típicos de la tierra, en fiestas y en otras actividades. Todas estas historias se narraban en las interminables veladas del crudo invierno, junto al fuego del hogar, o en la agradable conversación vecinal de la calle en las noches de verano, con el porrón pasando de mano en mano.

Con la lectura de este libro se pretende que el lector conozca diferentes aspectos de nuestra cultura tradicional, que disfrute, se divierta y descubra nuevos encantos de las evocadoras tierras turolenses. 

 *

Feria del Libro de Zaragoza, del 31 de mayo al 9 de junio de 2013

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza

Feria del Libro de Zaragoza
del 31 de mayo al 9 de junio de 2013
Plaza de Aragón
ZARAGOZA
*
Consulta toda la información de la Feria del Libro:
http://www.feriadellibrodezaragoza.com/
*