martes, 22 de enero de 2008

El descanso y el cuadrado

Dibujo de Moratha publicado en el libro Juegos de la Comunidad de Daroca
.
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

La misma figura que en otro artículo recogíamos con el nombre de «El avión» la podemos encontrar con un amplio repertorio de nombres. En una recopilación realizada por el C.E.P. de Calatayud (1), al «Avión» también lo denominan «El tejo», «Pepino», «El cuadrín» y «El teje».

Entre los diferentes nombres se pueden encontrar algunas pequeñas variantes; así, en «El teje», después de dar las ocho vueltas correspondientes, se coge la piedra y se coloca sobre la mano para dar otras diez vueltas a la "pata coja". Si se realiza correctamente, sin que se caiga la piedra y sin pisar ninguna raya, el jugador tira el "tejo" de espaldas para obtener una "casa". El siguiente en el turno deberá pedir permiso para poder pasar y, si la respuesta es negativa, se debe saltar el cuadro sin pisarlo; además, sólo se puede tirar la piedra tres veces.

El descanso, las calderas o los cuadros

En otra reciente publicación de Fernando Maestro (2), la citada figura toma otro nombre habitual en Aragón, el «Descanso»; también aporta otro dibujo similar, pero con diferente disposición de algunos cuadros. El desarrollo del juego es el mismo que citábamos en «El avión», aunque prescinde de los recorridos adicionales después de lanzar el "tejo" a las ocho casillas.

Con el mismo número de cuadros y la misma disposición, aunque a veces se puede alterar la colocación de algunos, en el Bajo Aragón se denomina «El marro», en Zaragoza «Descansillo» y en Ateca «Biglas».

Las "calderas" de Used (Zaragoza)
.
En la comarca de Daroca, también según una reciente recopilación de juegos, todavía inédita (3), la misma figura recibe diferentes nombres: «Las calderas», «El peto», «Los cuadros» «Calderón», «El cuadrado» «El tejo», «Descanso», etcétera. Algunos modelos presentan pequeñas variantes en la disposición de los cuadros. Normalmente se recorren los ocho cuadros a la "pata coja", como ya hemos señalado, cogiendo con la mano la piedra o el "tejo" en el recorrido de vuelta y cada vez en la casilla correspondiente. En las casillas paralelas (4-5 y 7-8) se pueden apoyar los dos pies, uno en cada casilla, para descansar.


La misma figura recibe diferentes denominaciones: Los "cuadros", en Daroca; el "Tejo" en Val de San Martín, o las "calderas" en Villarreal de Huerva.
.
En Cubel y en el barrio El Val de Daroca, conocido vulgarmente como "de los funcionarios", el juego se conoce con el nombre de «Avión». En El Val, después de recorrer todas las casillas, se pasa con los ojos cerrados preguntando: "¿chorizo o mortadela?" Si el jugador pisa alguna raya, los demás le responden: "¡mortadela!", pasando el turno a otro. Al terminar el "chorizo", se tira la piedra a una casilla, que queda en propiedad; luego, si otro jugador quiere pisar esa casilla debe ceder su turno. .

El "calderón se juega en Cubel (Zaragoza)
En Used se juega de la misma manera, pero antes de hacer el "pisa chorizo" se recorren otra vez los cuadros lanzando el "peto" (piedra pequeña o trozo de teja) en sentido inverso, comenzando por la casilla ocho. A continuación, en el "pisa chorizo", la pregunta que hace el jugador es: "¿chorizo o salchichón?" En las casillas 4-5 y 7-8 se pueden abrir los ojos. Finalmente, se tira dos veces el "peto" junto a la casilla número uno y sin mirar; uno por debajo de las piernas y otro por encima de la cabeza. Si caen en dos casillas diferentes, sólo puede elegir una, en la que podrá descansar, mientras que los demás jugadores no la podrán pisar. En Used también se juega con otro modelo de figura menos común.

El "peto" o los "cuadros" se juega en Báguena (Teruel)
.
Otras variantes de la figura, que comparten la primera fase del juego recorriendo todas las casillas a la "pata coja", tras echar el "tejo" en cada una de ellas, y que reproducimos, son: «El peto» o «Los cuadros», en Báguena, y «Los cuadros», en Daroca y Gallocanta; «El tejo», en Val de San Martín; «Las calderas», en Villarreal de Huerva; «Tejete», en Fuendejalón, o «Calderón», en Cubel, entre otros.

El trueque y el calderón

En la provincia de Soria también encontramos figuras idénticas al «Avión» inicial o al «Descanso», pero que reciben otros nombres: «El calde» o «El limbo», en Almazán; «El trueque», en Centenero de Andaluz; «El tango», en Cobertelada; «El tejo», «Aeroplano», etcétera. .
En Almazán la piedra que se tira a las casillas recibe el nombre de "tirona". Una variante en la forma de jugar con las anteriores consiste en que todos los jugadores hacen una ronda lanzando la "tirona" a una casilla, comenzando por la primera. El que falla en una ronda, a la siguiente debe seguir lanzando a la misma casilla hasta realizar el recorrido correctamente. Se juega así sucesivamente hasta que un jugador lanza la "tirona" en todas las casillas.

Esta figura recibe muchos nombres: "avión",
"biglas", "calde", "calderón", "cuadrado",
"cuadros", "descansillo", "descanso", "limbo",
"marro", "pepino", "tango", "teje", "tejo" o "trueque".



La variante de «El limbo» estriba en que después de pasar las ocho casillas, el jugador debe tirar la piedra fuera de la figura, pero delante de las casillas 7-8; salta todas como anteriormente y, a "paticoja", desde una de las citadas casillas, tiene que coger la piedra. Desde ese punto, vuelve a tirar la piedra a la línea de salida, para recogerla desde la casilla número 1 y salir. A continuación se elige "casa" y gana el que más acumula.

La bailarina

Similar al «Avión» o a «La muñeca» de Sigüenza, citadas en el artículo anterior, es «La bailarina» recogida por Tomás Blanco (4) en El Pedroso de la Armuña (Salamanca).

Esta "bailarina" presenta pocas diferencias con «La muñeca» o «Mona» de Madrid.

Miguel Tirado (5) denomina «Trueque» al citado «Avión» de Sigüenza, pero aporta algunas variantes. Si el "tejo" se queda en una raya, los jugadores dicen: "¡chorizo!", volviendo a tirar, aunque si en esta segunda oportunidad reincide, pierde su turno. Lo mismo sucede si se pierde el equilibrio, aunque en esta ocasión exclaman: "¡morcilla!". Si el jugador pasa todos los números, lanza el "tejo", de espaldas, desde el "sombrero" (parte negra superior de la figura) y si cae en una casilla, sin tocar raya, obtiene un "líder".

En Menasalbas (Toledo) (6) también se denominan, genéricamente, "trueques" a todas las figuras de cuadros en las que se lanzan tejos. Un «Trueque» de esa localidad presenta pequeñas modificaciones con las figuras anteriores. En la forma se diferencia por las "orejas" que resaltan a ambos lados de los cuadros 2 y 3, con objeto de lanzar, a veces, la piedra o "china" a las casillas 7 y 8. El juego consta de dos fases; en la primera se recorren los cuadros a "paticoja", como hemos visto habitualmente, y en la segunda la "china" se tira desde la parte contraria, comenzando la vuelta por las casillas 7-8.

El cuadrado

El "Cuadrado" se juega en Embún (Huesca).
.
Se juega en Embún (7), utilizando una figura de diez casillas con tres cuadros paralelos (7-9-8). Las variantes que encontramos se concentran en los tres cuadros paralelos. Después de las casillas 4, 5 y 6, que se saltan a la "pata coja", se apoya el pie derecho en la 8 y el izquierdo en la 7; a continuación, con ambos pies se pisa la casilla 9 (algunos cruzan los pies). De allí, también con los dos pies juntos, se pasa a la 10 y se sale del cuadro. Desde detrás de la casilla 10 se vuelve a hacer el mismo recorrido en sentido inverso hasta llegar a la casilla que contiene la piedra, se coge con la mano y se sale.

Cuando algún jugador recorre la figura tantas veces como el número de casillas, la primera casilla ya sólo la pueden pisar los que van terminando.

Tomás Blanco nos aporta otro dibujo con el que juegan en Vega de Tirados (Salamanca), que contiene las mismas características que el anterior: "Al llegar a los números cinco y nueve se apoyan ambos pies. Después se abren las piernas y se salta pisando con cada pie en cuatro y seis, u ocho y diez. Seguidamente, se da la vuelta para realizar el trayecto en sentido inverso" (8).

Todavía podemos citar otras variantes, que básicamente se diferencian en el nombre y en el número de las casillas que contienen la figura. Generalmente, el juego se simplifica al máximo; es decir, el único objetivo del juego consiste en recorrer la figura tantas veces como casillas contenga.

En Torrecilla del Rebollar (Teruel) se denomina «Teje»; se diferencia por no estar señaladas las líneas laterales que corresponderían a los cuadros y porque las casillas paralelas 4-5 y 7-8, que sirven de descanso, son del doble de tamaño que las demás (9).

En Villanueva de Gállego (10) la figura contiene seis casillas en forma de cruz y se denomina «Escarramate» (de "escarramar", acción de separar las piernas, o "escarramanchones", ponerse a horcajadas). Con la misma forma, en Sigüenza (Guadalajara) recibe el nombre de «El perol». En Zaragoza «Descanso». En Lechago «Los calderos» (11).

En Mallén (12) se conoce con el nombre de «Escarramada». En Auñón (Guadalajara) consta de cinco casillas, también en forma de cruz, y se denomina «La teja».

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Juegos de ayer... para hoy. Centro de Profesores de Calatayud. Zaragoza, 1989, pp. 123 y 124.
  2. MAESTRO, Fernando: Del tajo a la replaceta. Juegos y divertimentos del Aragón rural. Ediciones 94, Zaragoza, 1996, pp. 60 y 61.
  3. Juegos de la Comunidad de Daroca. Centro de Estudios Darocenses, Zaragoza, 1997.
  4. BLANCO GARCÍA, Tomás: Para jugar como jugábamos. Colección de juegos y entretenimientos de la tradición popular. Centro de Cultura Tradicional, Salamanca, 1995, pp. 92 y 93.
  5. TIRADO, Miguel: Juegos para niños. Perea ediciones, Madrid, 1987, pp. 29 y 30.
  6. Información facilitada por Virginia Escobar.
  7. Información facilitada por Jéssica González y Mª Soledad Giménez.
  8. Opus citat., p. 88.
  9. Información facilitada por Carmen Beltrán.
  10. Información facilitada por Alfredo Encuentra.
  11. MARTÍN SORIANO, A. y otros: "Juegos y juguetes infantiles de Lechago", en Xiloca, nº 7, julio de 1991, Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha, p. 258.
  12. Según José Antonio Casajús.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón. Domingo, 11 de mayo de 1997
*
Volver al íNDICE

No hay comentarios: