sábado, 21 de agosto de 2010

Brujas y otros seres mágicos se cuelan en la noche de Monzón

José Antonio Adell y Celedonio García dieron vida a las leyendas
.
Un momento de la charla "Brujas y seres mágicos de Aragón" en Monzón. Foto: Antonio Martínez

Diario del Altoaragón, 21/08/2010
Antonio MARTÍNEZ

MONZÓN.- José Antonio Adell y Celedonio García recrearon "Brujas y seres mágicos de Aragón" en la plaza Mayor de Monzón el jueves por la noche, en el marco de la programación de "Noches de Luna" del mes de agosto.

Con el acompañamiento de la música de María Adell y los hermanos Enrique y Santiago Lleida, y con el auspicio del Patronato de Cultura", la "mágica" charla estaba prevista para la Plaza Mayor, pero, debido a la lluvia que cayó un poco antes de iniciarse, tuvo que trasladarse a los Porches del Ayuntamiento.

Alrededor de doscientas personas acudieron a los Porches.
Foto: Antonio Martínez

Sin embargo, este cambio fue todo un descubrimiento, ya que fue como presenciar la representación en una de las Corralas medievales con obras de los autores famosos de las épocas. Un escenario ideal al que acudieron alrededor de dos centenares de personas.

Adell y García, que celebraban en la noche del jueves sus 1.200 charlas, iniciadas en 1982, encandilaron al público con sus narraciones sobre las leyendas, que acompañaron con fotos animadas y composiciones especialmente adaptadas a las escenas.

Historias fantásticas sobre brujas, demonios, gatos negros, puentes mágicos y aquelarres, que las gentes de los pueblos de Aragón tenían como reales. Todo ello con verbo ameno y atrayente sobre aquellas narraciones de los antepasados que protagonizaban aquellos seres, sobre todo mujeres, que volaban por el territorio de Aragón, y cuyas acciones y transformaciones tenían lugar en fechas próximas a Nochebuena o San Juan.

En la Edad Media fueron muchas las mujeres sentenciadas a la hoguera o la horca por la Inquisición después de haber sido denunciadas como "brujas". Famosas fueron las de Laspaúles, que constan en los escritos encontrados en los archivos de su iglesia.

En la Comarca del Cinca Medio, la bruja más famosa, según leyenda, fue Cristineta de Alcolea y la construcción diabólica del Puente de Mediano, en otros seres mágicos.

Como ya se ha mencionado, los hermanos Enrique y Santiago Lleida, junto con María Adel­l, interpretaron composiciones musicales propias y alusivas a las imágenes proyectadas junto a las palabras incisivas y ágiles sobre el tema de Adell Castán y García Rodríguez. Por cierto, al final la noche fue con luna.
*
Crónica del Diario del Altoaragón:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=645261

*
Imágenes de los preparativos de la charla con los músicos María Adell y los hermanos Enrique y Santiago Lleida.
Fotos: C. García
*

viernes, 20 de agosto de 2010

Historias de amor en Aragón. Charla en Bañón

Charla con proyección
Historias de Amor en Aragón
Bañón, 20 de agosto de 2010
Actividades del Centro de Estudios del Jiloca
*

miércoles, 18 de agosto de 2010

Bujas y seres mágicos en Monzón

Noches con Luna
BRUJAS Y SERES MÁGICOS DE ARAGÓN
Monzón
Plaza Mayor, jueves 19 de agosto de 2010
22 horas
Charla con proyección audiovisual a cargo de JOSÉ ANTONIO ADELL Y CELEDONIO GARCÍA, y música en vivo con los HERMANOS ENRIQUE Y SANTIAGO LLEIDA, Y MARÍA ADELL.

Recorrido por las tradiciones mágicas y seres encantados de Aragón.
*
Más información:
http://www.monzon.es/agenda/evento.php?id=1121
*

viernes, 6 de agosto de 2010

Historias y anécdotas de nuestros pueblos en Nachá

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias y anécdotas de nuestros pueblos
Nachá
Jueves 12 de agosto de 2010, 22 horas
Organiza: Centro de Estudios Literanos
*

jueves, 5 de agosto de 2010

Loarre (Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia)

"Barones del Ritmo" amenizando las fiestas de Loarre
*

LA FIESTA

Por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez
Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia, entidades del municipio de Loarre, veneran a la Virgen de Marcuello (23 de mayo) acudiendo en romería a su ermita (ahora el domingo más próximo). Antaño la participación en la ermita era mucho mayor; según una crónica de 1926 (1), este año asistieron dos mil romeros de los pueblos de Loarre, Ayerbe, Murillo de Gállego, Riglos, Santa María, Santa Engracia, Triste, Yeste, Pardinas y Linas.
.
San Demetrio
.

Benigno Tresaco con el violín y Ángel Giménez con el tambor animaban la "Fiesta de Quintos" en los años setenta
La “Noble y Antiquísima villa de Loarre” celebraba sus fiestas mayores en honor a San Demetrio (8 de octubre); ahora se han trasladado a la festividad de Santiago (25 de julio), aunque hubo años que tuvieron lugar el día de la Ascensión.

A San Demetrio se le sigue venerando con algunos actos. Antes, don "mainates" de los mozos contrataban a los músicos para amenizar los diferentes festejos. La víspera salían las rondallas de los mozos (en 1927 una por cada sociedad de baile) con un capazo recogiendo las tortas que, después, comían en el café.
.
Iglesia parroquial con su torre gótica (Foto: C. García)
.El día de San Demetrio, por la tarde, se disputaban varias corridas en la plaza de Miguel Moya, ante numeroso público: la pedestre (cuyo premio era una manzana adornada con un ramillete de albahaca, que llevaban clavada de un palo) para mozos y niños, de entalegados, de bicicletas y de burros. Algunos de los corredores que obtuvieron el galardón fueron: José Usieto, de Bentué de Rasal; el local Nicanor Barraca y Lorenzo Viela, de Bolea. A continuación había baile en la plaza y en los salones de Mariano Garasa, de Gregorio Visus o de Lores, muchos años amenizados por los hermanos Ger, luego por las orquestas Ríos, Estrellas Negras y, en los años 6O y 7O también los grupos locales "Estrellas del Jazz" y "Barones del Ritmo".
.
Ayuntamiento de Loarre (Foto: C. García)
Fernando Arán recuerda las fiestas mayores de la Ascensión; duraban cuatro días: “Aquí, antonzes, tenébamos orquesta, sí, pero trayébamos otros musicos millores, pa quedar bien debán d´os foranos. Y a musica,... ixo sí que yera musica: unos pasodobles... no como este ruido, que no sé cómo lo podís bailar os chóbens d´agora” (2).

En las actuales fiestas de Santiago progaman numerosos festejos; la víspera dan comienzo con una cena de hermandad y los demás días organizan cucañas, tiro de cuerda, tiro al plato, fútbol, vaquillas, toros de fuego, bailes... y, para terminar, la comida de la vaquilla y traca final.

Faci también recogía la fiesta de la Virgen del Castillo, cuya imagen se guarda en la iglesia Mayor el 15 de agosto, festividad de la Asunción de Nuestra Señora (3).
San Nicolás, Santa Lucía y Santa Ana
.
Rondalla en las fiestas de Loarre de 1927
*
Dichoso San Nicolás,
en buen tiempo has venido,
en tiempo de incubaciones,
que todos tenemos vino.
Aunque en pleno invierno, las fiestas de Sarsamarcuello llegaban con abundante vino, coincidían con la época del año en la que sacaban el vino de los lagares. Los tres o cuatro días que duraban las fiestas transcurrían con rondas, bailes, meriendas, etcétera.
.
Castillo de Loarre (Foto: C. García)
.Desde 1988, y después de algunos años sin fiestas, se celebraron en Sarsamarcuello el tercer domingo del mes de agosto. Como se dice en el programa de fiestas de 1990, San Nicolás entenderá el cambio al mes de agosto, “cuando hay gente, que sin gente no hay fiestas” (4). En la programación se compaginan los actos culturales, deportivos y la diversión: juegos infantiles, corcurso de guiñote y de disfraces, cena popular, tiro al plato, jota de ronda, excursiones, charlas, actuaciones, bailes..., finalizando con migas y esquilada.
. Castillo de Loarre (Foto: C. García).
En los años veinte, coincidiendo con la romería a la Virgen de Marcuello, se guardaba otro día de fiesta y celebraban un certamen de Juegos Florales, en el que se nombraba reina de la fiesta y corte de honor; al ganador del certamen le entregaban una flor natural. También había bailes, fuegos y diversos concursos.

La patrona de Santa Engracia es Santa Lucía (13 de diciembre) y en mayo suben a la ermita de Marcuello, como Linas, que venera a Santa Ana (26 de julio).

La fiesta d´a quinta
Fiesta de Quintos.
En Loarre, la fiesta de los quintos, en marzo, duraba una semana, “o primer día, os quintos ibamos à escar o mallo más alto que abeba n´a chopera y lo plantabanmos n´a plaza, n´o lugar d´o año pasau, y cuanto más alto y más zereño que que l´anterior, millor (...) Uno d´ixos días s´engalanaba un carro con ramas floridas y zenzerros (esquillas) y, tirau por un burro, febamos una ronda por to´l lugar y sacabamos tortas, bino y bella longaniza pa fé-nos más tarde una berienda con os amigos” (5). Ahora plantan el “mallo” en la era.

La Cofradía de Santa Bárbara de Loarre veneraba a su patrona el 4 de diciembre; asistían a misa y después compartían la comida y la cena. No faltaban los "releos" de las pieles, telas y rabadas de carne de los carneros, para obtener ingresos la Cofradía. Algunas obligaciones que tenían encomendadaslos cofrades consistían en velar a los enfermos y a los muertos. La Cofradía actual se denomina del Castillo; "nomás son os ombres los que ban a pasar o día t´o castillo y bajan de tardes asabelo de calientes todos..."(6), el último domingo del mes de agosto.
.
Para San Isidro, los de Loarre van a la ermita de Santa Marina; tras los oficios religiosos comparten una comida a base de carne a la pastora. El día de Santa Agueda las mujeres veneran a su patrona en su ermita. También organizan cena y baile en el que, como es costumbre, son ellas las que sacan a bailar a los hombres.

Antes, cuando se casaba algún viudo, daban "esquilladas" y les hacían "mil perrerías"; con trillos de ruedas, esquilas gordas, carros, máquinas aventadoras y otros instrumentos, recorrían las calles provocando un ruido atronador.

Igual de desagradables eran las "enramadas" que colocaban a las mozas por "despreciar" o rechazar a un mozo. En la puerta de la casa de la chica colgaban carnuza de caballería y la timanchaban con aceite negro.

CITAS BIBLIOGRAFICAS
  1. GARCIA SANVICENTE, Miguel: "Nuestra Señora de la Virgen de Marcuello", en La Voz de Aragón, 4 de junio de 1926.
  2. ARAN, Fernando: "As fiestas de Lobarre", en Replega de textos en aragonés dialeutal de o sieglo XX. Tomo I, por Francho Nagore Laín. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987, p. 127
  3. FACI, Fr. Roque Alberto: Aragón Reyno de Christo y dote de María SSma. Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1739, pp. 415 y 416.
  4. Sarsamarcuello en Fiestas-90. Agosto 17, 18 y 19.
  5. ARÁN, Fernando: Opus citat, p 128.
  6. Ibidem, p. 128.
  7. INFORMANTES: Enrique Gracia Moliner, de 69 años (1991), de Loarre, y Santos Samitier Mañas, de 83 años (1991), de Loarre.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón. Domingo, 17 de mayo de 1992.
Volver al ÍNDICE

martes, 3 de agosto de 2010

Las brujas sobrevuelan Alins del Monte

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y seres mágicos de Aragón
Alins del Monte
Viernes 6 de agosto de 2010, 22 horas
Organiza: Centro de Estudios Literanos
*

lunes, 26 de julio de 2010

Charlas sobre "Historias de amor en Aragón" en La Cuba y Tronchón

CHARLAS CON PROYECCIÓN
Historias de Amor en Aragón
Miércoles 4 de Agosto de 2010
La Cuba, 20,30 horas.
Tronchón, 23 horas
*

domingo, 25 de julio de 2010

Los bandoleros románticos entran en la prisión de Zuera

CHARLA CON PROYECCIÓN
Bandoleros Románticos Aragoneses
Centro Penitenciario de Zuera, 30 de julio de 2010
*

Las brujas vuelven al Jiloca

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Luco de Jiloca, martes 3 de agosto de 2010. 20,30 horas
Plan Cultural de la Comarca del Jiloca
Centro de Estudios del Jiloca
*

Charla de amor en Aguas

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias de amor en Aragón
Aguas, 27 de julio de 2010, 20,30 horas
Organiza: Asociación Guaraguás de Aguas
*

viernes, 23 de julio de 2010

Los Seres Mágicos en Banariés

CHARLA CON PROYECCIÓN
Brujas, demonios,encantarias gigantes y seres mágicos de Aragón
Banariés, 23 de julio de 2010. 22 horas
*

viernes, 11 de junio de 2010

José Antonio Adell en la Feria del Libro de Huesca 2010



Adell firma “El templario” y ultima “Regreso al alba”
.
José Antonio Adell, 25 años literarios con Celedonio García
M.M.

HUESCA.- José Antonio Adell firmó ayer libros en la feria de Huesca sin su inseparable compañero literario Cele­donio García, con el que este año, pre­cisamente, celebra sus bodas de plata escribiendo juntos. Ahí queda la obra que rubrican al alimón: 25 libros, co­laboraciones en otros 300 y hasta 800 artículos periodísticos, la mayoría de ellos publicados en DIARIO DEL AL­TOARAGÓN.
.
Según explicaba ayer José Antonio Adell, el título que más aceptación del público ha tenido es “Brujas”, que va ya por la sexta edición, y también ha sido muy leído “Bandoleros”. Por lo ge­neral, sus temas preferidos tienen que ver con la etnología y las tradiciones de Aragón.
.
Por otro lado, José Antonio Adell fir­mó también ejemplares de su primera novela, “El templario”, que ya ha si­do reeditada. Ahora, ultima la segun­da, “Regreso al alba”, que espera poder presentar en la próxima Feria del Li­bro de Monzón. “Está basada en la zo­na oriental del Alto Aragón, sobre todo en Monzón y Tamarite, en el siglo XVII. Enlaza con el tema de “El bautizo del al­calde” de Monzón, la expulsión de los moriscos, unos ahorcamientos de bru­jas que hubo en Tamarite en la misma época, la guerra de secesión catalana y la peste”. Se publicará en la editorial “de siempre” del autor, Pirineo, y junto con Celedonio va a trabajar en un en­cargo que les ha realizado la editorial Siruela, para escribir el libro “Bandidos de España”, un proyecto previsto para el próximo año, en el que los dos auto­res han puesto mucha ilusión. José Antonio Adell estuvo firmando ayer libros en la feria de Huesca y Cele­donio García lo hizo en la de Zaragoza.
.
José Antonio Adell. Foto: Miguel García
*
Publicado en Diario del Altoaragón, 7 de junio de 2010
http://www.diariodelaltoaragon.es/Fotos/20100607121806797.pdf
*

domingo, 6 de junio de 2010

La Fiesta del Libro. Feria del libro de Zaragoza 2010

La Editorial Pirineo, referente del libro aragonés, sigue fiel a la Feria del Libro de Zaragoza.

José Antonio Adell, en la caseta de la Editorial, con su novela "El último Templario de Aragón"
.
Celedonio García y José Antonio Adell con sus obras relacionadas con temas aragoneses: bandoleros, amor, brujas y seres misteriosos, agua, pueblos, "El País de Adell y García"...

José Antonio Adell y Celedonio García compartieron la caseta de la Editorial Pirineo con la escritora Asun Velilla.
.
José Luis Añaños y Asun Velilla

Asún Velilla

Actuación del cantautor argentino Nahuel Carlos Porcel de Peralta

Durante los días de Feria, del 27 de mayo al 6 de junio, se han organizado presentaciones y otras actividades en la Carpa de la Feria, instalada en la plaza de Santa Engracia.

En la Carpa ha permanecido durante la Feria una exposición bibliográfica de José Luis Borau, Premio de las Letras Aragonesas 2009

José Antonio Adell dedicando un libro al escritor Lorenzo Mediano
*

lunes, 10 de mayo de 2010

Mariano Bielsa “Chistavín” de Berbegal, un héroe del deporte español

Mariano Bielsa y Latre “Chistavín”. Retrato de Félix Badillo publicado en La Ilustración Española y Americana
*
Artículo publicado en el suplemento extraordinario "San Lorenzo" del Diario del Altoaragón, 10 de agosto de 2009
*
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRIGUEZ *

La fecha del 22 de octubre de 1882 marca el nacimiento de un héroe nacional. Mariano Bielsa y Latre, apodado “Chistavín” de Berbegal, venció en la Plaza de Toros de Zaragoza al italiano Achilles Bargossi, considerado el mejor “andarín” del mundo y conocido con el apodo de “El hombre locomotora”.

La celebridad de “Chistavín” eclipsó al famoso andarín madrileño Juan Antonio Genaro, que a mediados del siglo XIX había recorrido España y parte de Europa compitiendo contra caballos.

El “andarín” de Berbegal venció al corredor italiano, pionero del atletismo italiano, cuyo recuerdo permanece en una calle de Forli, su población natal, que le fue dedicada en 1962. Bargossi, “el hombre que fundó el arte de correr en Italia” deja constancia en su autobiografía de las ciudades, regiones y naciones que recorrió con su “compañía de teatro”. Disputó numerosas carreras en las principales capitales italianas, estuvo en Londres y en ciudades de Francia, Alemania, Argelia y Portugal. Después de su aventura española, en 1882, regresó a Italia, luego volvería a Francia en varias ocasiones, anduvo por Suiza, el Imperio Otomano y su última etapa sería Argentina, donde falleció en 1885.

Bargossi era un trotamundos, mezcla de aventurero, artista, titiritero o “sportman” (según se decía en la época). Las primeras veces que se habla de él se le considera “gimnasta”, posteriormente se generaliza el calificativo de andarín.

Del mismo modo que los piculines o volatineros, funambulistas, acróbatas o cualquier otro personaje de las compañías circenses, Bargossi formaba la suya propia, junto con su mujer y su hijo de pocos años. Bargossi explotaba sus cualidades con el fin de obtener beneficios económicos.
. .
Primera página de El Globo con el retrato del andarín Mariano Bielsa (30 de octubre de 1882)

El héroe de Berbegal

El diario ilustrado El Globo dedicó la primera página, con retrato incluido a “Mariano o Marianico Bielsa, el Chistavín, el vencedor del Bargossi, el héroe de Berbegal”. Tres títulos diferentes asignados a la “celebridad del día”.

El orgullo nacional herido por un extranjero, que había arrojado el guante a los pies de los españoles en Madrid y nadie lo había recogido con fortuna, acentuó con el triunfo del aragonés una ola de patriotismo.

Como decía el citado periódico, “de un oscuro rincón de la provincia de Huesca ha salido el primer español que ha parado los pies al intrépido andarín italiano”. El orgullo nacional estaba vengado.
.
A mediados de agosto de 1882, mientras Aquiles o Achilles Bargossi realizaba sus proezas en Madrid, El Diario de Avisos de Zaragoza publicó un artículo, reproducido dos días después en La Época, en el que citaba “ejemplos de agilidad semejante y aún superior” protagonizados por andarines como Pablo Sales, de Valderrobres; un guarda de monte de Cariñena; Eufrasio Trinchán y José Tena, de Lécera; León Beltrán, apodado Pichón, de Bujaraloz, y el “andarín de Berbegal”, dependiente de consumos por espacio de muchos años en Zaragoza, que iba de Monzón á Barcelona (34 leguas de distancia) de sol á sol, en todo tiempo, calculándose, que recorría en menos de diez horas ese trayecto.

El presagio de lo que le podía suceder a Bargossi en Zaragoza estaba servido. Mariano Bielsa era pariente del “andarín de Berbegal”. Este célebre andarín, hermano del abuelo de Bielsa, prestó importantes servicios al general Francisco Espoz y Mina en la Guerra de la Independencia. A él se le podría atribuir parte del éxito de algunas victorias obtenidas contra las tropas invasoras. El audaz andarín se introducía entre los franceses con el pretexto de vender tabaco, recorría sus campamentos, andando algunos días hasta “treinta leguas”, y regresaba al lado del ilustre general español para informarle de cuanto había visto.

“Chistavín” pertenecía a esta raza de andarines, se le describía como un mancebo de 23 años, de tez morena, de negro y rizado pelo, mentón saliente, enjuto de carnes y regular de estatura. Según señalaba el diario madrileño La Época, “de sus labios no se aparta cierta sonrisita, entre plácida y maliciosa, que es casi característica en los jóvenes de aquel país”.

El diario El Globo constataba que “el gremio de los andarines abunda en tierra de Berbegal que es un portento, de aquí la confianza obligada por los aragoneses en que la fama de invicto andarín atribuida a Bargossi se eclipsaría en cuanto asomara éste los pies por aquella comarca”.

Uno de los muchos ejemplos, narrado por “Chistavín” al redactor de El Globo, tuvo como escenario el pueblo de Salas Bajas: “El día de San Gil, 1º de Setiembre, se celebra mucho en el pueblo de Salas Bajas (en realidad es el 31 de agosto, en honor a San Ramón Nonato), y las carreras de andarines son por allí uno de los grandes atractivos de las fiestas. Se habían citado varios corredores, y entre ellos acudió uno muy famoso llamado Mallor, de Alcolea. Al saberlo Chistavín acudió también presuroso. Ante aquellas dos potencias renunciaron a correr los pipiolos. Puestos en función los dos andarines, recorrieron tres kilómetros, el Mallor de Alcolea en «tres minutos», el Chistavín en «dos cincuenta segundos». ¡Avergüéncense y aprendan nuestros trenes!”.
.
El andarín italiano Achilles Bargossi. Retrato de Félix Badillo publicado en La Ilustración Española y Americana

“Chistavín” derrota a Bargossi

La víspera de la festividad de la Virgen del Pilar los periódicos anunciaban que el célebre andarín Mr Bargossi iba a llegar a Zaragoza, y el día 17 se publicaba el anuncio de su primera función:
“Plaza de Toros de Zaragoza.- El miércoles 18 de Octubre, a las tres de la tarde, se verificará La Gran Corrida por el primer andarín del mundo Mr. Bargossi, el cual dará dos mil duros al que dé más vueltas en el redondel de la plaza. Entrada general 4 rs”.

Bargossi no tuvo rival; se presentaron dos zaragozanos que se retiraron a las pocas vueltas, pero la sorpresa llegaría en la última función del día 22. Se anunciaba que Bargossi iba a correr en competencia con un caballo y con un andarín aragonés procedente de Barbastro.

La espectáculo comenzó con una carrera de 15 vueltas entre la mujer de Bargossi y su hijo, con victoria del pequeño.

Después llegó el turno del italiano, el español y el caballo. Según la crónica de La Época, “el cuadrúpedo quedó aventajado muy pronto y tuvo que retirarse. En la primera vuelta se adelantó el italiano unos seis metros; pero enseguida le fue el aragonés al alcance. Bielsa se mantuvo durante setenta y seis vueltas detrás de Bargossi sin adelantar ni atrasar un centímetro.
.
Ya iban dadas setenta y seis vueltas cuando Bielsa, sin abandonar su característica sonrisa, le dijo al italiano:

—Miusté que falta poco y yo no mi de quedar atrás

Y como el italiano no le contestara, añadió

—¿No corre V. más que eso?

Y de un tirón le saca media vuelta de ventaja.

Bargossi sudaba á mares. El aragonés, en cambio, estaba tranquilo, sereno, fresco, julo, como dicen allá.

Bargossi hizo un supremo esfuerzo. El aragonés, sin volver la cabeza y sin dejar de sonreír, adelantó vuelta y media más. Por fin dio un salto de gamo y concluyó las ochenta vueltas”.
.
La ovación que recibió Bielsa fue indescriptible. Llovían sobre el redondel sombreros, cigarros y botas. Redoblaban los aplausos y se oía gritar ¡Viva Aragón! Sus compañeros condujeron en triunfo al aragonés.

Las anécdotas salpicaron a todos los periódicos. Uno publicaba el siguiente pormenor:

—“¿Qué suele V. tomar, cuando trata de dar una carrera? preguntaron á Bielsa.

—Me como dos ó tres libras de carne—pero pa ganar a ese hombre, con calabaza cruda hay bastante”.

Otro narraba una escena callejera:

“El victorioso mancebo tropieza en una calle con un baturro:

—Oye, tú, —le interroga éste cortándole resueltamente al paso: —¿no eres tú el que le ha ganado al francés la carrera?

—Yo mismo, contesta el interpelado.

—Pues, toma para unas copas, y ¡viva Aragón y viva España!

Y diciendo y haciendo, obliga a viva fuerza al muchacho a aceptar un duro”.

El Globo recogía otro rasgo curioso, referido por el propio “Chistavín” con el candor de un niño, que atestiguaba el entusiasmo del pueblo aragonés ante la derrota del extranjero por un compatriota.
.
“Caminando Chistavín por otra calle, ve dirigirse a él una joven del pueblo, hermosa, fresca, lozana y cuyos antecedente sábese que son inmejorables; reconócele, se cerciona de que es el vencedor del italiano, y con la mayor sencillez del mundo, o por lo menos de aquellas tierras, arroja sus brazos al cuello del mancebo, llorando a lágrima viva de puro entusiasmo patrio.

Parece que no volvió esta conmovedora escena a repetirse.
.
La apuesta consistía en 500 pesetas. El andaría italiano, apelando á subterfugios y estratagemas, sólo entregó 25 duros a Bielsa, con los cuales se contentó nuestro compatriota.

Se decía que el humillado andarín salió precipitadamente de Zaragoza, y de España también. Ha dicho, ¡pies para qué os quiero!

Los comentarios patrios fueron abundantes y exagerados. Al día siguiente, Mariano Bielsa fue recibido por el rey Alfonso XII, que en las mismas fechas se encontraba en Aragón inaugurando el comienzo de las obras del ferrocarril de Canfranc y de Val de Zafrán. El monarca premió el triunfo de “Chistavín” entregándole treinta duros y le invitó para que fuera a la Corte. El Gobernador civil le dio cien pesetas y el general Jovellar también le hizo un regalo.


Retrato del andarín Mariano Bielsa publicado en El Globo
Bielsa fue retratado en el gabinete fotográfico de Júdez y Larruy, en cuyo concurrido establecimiento se vendieron numerosas fotografías. El Globo y La Ilustración Española y Americana también publicaron su retrato.

“Chistavín” profesional del deporte espectáculo

En veinticuatro horas la fama de Mariano Bielsa se extendió por España e inmediatamente varios empresarios trataron de contratar a este joven conductor de correo entre Barbastro y Boltaña. El famoso empresario Felipe Ducazcal (también fue diputado a Cortes y fundador de varios periódicos) le invitó para que acudiera a Madrid.

A los pocos días “Chistavín” llegaba a la Villa y Corte y volvía a ser recibido por el Rey. Era la primera etapa de un largo periplo que le llevaría a recorrer las principales ciudades españolas, parte de Europa y del continente americano.
.

Estampa publicitaria de “Chistavín” anunciando fajas de Morella con el escudo de Huesca. Archivo Antonio Arguas Perdiguer

La “fiebre andarina” se extendió por Aragón, donde surgieron numerosos contendientes deseosos de vencer al ilustre “Chistavín”, y también otros por el resto de España.
.
En la Plaza de Toros de Zaragoza se enfrentó, entre otros, a José Giménez “El Sevillano, de Alcalá de Gurrea; Antonio Laínez, de Cariñena; Joaquín Mallor, de Alcolea de Cinca; Antonio Balaguer Pascual, apodado “El Rey”, de la población turolense de Andorra, y Valero Nogueras, de Castejón de Monegros. En la Plaza de Toros de Huesca venció a Nonón, de Ayerbe, el 18 de marzo de 1883. En la de Calatayud derrotaría a Alda de Miedes. También correría en Ateca.
La Plaza de Toros de Huesca volvería a ser escenario de otra carrera que enfrentaría, el 20 de octubre de 1883, a Francisco Polo con Antonio Laínez, el de Cariñena.

El peregrinaje por España se había iniciado el 6 de noviembre de 1882 en la Plaza de Toros de Madrid venciendo fácilmente a sus competidores. A los pocos días, en el mismo escenario, se retiraba en un tumultuoso “match” que volvió a enfrentarle con Bargossi.

La cuestión andarina, lejos de apaciguarse, se convirtió en un tema recurrente de la prensa.
A Bielsa le llovieron contratos por todo España: Madrid, Pamplona, Logroño, Sevilla, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Valencia…

A Madrid volvería triunfante a finales de año. En Bilbao derrotaría a “Chinito”, en San Sebastián al navarro Francisco Olite. En Logroño compitió contra Victoriano Rubio, apodado “Cordero”, de Cenicero. Y en la Plaza de Toros de Pamplona con Martín Igarabide, apodado “Juanagorri”, de Betelu.

En febrero de 1885 se disponía correr en la Plaza de Toros de Barcelona en competencia con los dos caballos más ligeros que se presentasen.

A mediados de abril de 1885 “Chistavín” abandonaba su tierra pasando la frontera por Bielsa. Se dirigía a París con el propósito de retar nuevamente a Bargossi, que se hacía pasar por “invencible” en la capital francesa.
El Complejo deportivo “El Chistavin”, recuerda en Berbegal al famoso andarín
.
También a mediados de abril, pero de 1886, La Vanguardia decía que “el famoso andarín Bielsa ha reunido un regular capital, y en breve se retirará a su pueblo de la provincia de Huesca a gozar tranquilamente lo adquirido a fuerza de correr por esos mundos de Dios”.

Sin embargo, el 28 de mayo del mismo año Bielsa vencía a tres caballos en la Plaza de Toros de Valencia; debían dar 200 vueltas (25 kilómetros), pero antes de llegar al centenar de vueltas los caballos se habían ido retirando sucesivamente. Dos días después vencía en el mismo escenario al catalán Juan Mateo.

Recaredo Agulló cuenta en su libro Las carreras populares de Valencia, que, antes de iniciar Bielsa su gira por tierras valencianas, la prensa recogía su genta en Zaragoza contra Bargossi; y también narra una anécdota que le sucedió al andarín aragonés: “En 1886 retó al alguacil de Massalavés a cruzar la calle Mayor antes que él. Le dio 50 pasos de ventaja, pero a cambio de que cargara con un saco de trigo. Las crónicas cuentan que la apuesta se aplazó porque durante la carrera un enorme perrazo se arrojó sobre Bielsa".

En julio de 1886, antes de partir al continente americano, Chistavín exhibe sus proezas derrotando a varios caballos en la Plaza de Toros de Hellín, según señalaba el diario La Concordia de Vigo.

Luego partiría a Argentina. En noviembre de 1887 vencía en el Hipódromo de La Plata (provincia de Buenos Aires) al hijo de Bargossi. La carrera despertó mucho interés entre españoles e italianos. Bargossi había fallecido en este mismo país el 3 de diciembre de 1885; enfermó poco después de disputar una carrera contra un vasco y un caballo con el fatal desenlace. Para el domingo siguiente se anunciaba otra carrera contra un noruego.

Pronto regresaría a España. A mediados de diciembre de 1887 volvía a competir en tierras gallegas, en esta ocasión en Santiago de Compostela, compitiendo contra Francisco Campo y Calvo, apodado “Milica”.

Pero al año siguiente retornaba a tierras americanas. En noviembre de 1888 era derrotado por un caballo en Santiago de Chile. La prensa chilena resumía así la carrera:

“A las catorce y media vueltas el andarín comenzó a ponerse pálido, y cuando pasaba por frente de las tribunas, a las quince vueltas, su color era cadavérico. La última media vuelta la dio fuera de sus sentidos, por un agudo dolor que le atormentaba. La carrera duró dos horas y cuatro minutos”.

Su aventura americana se alargó mucho tiempo, aunque es posible que pisara en más ocasiones el viejo continente. El 1 de julio de 1913, tras veintiséis años de peregrinación, “Chistavín” regresaba a su villa natal, Berbegal, procedente de Siberia y Estados Unidos, según señalaba el diario aragonés La Crónica.

*José Antonio Adell y Celedonio García son autores de libro Chistavín, el andarín de Berbegal. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.
*
Volver a ÍNDICE

domingo, 9 de mayo de 2010

Charla sobre bandoleros románticos en la Semana Cultural de Gallur

Bandoleros románticos aragones
"Perico Estela"
Charla con Proyección
Gallúr, 13 de mayo de 2010
Salón de Actos Casa de Cultura, 20 horas
*


XIX SEMANA CULTURAL VILLA DE GALLUR
El ilustre nombre de Gallur
*
Consulta el Programa
http://www.gallur.es/bandos/XIX%20Semana%20Cultural%2002.jpg
*