martes, 29 de enero de 2013

La Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca concede el premio "Luis Garcés" a los Valores Humanos a José Antonio Adell

Ramón Calvo recibirá el Premio "Pedro Lafuente" y Rafael Casas la Parrilla de Oro con Pluma de Plata

José Antonio Adell Castán

La Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca ha dado a conocer dos de los premios especiales que se entregarán el día 23 de marzo en Albelda, durante la XXIII Gala del Deporte Provincial: El Premio “Luis Garcés” a los Valores Humanos que se ha concedido a José Antonio Adell y el Premio “Pedro Lafuente” al Mérito Deportivo para Ramón Calvo. Además, la Parrilla de Oro con Pluma de Plata es para Rafael Casas.

José Antonio Adell Castán es un veterano atleta y educador de deportistas así como escritor y conferenciante, además de entrenador y técnico de muchos de los actuales atletas que destacan en el panorama provincial y nacional.

Ramón Calvo Val

Ramón Calvo Val ha sido jugador de fútbol criado en la cantera de Huesca y que llego a disputar más de 150 partidos en la máxima categoría del balompié español defendiendo los colores del Recreativo de La Coruña y el Valladolid. Posteriormente ha sido árbitro y entrenador.  Finalmente la Parrilla de Oro con Pluma de Plata que lleva aparejado el titulo de Socio de Honor de la APDH y que es su máxima distinción, el pleno de la asamblea de la Asociación acordó concedérsela a Rafael Casas Arribas,

Estas distinciones, acordadas por la Asamblea General de la APDH eran dadas a conocer en la Subdelegación del Gobierno en un acto que presidía la Subdelegada, María Teresa Lacruz, acompañada del Presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca, Jaime Ferrer y el Coordinador General de la Gala, Javier Gironella.

Además se han comentado otros detalles de la organización como la marcha del voto al Premio a la Popularidad, a través de Internet en la página web www.apdhuesca.com y que de momento encabeza Daniel Pions, seguido de Diego Ballesteros y Antonio Gutiérrez. Ya se han contabilizado más de 20.000 votos.

http://www.radiohuesca.com/noticia/483174/Ramon-Calvo-y-Jose-Antonio-Adell-Premios-Pedro-Lafuente-y-Luis-Garces-en-la-Gala-del-Deporte

lunes, 28 de enero de 2013

Santa Águeda

Las águedas de Binaced junto a la hoguera de la plaza. Las mujeres toman el pueblo y los hombres son meros espectadores, aunque de lejos (Foto: J. A. Adell)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Imagen de Santa Águeda de Selgua (Foto: C. García)
.
Santa Águeda, Ágata o Gadea nació en Palermo en el siglo III, siendo martirizada en Catania hacia el año 251. Su fiesta se celebra el 5 de febrero y es la patrona de las mujeres.

Tradicionalmente, Santa Águeda era la patrona de las mujeres casadas y Santa Apolonia (día 9 de febrero) lo era de las solteras; aunque en nuestros días, normalmente, casadas y solteras celebran su fiesta conjuntamente, excepto en algunas poblaciones del Bajo Cinca donde se mantienen ambas celebraciones.

Las fiestas más populares en nuestro país, dedicadas a la Santa, son las de Zamarramala, en Segovia, donde se nombran dos alcaldesas, mayordomas de la función religiosa, que vestidas con ricos trajes del siglo XII y portando la vara de la autoridad presiden la procesión de la santa, tras la cual van todas las mujeres vestidas de labradoras que las acompañan. Celebran una comida en la que el cura es el único varón que participa. Terminan los actos con el antiquísimo baile de la rueda.

Escatrón (Foto: C. García)
.
En Aragón es conocida la fiesta dedicada a la Santa en Escatrón, donde merece destacarse la procesión de los panes benditos y el baile de la cinta, que forma parte de su peculiar dance, el único en Aragón que está interpretado sólo por mujeres.

Josefina Roma dice que el signo de la leche está presente en esta celebración, así como en la de Santa Brígida (día 1 de febrero). Santa Águeda, a quien se le cortaron en su martirio los dos pechos, es la patrona de las mujeres que crían. Por eso se la considera la fiesta de las casadas.

Es también una fiesta de inversión, prolegómenos del Carnaval. En una sociedad rural, donde el hombre tenía unos roles, la mujer desplazaba al varón en la asunción de estos papeles: organiza su comida, saca a bailar, participa en la ronda, etcétera.

Alcaldesa por un día
Tardienta (Foto: C. García)
En Tardienta las mujeres nombran su alcaldesa. Antes de la guerra las mujeres subían a la ermita de la Santa, hundida en la actualidad. Camino del eremitorio y en un lugar ya próximo, por donde no pasaban los hombres, las que se habían casado en ese año tenían que enseñar a la otra la liga, consistente en un vencejo con ambos extremos formando dos ramos.

Grañén (Foto: C. García)
.
En Grañén, la víspera, a medianoche, se nombra la alcaldesa, que recibe un ramo de flores y el bastón de mando de manos del alcalde, para ostentar el gobierno del pueblo durante veinticuatro horas. Antes, en el día de la Santa, no se veían los hombres por el pueblo, y si pillaban a alguno le "contaban las viejas". La "corrida del roscón", por parejas, es uno de los momentos más esperados de jornada. Los roscones, que han sido bendecidos en la celebración religiosa, se corren a los acordes de la música. No importa cuál es la vencedora, pues luego se compartirán en franca hermandad.

También en Castejón de Sos la mujer es elegida alcaldesa con bastón de mando, respetándose sus decisiones hasta en lo que atañe a la vida municipal.

Coplas, coplillas y "cuplillas"

"Hoy es día de Santa Águeda,
por muchos martirios la hicieron pasar
y su padre, que era un gran hereje,
los pechos a Águeda le mandó cortar.
Levantaros devotas de Águeda,
que el Santo Rosario vamos a rezar,
las mujeres de este santo pueblo
por ser hoy el día de su redención".
(Alcalá del Obispo)

Las coplillas, denominadas también coplas o "cuplillas" de Santa Águeda, las cantaban las mujeres a las seis o siete de la mañana; luego iban a tocar las campanas y en alguna ocasión gastaban bromas a los hombres que encontraban en su camino. Después hacían la chocolatada.

Poleñino (Foto: C. García)
.
En Poleñino entre esquina y esquina se toca la campanilla (alguna vez han ido con "esquillón") antes de acudir al rezo del rosario: "Hoy es día de grande alegría,a la que lodos nos vamos a asociarcelebrando a Santa Águeda gloriosay sin olvidarnos de San Sebastián…".

Las mairalesas, una casada y otra soltera, se encargan de organizar los actos en honor de la Santa. La mairalesa soltera pasa por las calles recogiendo dinero los días previos a esta fecha para sufragar los gastos. Tras la comida se disputan las corridas pedestres de torteles o roscones y se tira a la soga.

El Albero Bajo se repartía el pan bendito y las mujeres "bandiaban" las campanas.
.
Pertusa (Foto: C. García)
.
En Pertusa, la víspera, cantan a la Santa en la puerta de la iglesia. Por la mañana, a las cinco, cantan las coplillas y luego asisten al rezo del rosario. Después preparan el chocolate y al mediodía asisten a la misa. El festejo es preparado por las cuatro mairalesas, que van vestidas de manolas, con mantilla y peineta. Corren la torta y se reparten los bollos bendecidos entre toda la población.

En Antillón también se cantaban las coplillas y en esa jornada jugaban a "olleta" con pucheros. También en Argavieso había canto de coplillas antes de salir el sol, invitando al rezo del rosario.

Berbegal (Foto: C. García)
.
En Berbegal la fiesta sigue teniendo plena vigencia. En su término municipal encontramos la antigua ermita de Santa Águeda, junto a un megalito. Hay misa, coplillas, comida, hogueras y algún año baile.

En Castejón de Monegros realizan chocolatada, pero antes también las mujeres cantaban las coplas y organizaban bailes. En casi todos los pueblos monegrinos se cantaban las coplillas y había carreras pedestres de mujeres.

San Lorenzo del Flumen (Foto: C. García)
.
San Lorenzo del Flumen ha levantado recientemente una ermita dedicada a Santa Águeda. En Lalueza las mujeres provocaban gran bullicio en esta jornada; recorrían las calles con un carro enramado y cuando cogían a un mozo no le soltaban en todo el día; le obligaban a beber y a estar a su servicio. Juegan al fútbol, solteras contra casadas, y por la noche hacen baile y ronda.
.
Lalueza (Foto: C. García)
.
En Marcén había corrida de mujeres, merienda y baile.
.
.
.Marcén (Foto: C. García)
.
.En Huerto y otras poblaciones de la zona se corría la rosca, tal como hemos descrito en Grañén.
.
Huerto (Foto: C. García)
.
En Peñalba las casadas organizan sus festejos, especialmente bailes y hogueras, mientras que las solteras tendrán su réplica en el día de Santa Apolonia.

En Lanaja cantaban en la puerta de la iglesia coplas como ésta:"A Santa Gueda benditale venimos a cantarpara que nos guarde la tetael día que tengamos hijos.
.
Peñalba (Foto: C: García)
.
.
.
Peralta de Alcofea (Foto: C. García)
.
En Peralta de Alcofea, por la mañana, hay volteo de campanas, actos religiosos en los que varias mujeres van vestidas de manolas, con sus trajes negros y peinetas, y reparto de torta al salir de la iglesia. Por la tarde, carreras en la plaza y juegos de habilidad, para finalizar con el baile. En otros tiempos la torta era corrida por los hombres. Así en 1927, según se describe en La Voz de Aragón, "en la ceremonia religiosa se bendijeron las tortas con las que los concurrentes fueron obsequiados, más las que luego fueron trofeo para los vencedores en las corridas pedestres que se celebraron por la tarde, y que fueron Plácido Tornos, Juan Gambau y Bernardo López, por los casados, solteros y niños, respectivamente" (1).

La fiesta era organizada por la "mayoral", secundada por otras mujeres. La víspera se cantaba un bonito romance a la Santa y, a continuación, otros romances y coplas al cura, al alcalde y familia, al maestro y al veterinario, acompañadas por los músicos de la localidad.
.
Peraltilla (Foto: C. García)

En Peraltilla y algunas poblaciones del Somontano se elige una priora, que debe ser casada, y a su ayudante, que debe ser soltera. Son las encargadas de organizar el festejo y de recoger dinero los días previos para sufragar la fiesta y también para las necesidades de la parroquia.

Robres (Foto: C. García)
.
En Robres las mujeres emulan juegos de los hombres; en Sena queman un muñeco, preludio del Carnaval; en los pueblos de la Jacetania no falta la cena de las mujeres...

Las mujeres de Binaced

Mujeres de Binaced celebrando la fiesta de Santa Águeda (Foto: J. A. Adell)
.
..
.
.
.
.."Día cinco de febrero,
muy señalado,
Santa Águeda bendita
la veneramos.
Pobre de Águeda
en este día
te cortaron los pechos
estando en vida".

Las coplillas a la Santa, en esta población, nos sitúan en el momento del día en que las mujeres "toman" la población. Ya en la víspera se ha pasado por las casas a recoger las tortas y la botella de champán, una por casa. Muchas mujeres, en esa noche, ni siquiera se acuestan.

El día de la patrona hay rezo del rosario, procesión y chocolatada en la plaza del Ayuntamiento. En este lugar se prepara una gran hoguera, que arderá todo el día.

Mientras, las más animadas han ido a despertar al vecindario y hasta se han introducido por las casas por si quedaba alguien dormido para sacarlo de la cama. Otras han iniciado las primeras bromas dirigidas contra el panadero, el lechero o algún despistado viajante que tiene la ocurrencia de pasar en este día por la población.

Al mediodía se celebra la misa y el pasacalles. Luego viene la comida en común y vuelta a la hoguera para tomar el ron quemado. Es el momento más peligroso para los hombres que se acercan por aquel lugar. El ambiente está caldeado y las bromas son de lo más variopinto. Si alguno quiere hacerse el gracioso no se librará de la ritual bajada de pantalones, aunque en ese día todo es aceptado con buen humor.

El festejo finaliza con el baile, donde se consume la torta que se recogió en la víspera y donde, por supuesto, a los hombres se les invita a bailar, comer y beber.

La ronda de la mula

Fornillos (Foto: C. García)

Algunas poblaciones tienen a Santa Águeda como patrona y celebran en su honor la fiesta mayor o la pequeña. En esta fecha son las fiestas mayores de Arrés, Fornillos (en la Hoya), Salinas de Jaca, Usana y el despoblado de Raluy.

Ontiñena (Foto: C. García)


Es la segunda fiesta de Bentué de Rasal, El Humo de Rañín, Estet, Latre, Ontiñena, Pardinilla, Rañín, Sinués, Solipueyo, Villacarli y los despoblados de Puy de Cinca y Torruellola de la Plana.

En Ontiñena los días previos a la fiesta se pasa por el pueblo para recoger huevos o dinero. Las mujeres elaboran las tortas que serán repartidas, tras su bendición, el día de la patrona. Otros actos destacados son el baile de disfraces, las cucañas y la prueba comarcal de campo a través escolar. Antaño, tras el repique de campanas que anunciaba al vecindario el comienzo de las fiestas, se cantaba el tradicional romance a la Virgen, repitiéndose después a las solteras de la localidad y forasteras, amenizado por el gaitero. Había carreras pedestres, corridas de cintas con caballos, conciertos y bailes en el teatro Guioni y en el salón de Gallinad.

Fonz (Foto: C. García)

Algunas poblaciones que celebran fiestas patronales para San Blas incluían la fiesta de Santa Águeda como tercer y último día de festejos, enlazando ambas fiestas con el denominado "San Blaset". En Fonz, desde hace algunos años las mujeres organizan la denominada "ronda de la mula"; una de ellas, vestida con sus mejores galas, monta una mula ricamente enjaezada con adornos y cascabeles, recorriendo todas las casas, acompañada de la ronda. El jolgorio durante toda la jornada es continuo, con bandeo de campanas, bromas a los hombres, canciones... Al día siguiente aún se celebrará Santa Aguedeta.


Queda, por fin, hablar de la celebración urbana, pues en el mundo rural en casi todas las poblaciones hay actos festivos en su honor, especialmente en las comarcas centrales y meridionales de la provincia. El Huesca, según publicaba El Noticiero a comienzos de siglo, en esta jornada "fueron muchos los devotos, sobre todo del sexo femenino, que fueron a visitar la ermita de los Mártires, situada extramuros de la ciudad, donde se venera la imagen de dicha santa" (2).

En Jaca, tras la misa, se reparten unas deliciosas pastas llamadas "teticas". En Binéfar hay una hoguera en la plaza y ágape comunitario en el que sólo participan las mujeres. En casi todas nuestras ciudades las Asociaciones de Amas de Casa han organizado diversas actividades, incluso semanas culturales reivindicativas sobre los derechos de la mujer.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. La Voz de Aragón, 15 de febrero de 1927.
  2. El Noticiero, 7 de febrero de 1909.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón. Domingo 7 de febrero de 1993
Volver al ÍNDICE
*

domingo, 13 de enero de 2013

Altoaragoneses del Año 2012


Eliseo Martín, Altoaragonés de Honor, encabezó la lista de amigos que recibieron el reconocimiento de los altoaragoneses. Impresionante el historial deportivo glosado por Mariano Bergua.
En Cultura encabezó la lista la Editorial Pirineo, nuestra Editorial. José Luis Añaños recogió la flamante pajarita de oro.
En Deportes, Diego Ballesteros, Fernando Sarasa, Intec Zoiti...
En Empresa, Carmelo Bosque; Alberto Lasheras, de Chimeneas Alcubierre...
En Sociedad...
¡ENHORABUENA A TODOS LOS ALTOARAGONESES 2012!
La crónica, en el Diario del Altoaragón:
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=788313
*

miércoles, 2 de enero de 2013

Noche de ánimas en Barbastro. Una forma diferente de acercarse al museo


El Museo de Barbastro-Monzón aprovechó el misterio de la Noche de Ánimas para mostrar su riqueza patrimonial


N. L. A.

BARBASTRO.- La visita a un museo siempre puede y debe ser sorprendente, no solo por sus fondos, sino también y muy especialmente por la forma en que éstos se presentan al gran público. Aprovechar fechas especialmente destacadas en el calendario es un aliciente más para conseguir que el respetable se sume a estas propuestas, y como muestra, un botón. En el Museo Diocesano Barbastro-Monzón decidieron tomar como reclamo la Noche de Ánimas, una iniciativa volvió a superar las mejores expectativas de sus promotores, que se vieron sorprendidos por la gran respuesta e interés de barbastrenses de todas las edades (...).


José Antonio Adell y Celedonio García fueron los encargados de abrir el programa con una charla sobre “Supersticiones, creencias y tradiciones en torno a la muerte en Aragón”. Ante un auditorio a rebosar, en el que ni las sillas adicionales pudieron dar cabida a todos los asistentes, Adell y García tomaron el testigo de los abuelos que, a la luz del hogar, narraban cuentos de aparecidos a los niños. Y lo hicieron aprovechando el misterio propio de la Noche de Ánimas, en la que, según la tradición, los católicos ayudan a sus muertos a salir del purgatorio y llegar al cielo, y que no tiene nada que ver con la ‘Noche de Halloween’, que se celebra el 31 de octubre y que tiene un origen celta. A lo largo de algo más de una hora, Adell y García tuvieron a todo el auditorio pendiente de sus historias sobre la muerte, ritos, leyendas, fantasmas y brujas como ‘Cristineta Cristineta’ de Alcolea de Cinca o la ‘Tía Casca’, “pese a que los viernes no hay que hablar de ellas”, según explicaron antes de enumerar algunas de las ‘anécdotas’ que habían sufrido cada vez que habían hablado de las brujas en viernes. Una relación en la que a partir de ahora tampoco faltará la ocurrida en Barbastro (...).

Reportaje completo en Diario del Altoaragón:
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=781569
*

lunes, 31 de diciembre de 2012

José Antonio Adell Presenta "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés" en Berbegal

José Antonio Adell Presenta "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés" en Berbegal
Intervendrá David López Molina, Concejal de Cultura, Deportes y Juventud
Berbegal, 11 de Enero de 2013
Salón de Actos del Ayuntamiento, 20 horas
APLAZADA A OTRA FECHA
SE INFORMARÁ PRÓXIMAMENTE
*

Adell presentó "Heridas de Guerra" en Binéfar

Ernesto Romeu, José Antonio Adell y Carlos Corzán. Foto: José Luis Paricio

José Luis Paricio

José Antonio Adell presentó en Binéfar el pasado viernes su última novela, "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés" ante numeroso público. El concejal de Cultura, Carlos Corzán, presentó el acto, al que asistió también el presidente de Cruz Roja Binéfar, Ernesto Romeu, y el vicepresidente del Centro de Estudios Literanos, Víctor Bayona, quien destacó el "rigor y calidad del libro".


http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=786399

domingo, 23 de diciembre de 2012

José Antonio Adell presentó su último libro en Barbastro

José Antonio Adell y Olga Asensio. Foto: Ángel Huguet

Ángel Huguet

Las penalidades de Luis Resal, joven estudiante de Huesca, la situación angustiosa de la ciudad en los primeros meses de la Guerra Civil y tres años de penalidades, indecisiones y represiones contra la gente de izquierdas, es la trama de "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés", tercera novela de José Antonio Adell, que el propio autor presentó el martes en la Librería Valentina Cancer, del Centro de la Uned de Barbastro, con introducción de Olga Asensio, profesora de Literatura.


http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=784639
*

jueves, 20 de diciembre de 2012

Tiempo de Navidad en el Alto Aragón

En San Juan de Plan el día 18 se celebraba la "Ferieta de Navidad". Foto: J.A. Adell

*
Por José Antonio ADELL y Celedonio GARCÍA

Hoy ha nacido en Belén,
segunt el ánchel lo dixo,
porque haber paz en esta tierra
non puede si no está Cristo.
(Ana Abarca de Bolea.
Baile pastoril al nacimiento. Siglo XVII)

Cada año van cambiando más las fiestas navideñas, sin embargo hay elementos que perviven heredados de la tradición ancestral.

Durante el mes de diciembre los niños son protagonistas de varias festividades: San Nicolás, Santa Lucía, Navidad, los Santos Inocentes y San Silvestre, precediendo al que será su gran día, la llegada de Reyes.

Muchos signos nos anuncian la llegada de la Navidad: adornos, iluminaciones, belenes, árboles de Navidad, la lotería, los villancicos, el turrón... y el excesivo consumismo. Antes, el aprovisionamiento para estos días se hacía, en parte, en las ferias.

En San Juan de Plan, el día 18, tenía lugar la "Ferieta de Navidad"; en Huesca, el día 21, festividad de Santo Tomás y coincidiendo con la entrada del invierno, se celebraba la feria de pavos y caprina. Antes de que quedase reducida a un mercado al que acudían vendedores de los pueblos vecinos y compradores de la ciudad, por las calles desfilaban manadas de pavos, conducidas por el "tío de la caña". Tampoco faltaba ternasco, vinos atelareñados y preciosas cestas de aguinaldos.
.
Tamarite de Litera. Foto: C. García

En Tamarite de Litera y en Barbastro se celebraban otras importantes ferias de ganados en esta misma fecha y, sin duda, servían para hacer acopio de cara a estas fiestas, o, como la de Sariñena, entre los días 26 y 31 de diciembre, dedicada al ganado mular, caballar y asnal, para dar sentido al universal refrán: "Año nuevo, vida nueva".

Antaño, el frío no impedía que se celebraran las ferias de Año Nuevo en Calasanz y las de Reyes en Peralta de la Sal, también conocida como “la fira dels tosinos”, por ser estos los animales más abundantes.
Coscojuela de Fantova. Foto: C. García

Nochebuena y Navidad
Las hogueras eran comunes en casi todas las fiestas, más aún en las de invierno, aunque la mayoría se perdieron con la pavimentación de las calles. En Coscojuela de Fantova las gentes del lugar se reunían en la Nochebuena entorno al calor de la hoguera para comer y beber. En Monesma la hoguera se encendía tras la Misa del Gallo y preparaban poncho, cantaban villancicos y repartían viandas. En Campo la hoguera que se enciende en la plaza permanece hasta Reyes.

Una de las tradiciones más comunes en muchos pueblos del Alto Aragón era la quema del "tronco de Navidad", "tronca de Navidad" (denominación que recibe en el Sobrarbe), o "cabirón" (tronco que, unido a la toza, sobresale del suelo una vez cortado el árbol), como se denomina en Robres y comarca. Carmelo Pérez recogía en El Pimendón el solemne rito del encendido con gran carga de religiosidad y sentido mágico: El jefe de la familia encendía el "cabirón", tras bendecirlo, rociándolo con un buen chorro de cazalla, que producía un fogonazo, y al grito de "¡cabirón, cabirón, caga turrón!" aparecían unas barras de turrón junto al fuego. El "cabirón" permanecía encendido casi todas las navidades.

En el Sobrarbe la "tronca de Navidad" se hacía durar hasta la Candelera y se guardaba una "tozeta" para echar al fuego cuando había tormentas.


Ansó. Foto: C. García

A este tizón de Navidad Violant y Simorra lo denomina "troncada de Nochebuena". En Ansó se dejaba ardiendo toda la noche para calentar al Niño Dios. En Baraguás se dejaba encendido hasta Reyes o la Candelaria. Al encender la "troncada", el dueño de la casa presignaba el gran tronco echándole con un porrón un chorro de vino en forma de cruz.

En los pueblos de la Fueva se santiguaba la tronca con un “pastillo” en la mano, mientras se rociaba la tronca y se recitaba:
Buen tizón, buen varón,
buena casa, buena brasa.
Dios bendiga los bienes de esta casa
y a los que en ella son.
.
José María Castro relata como transcurrían estas fiestas en Azanuy: "Los días de Navidad se pasaban mol ben, a la vora del foc y dechós de la chuminera. Se minchaban figos secos y nous y tarrons y se bebeba un vino del cabo de casa. La Nochebuena se posaba en mich de la cocina la choca de Nadal, y la canalla estizoneaba, pa fé caure els tarrons y els confites, a la micha nit, s'anaba a la illesia a sentí la misa de gall; els mozos llevaban bona cosa de vixigas unflades, que ralentaban cuan alzaban a Dios...". Esta costumbre de explotar vejigas infladas se daba también en otros lugares, como Castejón de Monegros...

La "tronca" se denominaba "tronc, choca" por La Litera. Se solía tapar con un saco, ocultando golosinas, juguetes, turrones, etc. Con el atizador o con un palo se golpeaba el tronco entonanando una canción. Carpi recoge en Tamarite la siguiente copla:

"Tronc de Nadal
caga tarróns
y pixa ví blanc.
No cagues arengades
que son salades.
Caga tarróns
que son ben bons".

A principios del siglo XX las fiestas navideñas, en Huesca, eran populares como ninguna otra y se celebraban con gran animación. Tras la tradicional Misa del Gallo comenzaba la juerga callejera; cuadrillas de jóvenes tañendo bandurrias y guitarras, entre gritos, ruidos, algazara y buen humor, recorrían las calles. Las comidas extraordinarias eran comunes en todos los lugares, incluso en la cárcel, y los niños del Hospicio recibían diversos obsequios.

En Somanés se reunía todo el pueblo en la Nochebuena para beber vino quemado con mezcla de frutas (especie de zurracapote), asisten a la Misa del Gallo y después hacen la ronda por las calles cantando villancicos y pasando dos o tres veces por todas las casas del pueblo.

. Baraguás. Foto: C. García

Antiguamente, cuenta Violant i Simorra, se guardaba ayuno riguroso durante el día 24, víspera de Navidad, y lo poco que comían era condimentado con aceite. Al salir de la Misa del Gallo acababa la vigilia, restaurando los estómagos con las mejores viandas. En Baraguás hacían la colación familiar en torno a la gran "troncada de Navidad". Después de bendecir el tronco iniciaban la comida, que en la montaña se componía de la típica torta navideña, amasada expresamente para la fiesta, empainazos con espinacas, pastelillos de calabaza, bellotas dulces, peras asadas, higos secos, pasas, nueces y orejones.

Para estos días las mujeres de Valfarta solían elaborar empanadicos de cabello de ángel. En Alcalá del Obispo preparaban empanadones de calabaza y dobladillos. Pedro Arnal Cavero narra como las mujeres de Alquézar masan dos o tres días antes de la Navidad, "porque para Nochebuena ha de haber pan tierno, torta lagañosa, empanadizos con espináis y pastillos de calabaza de rabiqued, claro es que, además, guardan billotas, dulces, cerollas, peras forniadas, figas enfarinadas, mostillo duro, pasas, nueces, almendras, manzanas, orejones, cergüellos empapelaus, ugas colgadas y panizo menudo de fer palometas... pa fer colación".

En La Puebla de Castro el postre preferido era el "panillet", compuesto de almendras y miel. Antonio Beltrán recuerda como hace cincuenta años aún se amasaban en Sariñena empanadones de "espinais", típicos en toda la provincia, alternando con otras variedades de tortas. La coción de estos dulces de Navidad se conservaron ritualmente, hasta hace pocos años en La Almolda.

La colación o cena de navidad era tras la misa de gallo y en ella no podía faltar el cardo, longaniza y otros productos de la matacía o el bacalao. También podían cocinarse capones o pollos y buen vino. Para postre pastillos, “neulas”, “empanadones”, turrones y poncho. La comida del día de Navidad contaría, además, con pavo, ternasco o cabrito.

Cada vez se fueron haciendo más populares los belenes, que al parecer tienen su origen en la Italia del siglo XIII donde San Francisco de Asís los preparaba con figuras de terracota. Hoy son muchos los belenes que encontramos en nuestra provincia donde muchas personas han dedicado muchas horas para que puedan ser visitados en estos días. Algunos de ellos, como el de Monzón, han alcanzado merecida fama por todo el territorio.


San Silvestre es el patrón de Arbaniés. Foto: C. García

Nochevieja y Año Nuevo
El día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) los niños animan las calles con sus bromas, igual que el día de San Silvestre, último del año, en el que se les invitaba a que salieran a la calle a ver a un hombre que tenía tantas narices como días tenía el año.
Bonansa festeja a Santa Coloma, festividad, igualmente, de San Silvestre, patrón de Arbaniés, Orante y Soto. En Castanesa se acudía a la ermita de San Silvestre este día y en épocas de sequía. En Baldellou la última noche del año los mozos iban casando parejas, con resultados bastante inverosímiles, mientras cantaban:
Casem, casem...
¿A qui casarem?
.
En Orante las fiestas se celebraban en honor a Santiago y San Silvestre, y, como en Soto, enlazaban con el primero de año, por ello se bromeaba con dichos o coplas como esta:

No hay fiesta más larga
que la de Soto,
que empieza en un año
y acaba en otro.
.
Las doce campanadas señalan el comienzo del nuevo año, al mismo tiempo que embutimos las uvas por el gaznate, corre el “champagne” y llueven las felicitaciones. Este rito permanece con el paso de los años, a diferencia de otros festejos y celebraciones que eran tradicionales en nuestros pueblos. Surgió a principios de siglo, según podemos deducir de la siguiente reseña de la Noche Vieja oscense de 1916 y del inicio del Año Nuevo:

"Entre nosotros va arraigándose y propagándose la costumbre de comer las clásicas uvas al dar las doce campanadas”.

El día de Año Nuevo celebraban fiestas patronales en Barcamota, El Sas de San Martín, Puimolar y Purroy de la Solana. En los años cuarenta dejó de festejarse en Purroy; era costumbre que los mozos se reunieran en una casa, donde se mataba un cabrito que se guisaba para la cena.

El primer día del año era costumbre en muchos lugares que los niños pasaran por las casas pidiendo el "cabo del año". Y, según fuera el pedigüeño, pasan del arca o de la “palluza” a los capacicos o a las cestetas alguna barreta de turrón, “higos, enfarinaus”, bellotas dulces o algún caramelo".

. Esplús. Foto: C. García

En Esplús los niños cantaban en cada puerta la misma canción:

"Guilletas de cabo d'año,
pan y vino pa todo l'año
y el que no nos quiera dar
buena caguera le dé
hasta el día de la Candelera".

Por el Sobrarbe "iban a buscar las lilas": los ahijados pedían a sus padrinos el aguinaldo. En Robres, cuenta Carmelo Pérez, "el día de Año Nuevo todos los zagales y mocetas acudían gozosos y expectantes a casa de la madrina, que les guardaba la colación, consistente en una cesta repleta de golosinas: guirlaches, tocinetes de mazapán, perniles de mazapán, frutos secos, etcétera; era la colación de la madrina".

Binaced aún conserva la fiesta, aunque antes se prolongaba hasta el día 4. Había baile-vermú, café concierto, teatro y sesiones de baile tarde y noche.

Arbaniés festejaba a San Silvestre y la fiesta continuaba el día de Año Nuevo.

En Huesca, el primero de año, se descubría al Santo Cristo de los Milagros para veneración pública, durante todo el día, en su capilla de la catedral.
.

Cabalgata de los Reyes Magos. Foto: C. García
*
Los Reyes

La fiesta de los Reyes es una de las más populares del año. Esta tradición mediterránea, de portadores de regalos, se asemeja a otras de influencia francesa, sajona o nórdica. La sabiduría popular ha tejido numerosos dichos y leyendas con los que se embauca la inocencia de los niños. Se decía que si los niños querían obtener un regalo extraordinario, tenían que ir a esperar a los Reyes a las doce de la noche con la faldeta mojada y una caña verde. En Sariñena, cuenta Antonio Beltrán, era muy sencillo llegar a ellos; bastaba con ir en camisa, con la faldereta mojada y una caña verde.


En Huesca los niños iban a esperar a los Reyes con la clásica "caña verde" a la plazoleta del puente de San Miguel, ya que la carretera de Santa Lucía era la ruta tradicional que traían los augustos y prodigiosos señores.

Lanaja. Foto: C. García

En Lanaja se gastaba la misma broma a los niños; se iba a esperar a los Reyes a Santa Bárbara, con camisa mojada y una caña verde, para que, según se decía, los Reyes repartieran mejor los regalos. Los niños recibían muñecos de cartón, dinero, higos secos, mandarinas, trozos de turrón, etcétera.


La víspera de Reyes se también se desataban nuevas ilusiones entre los jóvenes; en muchos pueblos jugaban a sacar "damas y caballeros". En un puchero se introducían papeletas con los nombres de las mozas y de las viudas del pueblo y en otro los de los mozos viudos y tiones. Se sacaban papeletas y si faltaban chicos o chicas se emparejaban con animales. En Pozán de Vero, al día siguiente, tras la misa, el mozo debía pagar a su pareja un pedazo de turrón comprado al turronero de Pertusa e invitar a bailar a la moza. En Bespén la chica tenía que bailar con el chico e invitarle a merendar. En Robres y en Biscarrués el juego se denominaba "damas y galanes"; en Biscarrués también se les asignaba oficios.


El día de la Epifanía del Señor se celebraban las fiestas en Cortillas, Fanlo, Lanave, Bono, Juseu y Loscertales. Se sigue venerando este día en las fiestas pequeñas de Panillo y de Grañén; en esta villa junto con San Julián Hospitalario. En los años veinte, los festejos profanos de Grañén se reducían a bailes en los salones de Cajal y Luzán, amenizados, entre otras, por la orquestina de Azanuy. Era también el inicio de las fiestas de San Quílez en Binéfar con hoguera y el popular baile de la toya.

Publicado en el Monográfico de "Navidad" del Diario del Altoaragón, 22 de diciembre de 2010.
*
Volver al ÍNDICE

sábado, 8 de diciembre de 2012

Noticias del la Feria del Libro Aragonés, Monzón 2012

El pasado jueves, día 29, José Antonio Adell presentó en Monzón su última novela "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés". Estuvo acompañado de la diputada provincial Elisa Sanjuán, de la alcaldesa de Monzón, Rosa María Lanau y de la profesora de Lengua y Literatura Olga Asensio. Foto: Antonio Martínez

"Los autores altoaragoneses llevan buena trayectoria. José Antonio Adell triunfa -una vez más- con "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés" (Editorial Pirineo), su tercera novela histórica". (F.J. Porquet)

Ana Cristina Herrero entusiasmo a pequeños y grandes. Foto: FJP

"La famosa cuentacuentos narró historias infantiles con el desparpajo que la caracteriza... Por la noche volvió a actuar en el hotel MasMonzón".(F.J. Porquet).

Ver crónica del Diario del Altoaragón, 8 de diciembre de 2012
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=782628
*

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Feria del Libro Aragonés de Monzón multiplica su actividad el Día de la Constitución


La Nave de la Azucarera de Monzón acoge una treintena de stands con las novedades editoriales de temática aragonesa. La presentación de libros se combina con exposiciones, talleres y otras actividades destinadas a los visitantes de todas las edades. Durante estos días Monzón se convierte en la capital de la Cultura Aragonesa.
*
Más información:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=782472
*

domingo, 25 de noviembre de 2012

José Antonio Adell prensenta en Monzón “Heridas de guerra en un corazón altoaragonés”

"CICLO FLA"


Jueves, 29 de noviembre: José Antonio Adell, presentación de su tercera novela “Heridas de guerra en un corazón altoaragonés”.

José Antonio Adell Castán nació en La Melusa (Tamarite de Litera). Es maestro, Licenciado en Historia Contemporánea y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es docente y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado una treintena de libros de temática aragonesa, la mayor parte de ellos con Celedonio García, habiéndose reeditado varios de ellos. Ha colaborado en otras treinta publicaciones, ha recorrido los 731 municipios aragoneses, recogiendo datos de etnología, folklore, tradiciones y ha impartido más de 1.300 conferencias por todas las comarcas aragonesas, la mayor parte con Celedonio García. Ha escrito más de 800 artículos (una buena parte de ellos en el Diario del Altoaragón) y participado en diferentes tertulias y programas radiofónicos.

José Antonio Adell Castán

Conjuntamente con Celedonio García, ha recibido el “Premio Asociación de Gaiteros de Aragón 2003”, por su labor realizada a favor de la cultura aragonesa; el premio “X Feria del Libro Aragonés 2004”; el Galardón Joaquín Costa “Educativo Cultural” 2010; el “XIV Galardón Félix de Azara”, por su compromiso con el medio rural y labor de divulgación de la historia, la cultura y las costumbres y tradiciones de Aragón, y el Diploma de “Altoaragoneses del Año 2011” en el apartado de Cultura.

Fue atleta (campeón de Aragón de cross y diversas especialidades de fondo) y entrenador (posee el título de entrenador nacional de atletismo) siempre vinculado al Centro Atlético Monzón (durante 32 años). En el 2003 abandonó esta labor.Ha realizado las tareas de presentador-animador en diversas competiciones, atléticas y ha promocionado la recuperación de diferentes carreras pedestres (denominadas “corridas de pollos”). En el 2006 abandonó esta actividad recibiendo más de veinte homenajes en otros tantos municipios aragoneses. Durante cinco años fue coordinador provincial de Educación Física, impulsando las Jornadas Provinciales y la formación del profesorado del área y promocionando los juegos deportivos basados en la convivencia por diversas comarcas del Altoaragón.

“Heridas de guerra en un corazón altoaragonés”. Sinopsis. Luis Rasal, joven estudiante de Huesca, sufre la angustiosa situación de la ciudad en los primeros meses de la Guerra Civil. Su padre es encarcelado y él huye hacia la zona republicana. Se prepara en el regimiento de Barbastro para ser destinado en el frente de Alcubierre. Después regresa a Barbastro y Monzón, vive la dureza de la retirada y debe adaptarse a los avatares de la situación. Pasa por Binéfar y Lleida, y es hecho prisionero en la batalla del Ebro.

En esos tres años vivirá penalidades y momentos de indecisión, será testigo de la represión en Huesca contra gentes de izquierdas y de la represión en la zona republicana contra las personas de derechas y los religiosos. Sus ideales le ayudan en una difícil supervivencia, pero a la vez surgen sentimientos humanos. Su visión de la vida y su nobleza lo marcan en todas las etapas y tendrá que aprender a convivir con los reveses del momento histórico que le ha tocado vivir.

Su amor, primero a Azucena, en Huesca, y luego a Julia, en Barbastro, su ímpetu juvenil, su relación con diferentes personas que le ayudan o le perjudican en uno u otro bando, le hacen pasar por situaciones peculiares, unas veces dramáticas y otras, incluso, divertidas.

El libro, sin renunciar a la fiabilidad de los datos históricos, bucea en las relaciones humanas ante circunstancias de dificultad extrema y se recrea en aquellos detalles de la vida cotidiana que vivió y padeció toda una generación.

Información publicada en:
http://www.ifm.es/index.php?option=com_content&view=article&id=291:qciclo-flaq-j-a-adell-prensentacion-de-su-tercera-novela-heridas-de-guerra-en-un-corazon-altoaragones-jueves-29-de-noviembre&catid=36:replega&Itemid=61
*

XVII Feria del Libro Aragonés, Monzón 2012


Cartel anunciador de la XVIII Feria del Libro Aragonés, diseñado por Taula, haciendo alusión al peso de la figura femenina en la literatura aragonesa, principal temática que abordará la próxima edición. 
http://www.ifm.es/
*


Cartel de la Feria del Libro Aragonés del 2011


Un tributo a los que perdieron la guerra "que fuimos todos"

El escritor José Antonio Adell presentó en Huesca su última novela


VERÓNICA ALLUÉ
HUESCA.- "Heridas de guerra de un corazón altoaragonés" (Editorial Pirineo) es la última novela de José Antonio Adell. Ayer, el libro se presentó en Huesca ante un auditorio expectante, con ganas de saber qué nueva visión nos traía el autor tamaritano sobre un acontecimiento histórico que ha marcado la vida de tantos españoles y, como no, también altoaragoneses.

Diario del Altoaragón, 24 de noviembre de 2012
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=780186
*

viernes, 23 de noviembre de 2012

"Mi novela mide los hechos, pero sobre todo bucea en las relaciones humanas"

José Antonio Adell Castán, el autor presenta hoy en Huesca "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés"


MYRIAM MARTÍNEZ

El joven estudiante Luis Resal sufre la angustiosa situación de la ciudad de Huesca en los primeros meses de la Guerra Civil. Su padre es encarcelado y él huye a la zona republicana, donde se prepara para ser destinado al frente de Alcubierre. Así transcurren los primeros compases de la tercera novela del autor tamaritano José Antonio Adell Castán, Heridas de guerra en un corazón altoaragonés (Editorial Pirineo).

Diario del Altoaragón, 23 de noviembre de 2012
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=779939
*