viernes, 12 de febrero de 2021

Jueves Lardero, Carnaval y San Valentín

Costumbres de Aragón - 10/02/2021

Hoy en la Sección Costumbres de Aragón repasamos las celebraciones en torno al Jueves Lardero, al Carnaval y a la festividad de San Valentín de este fin de semana. Lo hacemos con nuestro etnógrafo, José Antonio Adell, que nos contará también la leyenda de los amantes Abenracín y Zaida en Teruel, que dio nombre a Albarracín y Cella.
*

viernes, 5 de febrero de 2021

Santa Águeda

Costumbres de Aragón (05/02/2021)


En nuestra sección de Costumbres de Aragón, con nuestro etnógrafo y costumbrista, José Antonio Adell, repasamos la festividad de Santa Águeda. Y hablamos con las amas de casa de San Lorenzo del Flumen, en Huesca, para saber cómo lo celebran.
*

miércoles, 27 de enero de 2021

San Vicente Mártir

 

Hacer clic en la imagen para escuchar

Huesca celebra su copatrón, San Vicente, con uno de sus actos multitudinarios suspendidos: la gran hoguera. Repasamos con nuestro costumbrista, José Antonio Adell, ésta y otras festividades de la semana. Además, hablamos con Sonia Blanco, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Huesca.
*

viernes, 15 de enero de 2021

Costumbres de Aragón: San Antón


Costumbres de Aragón es una sección del programa Esta es la nuestra, de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas. Esta semana, San Antón.

*
 

viernes, 18 de diciembre de 2020

José Antonio Adell firma ejemplares de "La dama de Guara" en Barbastro

 
José Antonio Adell firma ejemplares de su última novela, La dama de Guara, en Barbastro.

Librería Castillón. Sábado 19 de diciembre. de 11 a 11:30 horas.

*

jueves, 17 de diciembre de 2020

José Antonio Adell firma ejemplares de "La dama de Guara" en Fraga y en Tamarite de Litera

José Antonio Antonio Adell, número 1 en ventas en la FLA 2020 con su nueva novela, "La dama de Guara", firma ejemplares en la librería Badía de Fraga, el día 18, y en las librerías de Tamarite, Caslaríon y Junior, el día 22.

Según informa Somos Litera, "La dama de Guara", de José Antonio Adell, ha sido el libro más vendido este pasado fin de semana en la XXVI Feria del Libro Aragonés de Monzón.
https://www.somosliteraradio.com/jose-antonio-adell-numero-1-en-ventas-en-la-fla-2020/?fbclid=IwAR1eD2TJ3rFBzwYKXv99v-Dd-g9eNOSCZxuLHcoTSvC1mizQ7gExGpulh9g
Firmas en la Librería Badía de Fraga
Día 18 de diciembre, de 17 a 19:30 horas

Firmas en la Librería Calarión de Tamarite
Día 22 de diciembre, de 17 a 18:30 horas

Firmas en la Librería Junior de Tamarite
Día 22 de diciembre, de 18:30 a 20 horas
*

lunes, 7 de diciembre de 2020

José Antonio Adell presenta ‘La dama de Guara’ en Graus

Se trata de la séptima novela del autor altoaragonés


MARIAN GONZÁLEZ / Domingo, 06 Diciembre 2020, 13:37
https://www.radiohuesca.com/cultura/jose-antonio-adell-presenta-la-dama-de-guara-en-graus-05122020-147577.html

Este sábado, el escritor altoaragonés José Antonio Adell, presentaba en Graus, en las dos librerías de la localidad, Alicia y Magister, la que hasta ahora es su última novela ‘La dama de Guara’ que se centra en la conquista de Alquézar aunque Graus está también muy presente en algunos capítulos con la muerte del rey Ramiro I.

Adell concluyó su séptima novela durante los meses de confinamiento y en septiembre la presentó en Alquézar, donde surgió la idea durante la semana cultural, y en otras cuatro localidades más. Traslada al lector al siglo XI, entre los años 1063 y 1065, y a una novela en la que se suceden los amores y desamores y los encuentros y desencuentros entre cristianos y musulmanes.

Adell explicaba que la base es una leyenda del siglo XI, la de Alodia y Rodrigo y es, en la parte histórica donde cobra protagonismo Ribagorza, concretamente, Graus y Perarrúa.

Además de firmar ejemplares de ‘La dama de Guara’ lo hacía también de los títulos que ha publicado en los últimos años.

Su próxima novela, la primera conjunta con Celedonio García, que comenzaron a escribir durante el confinamiento, se centra en el bandido Cucaracha. Verá la luz en mayo o junio del próximo año.

*

domingo, 18 de octubre de 2020

La cultura del agua y sus leyendas en San Jorge (Almudévar-Hoya de Huesca)

 Charla con proyección

AGUA, CULTURA Y TRADICIÓN ARAGONESA

El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón 


San Jorge, 23 de octubre de 2020
19:00 horas
Centro Social de San Jorge
*
José Antonio Adell Castán y
Celedonio García Rodríguez
*
ORGANIZA: 
Ayuntamiento de Almudévar
*

martes, 13 de octubre de 2020

José Antonio Adell presenta "La dama de Guara" en el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza)

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA DAMA DE GUARA"

Jueves 15 de octubre a las 19:00 horas

Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano.
Paseo María Agustín, 20 (Zaragoza)

El IAACC Pablo Serrano, en colaboración con el Centro del Libro de Aragón, acogen la presentación del libro de Jose Antonio Adell, La dama de Guara.

Año 1063, Alodia y Rodrigo son dos jóvenes enamorados de Buera que ansían su matrimonio, pero el gobernador de Alquézar, Jalaf Ibn Rasid, ha quedado prendado de la joven y ordena sea llevada a la fortaleza. Mientras, el rey Ramiro I muere en el sitio de Graus y su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, apoyado por fuerzas venidas desde distintos lugares, tras la convocatoria de cruzada del papa Alejandro II, se apodera de la plaza musulmana de Barbastro. Rodrigo intenta por todos los medios rescatar a Alodia y prepara una estratagema para conseguirlo. Para ello ha apoyado previamente como soldado, demostrando gran valentía, la conquista de Barbastro. Allí conoce a la muslmana Amina que le ha correpondido como botín, y los sentimientos de ambos afloran. El tiempo se agota y los cristianos de Alquézar y poblaciones cercanas queiren terminar con el yugo de Jalaf, pero dependen de Abdía que tiene una misión importante que cumplir. La bella leyenda de la conquista de la fortaleza de Alquézar se convierte en novela, en la que no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados y escenarios y ambientaciones de este rincón de Aragón en el siglo XI.

Jose Antonio Adell (Tamarite de Litera, Huesca, 1955), es maestro, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ha publicado más de treinta libros, principalemtne de temática aragonesa, habiéndose reeditado varios de ellos. Ha colaborado en otras cuarenta obras y ha escrito más de 800 artículos en diferentes medios.

Entrada libre hasta completar aforo, limitado por la necesidad de mantener las distancias de seguridad.

http://www.iaacc.es/05_ccc.php

domingo, 11 de octubre de 2020

Adell presenta su novela "La dama de Guara" en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (Huesca)


Presentación de la novela
La Dama de Guara

Intervienen:

  • Silvia Salazar, Subdelegada del Gobierno en Huesca
  • Mariano Altemir, alcalde de Alquézar.
  • Ana Blasco, presidenta de la Asociación San Nicóstrato
  • José Antonio Adell, autor

Organizan: Ayuntamiento de Huesca y Editorial Pirineo

Lugar: Centro Cultural Manuel Benito Moliner

Día 14 de octubre de 2020, a las 19:00 horas

*

viernes, 2 de octubre de 2020

El silencio de nuestros pueblos

El escritor José Antonio Adell Castán relfexiona sobre el origen de la despoblación en Aragón y las medidas aprobadas para ponerle freno: "Da la sensación que todo llega demasiado tarde"

Aldea de Muro de Roda (Huesca)

Aldea de Muro de Roda (Huesca) / José Antonio Adell Castán

JOSÉ ANTONIO ADELL CASTÁN
Binéfar


Hace cuatro años Sergio del Molino nos hablaba de “la España vacía” en un excelente libroJulio Llamazares, anteriormente, nos habló del drama del último habitante de un pueblo pirenaico en “La lluvia amarilla”. José Antonio Labordeta o Joaquín Carbonell ya cantaban a la tierra aragonesa y a las gentes que emigraban.

Antes de la pandemia del coronavirus, el Gobierno de Aragón tenía previstas 380 

medidas para igualar las condiciones de vida de los habitantes del mundo rural y de la ciudad. Se habla mucho sobre el tema, pero da la sensación que todo llega demasiado tarde.

Rincón de Torrevelilla (Teruel) / José Antonio Adell Castán

Debemos conocer el origen y las causas de semejante desequilibrio demográfico que afecta a nuestro territorio. La posguerra y luego a los años sesenta del pasado siglo, fueron los momentos del inicio del éxodo sin retorno a las ciudades y del goteo interminable que se produjo en años sucesivos hasta la actualidad.

Se crearon los centros de salud y las OCAs y las delegaciones del gobierno autonómico, pero en muchos pueblos recordaban que antes tenían al médico y al maestro y al veterinario las veinticuatro horas del día, pues residía allí. Los crudos inviernos, la orografía, una economía basada casi exclusivamente en el sector agropecuario, el envejecimiento de la población, el cierre de escuelas, etc. ha llevado a una situación límite.

Paracuellos de la Ribera (Zaragoza) / José Antonio Adell Castán

La comarcalización  tampoco ha resuelto estos problemas. Como mucho se incrementa la población de la cabecera o cabeceras comarcales y en algunos casos ni aún esto.

Los datos son bien elocuentes: Aragón tiene 1.328.753 habitantes y una extensión de 47.719 kilómetros cuadrados. De los 731 municipios de la comunidad, más de 200 están por debajo de los 100 habitantes. Si contamos los diez municipios más poblados, donde se incluyen las tres capitales provinciales, nos encontramos con que dos terceras partes de la población residen en ellos y en los 721 municipios restantes solo quedan algo más de 400.000 habitantes.

Con una densidad de 28 habitantes por kilómetro cuadrado estamos entre las cuatro comunidades españolas con menor densidad de población, junto a las dos Castillas y Extremadura. Más de 50 municipios de Aragón no tienen ningún habitante de menos de 20 años y la media de edad supera los 65 años. Y para seguir con más datos preocupantes: cerca de 600 municipios han disminuido su población.

La provincia de Teruel tiene 133.298 habitantes. La capital 35.890, Alcañiz, 16.103 y Andorra, 7.472 habitantes. Los 233 municipios restantes suman.73.833 habitantes. Todo esto en 14.809 kilómetros cuadrados. La densidad de la provincia está por debajo de los 10 habitantes por kilómetro cuadrado.

La provincia de Huesca, la sexta de España en extensión, mantiene 220.461 habitantes en 202 municipios, aunque con cerca de 700 entidades de población. La capital suma 54.398 habitantes. En el conjunto provincial solo dos comarcas crecen (Cinca Medio y Bajo Cinca). Es la provincia de España con mayor número de despoblados, cerca de 300.

La provincia de Zaragoza cuenta con 968.149 habitantes, de ellos 674.997 residen en la capital, es decir el 70%. Por extensión es la cuarta provincia de España. Algunas comarcas como Campo de Belchite o Aranda han sufrido un descenso demográfico importante, al igual que las Altas Cinco Villas.

Una pregunta que surge al ver estos datos es: ¿dónde están los aragoneses que se fueron? De los que marcharon de nuestra comunidad, es decir emigraron a otras comunidades, es complejo saber el número exacto. Hablan de unos 300.000. Muchos se han aglutinado reivindicando sus raíces aragonesas en las Casas o Centros de Aragón en el exterior. En España tenemos 51 y 25 de ellos se encuentran en Cataluña. Además, en Andorra la VellaToulouse y Bruselas. Y en tierras americanas, otros ocho, seis de ellos en Argentina.

Mientras en los pueblos son muchos los que luchan por dar vida a sus localidades. Se crean asociaciones para fomentar fiestas, encuentros, actividades culturales, publicaciones, blogs... Se fomenta el turismo rural que por lo menos da vida a ciertas zonas algunos meses al año.

Pero en los pueblos se quejan de que no llega internet, de que si nieva se quedan aislados, de que no hay ningún comercio, etc. Algunos, a pesar de todo, han preferido vivir en alguno de estos lugares porque consideran que es calidad de vida, pero todos reconocen que cuando se hagan mayores tendrán que irse a la ciudad a o alguna residencia. Tampoco hay escuelas, ni niños que correteen por el pueblo, si no es en vacaciones cuando sus padres vuelven al lugar que les vio nacer. Tras la pandemia, solo algunas pocas familias buscaron su nueva vida en alguno de nuestros pueblos.

El panorama es complejo. La mayor parte de la gente se ha vuelto “urbanita” y cuesta que alguien que ya vive en la ciudad dé el paso de regresar al pueblo y los que quedan en el mundo rural se preguntan por cuánto tiempo.

La legislación, las ayudas institucionales o ciertas exenciones contributivas van llegando lentamente al mundo rural para compensar el esfuerzo que realizan los que siguen allí. Se ponen parches, pero no se aborda el problema de fondo. Y con esta perspectiva, la desertización demográfica sigue avanzando en Aragón, una comunidad con tantos recursos, pero poco aprovechados.

https://cadenaser.com/emisora/2020/09/30/radio_zaragoza/1601464997_592712.html

*

martes, 29 de septiembre de 2020

Adell presenta "La dama de Guara" en Barbastro

El próximo viernes 2 de octubre, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón la presentación de la última novela de José Antonio Adell Castán La dama de Guara.


En el año 1063 Alodia y Rodrigo son dos jóvenes enamorados de Buera que ansían su matrimonio, pero el gobernador de Alquézar, Jalaf Ibn Rasid, ha quedado prendado de la joven y ordena sea llevada a la fortaleza.

Mientras, el rey Ramiro I muere en el sitio de Graus, y su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, apoyado por fuerzas venidas desde distintos lugares, tras la convocatoria de cruzada del papa Alejadnro II, se apodera de la plaza musulmana de Barbastro.

Rodrigo intenta por todos los medios rescatar a Alodia y prepara una estratagema para conseguirlo. Para ello ha apoyado previamente como soldado, demostrando gran valentía, la conquista de Barbastro. Allí conoce a la musulmana Amina que le ha correspondido como botín, y los sentimientos de ambos afloran.

El tiempo se agota y los cristianos de Alquézar y poblaciones cercanas quieren terminar con el yugo de Jalaf, pero dependen de Alodia que tiene una misión importante que cumplir.

La bella leyenda de la conquista de la fortaleza de Alquézar se convierte en novela, donde no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados, y escenarios y ambientaciones de este rincón de Aragón en el siglo XI.

José Antonio Adell Castán ha escrito varias novelas históricas con excelente acogida, está es la séptima. Algunas han sido llevadas al teatro, Regreso al alba, y al mundo del cómic como El último templario de Aragón. Ha recibido distintos reconocimientos y en la mayor parte de sus trabajos destaca el profundo conocimiento de la tierra aragonesa, fruto de su investigación y recorrido por todos los municipios de la Comunidad.

La presente novela se concluyó en la cuarentena del coronavirus y se fraguó como homenaje al pueblo de Alquézar y, también, a la gente del entorno de Guara y del Somontano, alternando los hechos históricos con la leyenda y la ficción.

El aforo es limitado.

¡Os esperamos!

https://museodiocesano.es/presentacion-de-la-dama-de-guara-de-jose-antonio-adell/

domingo, 20 de septiembre de 2020

Charla audiovisual y música en vivo con el grupo Gradus en Lascuarre

Charla audiovisual a cargo de José Antonio Adell y Celedonio García Rodríguez sobre "Fiestas y Tradiciones Aragonesas" acompañada de música en vivo con el grupo Gradus Jazz

Obligatorio uso de mascarilla y gel hidroalcohólico para todos los asistentes.

Fiestas y tradiciones de septiembre en Aragón (y III)

 Fiestas y tradiciones en honor a San Pedro Arbués y San Frontonio, Santa Agatoclia, San Caprasio, San Mateo, la Virgen de Sancho Abarca, Ferias y fiestas de Borja, Santa Tecla, San Lino, Nuestra Señora de la Merced, Santa Pantaria, Virgen de los Arcos y San Cosme y San Damián, entre otras

Costumbres de Aragón es una sección del programa Esta es la nuestra, de Aragón Radio, que, con ayuda del etnógrafo José Antonio Adell, da a conocer curiosidades y detalles relacionados con las costumbres aragonesas. Esta semana, festividades y celebraciones como San Cipriano, San pedro Arbiés en Épila y Lalueza, Santa Agatoclia en Mequinenza, San Caprasio, San Mateo en Ansó, Lanaja y Monzón, las fiestas de Tauste, las ferias y fiestas de Borja, Santa Tecla, San Lino, Nuestra Señora de la Merced, Santa Pantaria en La Almunia, Virgen de los Arcos en Albalate del Arzobispo o San Cosme y San Damián.

*

José Antonio Adell: "La labor pastoral del cura Cabrero y del monje Bllascut se parecen"

 El escritor presenta este sábado (19:00 horas) en Alquézar su última novela, "La dama de Guara", basada en hechos históricos y leyendas

José Antonio Adell. Foto: A. H.

ÁNGEL HUGUET

  19/09/2020

BARBASTRO.- José Antonio Adell recordará su séptima novela, La dama de Guara" (Editorial Pirineo), porque es la primera que escribe sobre este territorio basada en hechos históricos y leyendas localizadas en Alquézar, a cuyos vecinos dedica este libro con agradecimientos al alcalde de la localidad, Mariano Altemir, al párroco José María Cabrero y a Ana Blasco, presidenta de la Asociación San Nicostrato, con quienes compartirá este sábado la presentación en la iglesia de San Miguel, a las 19:00 horas. Los tres convencieron al autor para escribir esta obra de 325 páginas.

En sus tiempos de corredor, Adell subió desde Barbastro hasta cerca de Alquézar a pie para participar en una carrera que ganó "sin problemas". Allí conoció al actual alcalde a quien reconoce "el gran trabajo realizado en el pueblo porque en aquellos años las calles no eran como las actuales". Siente "devoción" por el párroco Cabrero que ha sido uno de los promotores para que escriba su primera novela sobre hechos localizados en Guara.

En la novela hay referencias de Alquézar (constantes), Buera, Zaragoza, Grustán, Graus, Barbastro, Cueva del Vero, Colungo y Lecina entre los años 1063-1065 con personajes de la época -la mayoría- y ficticios propios de una historia novelada, escrita con agilidad para que despierte el interés del lector desde la primera página.

"La novela se ciñe a dos años porque la historia de Alquézar y su esplendor fueron posteriores. Hay un hecho, en 1063, cuando el rey Ramiro I muere en el sitio de Graus y su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, apoyado por fuerzas venidas desde distintos lugares tras la convocatoria del papa Alejandro II se apodera de la plaza musulmana de Barbastro", explica Adell.

En la misma línea, "Alodia y Rodrigo son dos jóvenes enamorados de Buera que ansían matrimonio pero el gobernador de Alquézar Jalaf Ibn Rasid ha quedado prendado de la joven y ordena que la lleven a la fortaleza. La historia ha llegado hasta nosotros a través de romances y de leyendas. Desde luego Alodia es un nombre de la zona y su amante Rodrigo, que es de Buera, ha participado en la conquista de Barbastro y después en la de Alquézar con una bonita leyenda que se convierte en novela".

En la trama no faltan luchas y acuerdos entre cristianos y musulmanes, amores apasionados y escenarios ambientados en Alquézar, "incluso un monje guerrero llamado Bllascut, natural de San Cucufate en Lecina que atendió un montón de parroquias. En estos tiempos, el cura Cabrero realiza una labor pastoral amplia y se parecen mucho en ese sentido". Adell asegura que "más que una historia de Alquézar son hechos concretos de dos años y la parte ficticia que aporto. Hasta ahora, nadie había escrito una novela similar basada en el pueblo y, por otra parte, me faltaban Guara y Somontano en mi trayectoria de escritor". Además, la recordará porque "la terminé durante la cuarentena y eso nunca se olvidará".

Diario del Altoaragón, 19 de septiembre de 2020: https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1222182&fbclid=IwAR1squ7Ah498bKXWR7iRzJTWBSiJbRwioYOXWMriByh-qJP9wG6S8T8Dxis