jueves, 25 de abril de 2013

Los niños fueron protagonistas de la XXIX Carrera de la Solidaridad de Zuera

Un centenar de corredores revivió una tradición centenaria en Zuera, las corridas de pollos, amenizadas por los Gaiteros de Zuera “Os lizerons”. Se recaudaron 600 euros para la Residencia Municipal de Zuera

Los gaiteros de Zuera "Os lizerons" y los corredores de la prueba absoluta

Algunos niños siempre guardarán en su memoria que la primera carrera pedestre en la que participaron la disputaron en la Plaza de Toros de Zuera, para revivir una tradición centenaria, la “corrida de pollos” o “carrera pedestre al estilo del país”. Y que corrieron por una causa solidaria con la tercera edad, ayudando a la Residencia Municipal de Zuera.

Los niños corrieron con ilusión

Después de las consabidas carreras con los cabezudos, los niños de Zuera acudieron en tropel a la plaza de toros para participar en las carreras. En los alrededores, junto al río Gállego, se preparaban las típicas calderetas. Los vecinos de Zuera celebran la festividad de San Jorge pasando el día con la familia, en cuadrillas o con las peñas. Este año podían disfrutar de un nuevo aliciente, la XXIX Carrera de la Solidaridad.

Los gaiteros de Zuera "Os lizerons" amenizaron todas las carreras con melodías típicas de "corridas de pollos"

La Carrera de la Solidaridad surgió en 1994, tras la catástrofe por el genocidio de Ruanda. Un grupo de corredores, ligados al C.A. Monzón y secundados por otros habituales en las “Carreras Pedestres” (antiguas “Corridas de Pollos”) que tradicionalmente se disputan por toda la geografía aragonesa durante las fiestas patronales, destinaron todo el presupuesto de una carrera (aquél año fue la celebrada en la localidad altoaragonesa de Santalecina) para ayudar a los afectados. Dos años después se celebraría la segunda edición en Broto, para ayudar a los afectados por la riada del Camping de Las Nieves de Biescas. Seguirían hasta 28, por múltiples causas.

Esta edición se fraguó como culminación de un trabajo universitario realizado por varios alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de San Jorge. Estos alumnos investigaron sobre uno de los deportes tradicionales más típicos en Aragón, las “corridas de pollos” y uno de los más famosos corredores, Dionisio Carreras, célebre también por participar en el maratón de la Olimpiada de París de 1924 obteniendo un meritorio noveno puesto.

Niños/as hasta 5 años

Con el respaldo del Ayuntamiento de Zuera, UNESCO Aragón Deporte, Multispot 2006 S.L. y la colaboración de entidades deportivas y comerciales, los organizadores han recordado una tradición que durante siglos se mantuvo viva en Zuera, ofreciendo a niños y mayores la ilusión de participar en una escenario típico, diferente al utilizado antaño en Zuera para la disputa de estas carreras, pero habitual en poblaciones que disponían de plaza de toros.

Los niños, protagonistas de la Carrera de la Solidaridad

En torno a un centenar de corredores/as participaron en las diferentes carreras que por edades se fueron disputando, hasta culminar con la de corredores habituales en estas pruebas, que todavía se conservan en muchas poblaciones aragonesas.

Niños/as de 6 y 7 años

La cantidad de dinero aportada por los patrocinadores y la recogida en la disputa de prima sumó un total de 560 euros que serán entregados a la Residencia Municipal de Zuera. Todos los participantes recibieron pequeños obsequios aportados por entidades comerciales de Zuera.

Niños/as de 8 y 9 años

Niñas de 10 y 11 años

Niños de 10 y 11 años

Los primeros clasificados en las diferentes carreras fueron: 
  • Hasta 5 años: 1. David Marín, 2. Alejandro Blas y 3. Elisa Kristud. 
  • De 6 y 7 años: 1. Diego Rullenque, 2. Ángel Ramírez y 3. Alex Vascan. 
  • De 8 y 9 años: 1. Natalia Rodríguez, 2. Javier Fernández y 3. Lucas Gascón. 
  • De 10 y 11 años. Niñas: 1ª Laia Marcos, 2ª Alba Millán y 3ª Alba Escalona. Niños: 1º Abel Ligorrez, 2º Ezequiel Edual y 3º Erik Rozas. 
  • De 12 y 13 años. Niñas: 1ª Noelia Banzo, 2ª María Cruz y 3ª Ángela Ferrer. Niños: 1º Daniel Ovidio, 2º Cristian López y 3º Abel Galve. 
  • Mozas: 1ª María Atienza, 2ª Alexia Marcos y 3ª Ana Abió. 
  • Mozós: 1º Súber.
Carrera de niñas de 12 y 13 años

Niños de 12 y 13 años

Paco Binaburo posando con las participantes en la carrera de mozas

Carrera de mozos y mozas 

Carrera absoluta

En la carrera de “profesionales”, habituales en las “corridas de pollos”, saltaron al ruedo una docena de corredores. Desde las primeras vueltas Miguel Casado “puso los pies en polvorosa”, sorprendiendo a sus compañeros con un ritmo intenso hasta llegar a doblar a su más inmediato perseguidor.

Daniel Fuentes, Jesús Barrio, Agustín Martín, Miguel Casado, Jesús Arroyo...

El judoka Sergio Domenech se impuso en la primera prima

José Miguel Tenas, presidente del Club de Atletismo Zuera, “rompió el fuego” ofreciendo las primeras “primas”, que aterrizaron en la urna habilitada para recaudar las perras solidarias, y que inmediatamente se ofrecieron para que fueran disputadas por los corredores.

Paco Binaburo y Néstor Galindo pugnando por una prima


Algún que otro roce, en los continuos giros al ruedo con exceso de velocidad, provocaron la hilaridad del público.

Jesús Barrio, Agustín Martín, Jesús Arroyo...

Ricardo Martí, Paco Binaburo, Daniel Fuentes, Miguel Casado...

Néstor Galindo, Enrique Pérez, Juan Antonio Agustín...

Agustín Martín y Jesús Arroyo estuvieron muy activos en la disputa de primas

Luego llegarían las primas aportadas por Soresca Aluminio, por los gaiteros “Os lizerons” y por varios espectadores, proporcionando emoción a la carrera, hasta que los primeros clasificados completaron las 50 vueltas previstas en el amplio ruedo de la plaza de toros de Zuera.

Paco Binaburo y Ricardo Martí, especialistas en la disputa de primas

Miguel Caso y Daniel Fuentes ocuparon las dos primeras posiciones
 Miguel Casado, menos fatigado en la disputa de primas, venció con autoridad por delante de Daniel Fuentes, Agustín Martín, Jesús Arroyo...

Particular lucha entre Jesús Barrio, de Zuera, y Enrique Pérez, de Cariñena

Miguel Casado incribe su nombre entre los vencedores de la Carrera de la Solidaridad


El veterano fragatino Juan Antonio Agustín dando la última vuelta en compañía de los niños y al ritmo que marcaban "Os lizerons"

Miguel Casado y María Soro bailando la "Jota de los pollos"

Como manda la tradición, el vencedor, Miguel Casado, eligió a una moza entre las presentes para bailar la típica “Jota de los pollos”. Al final, organizadores, músicos y corredores posaron para el recuerdo.

Foto de Familia. Organizadores, músicos y corrdores

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS A TODOS !!!

Imágenes de la XXIX Carrera de la Solidaridad


Fotos: Celedonio García
*

viernes, 12 de abril de 2013

Zuera acoge la XXIX Corrida de pollos o carrera pedestre al estilo del país de la Solidaridad

Las carreras se disputarán en la Plaza de Toros


Mariano Haro encabezando el grupo en la plaza de Toros de Calanda (1969), seguido de José Heras, Luis Lahoz, Andrés Joven, Miguel Ángel Panivino y Palau, entre otros. Mariano Haro participó varios años en la carrera pedestre de Zuera. Foto Archivo Luis Lahoz
*
XXIX Carrera de la Solidaridad
Zuera, 23 de abril de 2013
Plaza de Toros, a partir de las 11,15 horas
Amenizan los Gaiteros de Zuera

Entre los festejos programados por el Ayuntamiento de Zuera con motivo de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, se celebrará en la Plaza de Toros la “XXIX Carrera de la Solidaridad”, organizada por el Ayuntamiento de Zuera, la Agrupación Deportiva Atletismo Zuera, UNESCO Deporte Aragón, Multisport 2006 S.L. y la Asociación Deportiva K-3/Multisport.

La XXIX edición será solidaria con la Tercera Edad (Residencias de la Mancomunidad Bajo Gállego).

Corrida de pollos de Calanda, 2007. Foto: Celedonio García

La Carrera de la Solidaridad surgió en 1994, tras la catástrofe de Ruanda. Un grupo de corredores fondistas, ligados al C.A. Monzón, secundados por otros habituales en las “Carreras Pedestres” (antiguas “Corridas de pollos o Carreras pedestres al estilo del país”) que tradicionalmente se disputan por toda la geografía aragonesa durante las fiestas patronales, destinaron todo el presupuesto de una carrera (aquél año fue la celebrada en la localidad altoaragonesa de Santalecina) para ayudar a los afectados.

Aquella carrera fue el inicio de un compromiso anual, consolidado dos años después con motivo de la trágica riada que afectó al Camping “Las Nieves” de Biescas. A partir de entonces los atletas tomaron la decisión de celebrar una o dos Carreras anuales de la Solidaridad.

Ver información de todas las ediciones de la Solidaridad y explicación de qué es una “corrida de pollos” o carrera pedestre al estilo del país: http://garcia-adell.blogspot.com.es/search/label/3%20Carreras%20de%20la%20Solidaridad

José Molins, Mariano Haro, Panivino, Faro y Luis Lahoz en la plaza de Toros de Calanda (1969)  Foto Archivo Luis Lahoz

La XXIX Carrera de la Solidaridad está abierta a la participación de todas las personas que los deseen. La inscripción es libre y gratuita. Las carreras se disputarán en el ruedo del coso taurino, a vueltas, por edades o categorías.

Se organizarán carreras infantiles con pequeños obsequios para los participantes y medallas para los primeros clasificados. Carrera absoluta local, masculina y femenina, Carrera Senior masculina y femenina, Carrera de Veteranos/as y la Carrera “profesional” de corredores habituales en las típicas “corridas de pollos”. La participación de corredores “profesionales” estará limitada a unos 15 corredores/as por la limitación del espacio. Las demás carreras se dividirán en las categorías necesarias para adaptarlas al circuito. En caso de que en la categoría absoluta hubiera una participación desbordante, para las posibilidades del lugar, se disputaría por un circuito adyacente a la Plaza de Toros con llegada en el recinto taurino.

Carrera pedestre de Ricla, 1991. Archivo Celedonio García

Todos los premios en metálico de la prueba absoluta y “profesional” irán destinados a la Causa Solidaria, así como todas las “primas” en metálico donadas por el público que se disputen durante las carreras. Igualmente se instalarán varias urnas para que se puedan realizar aportaciones voluntarias para la causa solidaria.

Las carreras serán amenizadas por los Dulzaineros de Zuera con las típicas melodías de “corridas de pollos”.

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE CORRER EN UNA PLAZA DE TOROS
¡¡¡PARTICIPA POR UNA CAUSA SOLIDARIA!!!
*

domingo, 7 de abril de 2013

Reportaje de http://www.neofato.es/ sobre la presentación de "Heridas de Guerra"













Dos referentes culturales oscenses de primer orden se dan cita en la sala de plenos del ayuntamiento de Sariñena. Por una parte, el editor y escritor Salvador Trallero y, por otra, el profesor y escritor José A. Adell. El motivo de su presencia, junto con cerca de cuarenta personas que ocupan el aforo del salón, es la presentación del libro "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés", escrito por Adell y editado por Pirineo, una novela ambientada en el AltoAragón en la guerra del 36.


Será Salvador quien, como anfitrión, introduzca la figura de José A. Adell como conocido atleta , investigador y escritor (con las inevitables referencias a su pareja artística de hecho, Celedonio García) y agradezca al presente su actividad incansable en pro de la cultura, el único arma que nos salva de la barbarie.

Para ver fotos (15) de la presentación, pulsa AQUÍ
Comienza José Antonio explicando las dedicatorias del libro. En primer lugar a su padre, Pedro Adell, hombre que vivió los trances de la guerra y que le dejó un cuaderno con sus vivencias, cuaderno que ha inspirado determinados pasajes de la novela.

En segundo lugar a Pepe Beltrán, docente y artista, autor de varias portadas de sus libros y recientemente fallecido.

La presentación que de su obra hace Adell está constantemente ilustrada por diferentes fotografías de época que van poniendo en imágenes escenarios en los que la novela se va desarrollando; fotos que le sirven también para hacer referencias a los avatares bélicos telón de fondo de la peripecia vital del protagonista Luis Resal y de los demás personajes que le acompañan en su periplo.

En diversas ocasiones hace referencia a la importancia de priorizar a las personas sobre las ideologías y al horror de las matanzas ,se cometieran en el bando que se cometieran, y al flaco favor que para una causa noble hacen comportamientos criminales de ese tipo.

Antes de pasar a la firma de libros, no dejará pasar la ocasión el autor para expresar su sensación de que aún faltan dos o tres generaciones para que las heridas cicatricen, así como que que es importante que todas las personas puedan enterrar con dignidad y respeto los restos de los represaliados en aquellas fatídicas fechas.


Título: "Heridas de guerra en un corazón altoaragonés"
Autor: José Antonio Adell Castán.
Edita: Editorial Pirineo. www.editorialpirineo.com

Sinopsis: Novela en diez capítulos y una nota de agradecimientos del autor. Narra la peripecia vital de un maestro reciente, Luis Resal, que debe abandonar Huesca escapando de la represión fascista. Su ingenuidad, su sentido de la honestidad y de la lealtad se verán puestos a prueba al abrir los ojos y observar la fragilidad de la condición humana puesta en cuestión en el ambiente hostil y duro de una guerra como la vivida en nuestro país.

Luis recorrerá diferentes escenarios, asistirá horrorizado a masacres perpetradas por gentes "que no pueden ser republicanas comportándose así", compartirá diferentes abrazos femeninos y vivirá obsesionada por el estado de su padre, encarcelado en Huesca, y por el sufrimiento de su madre.

Relato narrado, mayoritoriamente, en formato de diálogo y con referencias continuas a las vicisitudes de la guerra. De lectura fácil, basta un fin de semana no intensivo para su lectura.

"Hoy está amaneciendo y tres mujeres jóvenes les ayudan a cargar en los mulos el rancho de los soldados.[...] La helada de la pasada noche ha dejado un paraje desolado. Comienzan a andar y se oye el crujir del hielo aplastado por sus botas y por las pezuñas de los mulos. En su cuerpo nota el frío que cala hasta los huesos y en su interior recuerda cuando salió de Barbastro a finales de Octubre."

Heridas de ..., pag. 80

Consulta el blog: http://www.neofato.es/heridas2013.htm

domingo, 24 de marzo de 2013

José Antonio Adell presenta "Heridas de Guerra" en Sariñena

Presentación del libro:
Heridas de Guerra en un corazón altoaragonés

En el acto participarán:
Salvador Trallero (Editor y escritor)
José Antonio Adell (Autor)

Sariñena, viernes 5 de abril de 2013
20:00 horas

Salón de Actos del Ayuntamiento de Sariñena
*

José Antonio Adell presenta "Heridas de Guerra" en Tamarite de Litera

Presentación del libro:
Heridas de Guerra en un corazón altoaragonés
Tamarite de Litera, viernes 12 de abril de 2013
19:00 horas

Organiza:
Asociación de Amas de Casa de Tamarite
*

"Al fin del camino lo que nos queda son los valores"


PREMIO LUIS GARCÉS A LOS VALORES HUMANOS EN LA GALA DEL DEPORTE PROVINCIAL

José Antonio Adell se siente un "privilegiado" por el galardón que recibirá mañana en Albelda


José Antonio Adell Castán recibirá el sábado en la Gala del Deporte Provincial que se celebrará en la localidad literana de Albelda, organizada por la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca con la colaboración especial del Ayuntamiento y la Penya "Lo Magré" de esta localidad, el "Oscar" o premio "Luis Garcés" a los Valores Humanos del Deporte.
ANTONIO MARTÍNEZ
*
Noticia del Diario del Altoaragón:
http://www.diariodelaltoaragon.es/Deportes/NoticiasDetalle.aspx?Id=800905
*

miércoles, 6 de marzo de 2013

Adell y García presentan "Heridas de Guerra" en Castejón del Puente

Castejón del Puente
Jueves 28 de marzo de 2013
19:30 horas
Salón de Plenos
*
José Antonio Adell y Celedonio García presentarán su obra en Castejón del Puente y especialmente la última novela de José Antonio Adell, titulada: Heridas de guerra en un corazón altoaragonés.
*

martes, 26 de febrero de 2013

José Antonio Adell presentó "Heridas de Guerra en un corazón altoaragones" en Zaragoza

José Antonio Adell, acompañado de Celedonio García, en la presentación de su tercera novela histórica

Adell dedicando un libro a la escritora Asun Velilla, especialista en novela juvenil

José Luis Añaños, responsable de Editorial Pirineo (http://www.editorialpirineo.com/), acompañado de José Antonio Adell en Ámbito Cultural de El Corte Inglés
*

lunes, 25 de febrero de 2013

Marzo, la fiesta de la Naturaleza

En Aínsa celebraban la “Fiesta del Árbol y del Pájaro”. (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

"Marzo marcero,
que faiga güen sol
y caiga un aguacero...".

Para los romanos era el primer mes del año. En este mes los efectos climatológicos se observan en las expresiones de las gentes; así, suele decirse que empieza a "marcear" cuando corren vientos revueltos. Es un mes desconcertante, como se refleja en el siguiente refrán:

"Marzo marcero;
por la mañana cara de perro,
y por la tarde guapo mancebo".

Las siembras ya se han efectuado casi en su totalidad durante el mes de febrero, excepto la avena en Matidero y otros lugares; como señalan Arazo y Cañas (1), que recogen el dicho popular:

"La avena de febrero
llena el granero,
pero no en Matidero".

Las marzas

En este lugar en febrero todavía quedaba bastante nieve en los campos. Era la época en la que los labradores se dedicaban al duro trabajo de cavar las viñas. Ahora éstas ya escasean.

Según cuenta Antonio Beltrán, en Ansó hacían en el río una de las tres coladas anuales, utilizando ceniza por lejía; la anterior había sido en adviento, preparando la ropa para Navidad.

Arnal Cavero narra que en la montaña, en torno a Alquézar, "marzo es el mes de las novenas: la de San Miguel, la de San Antonio, la de San José y la de San Francisco Javier" (2).

El primer viernes de marzo se decía que el diablo celebraba su santo o su cumpleaños. En Huesca este día hacían la procesión del Vía-Crucis, partiendo de la iglesia parroquial de San Pedro el Viejo, con el Nazareno, hasta la ermita de Salas.
.Alquézar (Foto: C. García)
También había alguna feria. En 1932 se crea una nueva feria de ganados de todas clases en Barbastro, para los días 20, 21 y 22 de marzo. Próxima en fechas, en Sariñena se celebraba la feria de caballerías del domingo de Ramos.

La Cuaresma

El entierro de la Sardina (Goya)
.Terminado el tiempo de Carnaval, llega la Cuaresma. Son cuarenta días de ayunos y penitencias, marcados por la Iglesia. Su celebración es variable en función de la Semana Santa. Se inicia el Miércoles de Ceniza y finaliza el Domingo de Ramos, aunque los días de austeridad se prolongan hasta el Viernes Santo. En los primeros siglos se colocó el tiempo de Cuaresma desde un domingo hasta el Viernes Santo, pero luego se adelantó al miércoles para no considerar los domingos, días en que la Iglesia no concebía el ayuno.

Esta fiesta surgía, por imperativo eclesiástico, para una mejor preparación de la Pascua. El número de cuarenta se estableció en función de ser un "número" muy utilizado en el Antiguo y Nuevo Testamento. Cuarenta fueron los días que Jesús permaneció en el desierto antes de comenzar sus tres años de al denominada "vida pública".

Doña Cuaresma es uno de los personajes simbólicos que figura en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Es la contraposición a Don Carnal, cada uno con sus tiempos de reinado.
La Cuaresma está situada entre la fiesta del Carnaval de tipo pagano y la fiesta de la Pascua, la celebración más importante del mundo cristiano.

La Pascua es la fiesta central de todo el ciclo: Carnaval-Cuaresma-Semana Santa-Pascua-Ascensión-Pentecostés-Corpus. La Pascua es la fiesta de la Resurrección de Cristo, situada al comienzo de la primavera, mientras la Navidad es la fiesta del Nacimiento, situada al inicio del invierno.

La Cuaresma se representaba en forma de vieja con siete piernas, que significaban las siete semanas que duraba la misma. Los niños cuando volvían el domingo de misa cortaban un pie. Venía a ser un calendario de estos días, con siete arenques que colgaban de él, símbolos de la prohibición de comer carnes.

En estos días no se permitían las representaciones teatrales, no se podía cazar y normalmente tampoco se abrían los cines. El tiempo resultaba más largo, de ahí el dicho "esto es más largo que la Cuaresma".

El ayuno era especialmente riguroso y sólo se evadían de él los enfermos o aquéllos que adquirían la "bula" para comer carne.

En alguna ocasión las normas cuaresmales quedaban transgredidas. Así el día del Miércoles de Ceniza se enterraba la sardina y a pesar de ser día de ayuno y abstinencia, no siempre era respetado. El Domingo de "Piñata" era el primer domingo de la Cuaresma y en esa jornada se continuaba con los bailes, disfraces y comilonas.

La "Vieja Remolona"
.
Alcubierre (Foto: C. García)
.
En algunos de nuestros pueblos aún pervive el "viejo remolón" o "la vieja remolona", que suele celebrarse el tercer miércoles de Cuaresma. Según Manuel Benito "sirve para recordar a la naturaleza la victoria de la naciente primavera, simbolizada aquí por los niños, que son los que desarrollan la fiesta, sobre el viejo y remolón invierno que no quiere acabar de irse y que se ve pergeñado por un muñeco semejante al de carnaval" (3).

En Alcubierre los niños de la escuela salen en cuadrilla, durante toda la mañana, a pedir por las casas, con una escoba cubierta con un pañuelo negro, a la que llaman "vieja remolona". En cada casa van cantando:

"La vieja remolona
no quiere comer pan,
sólo chocolate
y chulla si le dan.
Los chicos de lo escuela,
todos suplicamos,
que cuando cante el gallo
nos den lo que pidamos.
Quiquiriquííí".
.
Torres de Montes (Foto: C. García)
En Torres de Montes los niños construyen un muñeco o "pelele", con el que también recorrerán las casas.

La fiesta del "viejo remolón" enlaza con la de "serrar la vella" que existe en Cataluña. El cuarto miércoles de Cuaresma los chiquillos salen en grupos de cuatro o cinco con una sierra una cesta y un palo grueso que fingen serrar en cada puerta, cantando una copla. Recogen huevos, butifarra, frutos secos, etcétera, y al finalizar celebran una merienda. Quizá sea una forma de expresar que la Cuaresma es muy larga y hay cierta alegría por haber llegado a la mitad de la misma.

Antaño la Cuaresma venía cargada de prohibiciones de todo tipo y abundancia de ayunos, abstinencias y sermones. Algunos ayuntamientos, como el de Huesca, pagaban al predicador o "cuaresmero", que predicaría en la iglesia o catedral.

En Huesca, según ha estudiado José Antonio Llanas Almudébar hasta "los burdeles de la ciudad permanecían solitarios y las barraganas en la miseria más atroz, pues los doscientos azotes y otras penas al arbitrio de los señores jurados no dejaban de ser un freno total al ímpetu de los jóvenes galanteadores" (4). Esto lo expresa el escritor oscense a raíz de un pregón de 1621, que consta en el Archivo Municipal.

Algo parecido debía ocurrir en otras ciudades españolas. Baste decir que en Salamanca, tras las ordenanzas dadas por Felipe II, que obligaban a que la Casa de Mancebía salmantina fuese desalojada en Cuaresma, el denominado "lunes de aguas", tras la Pascua, los salmantinos traían de nuevo con barcas por el río Tormes a aquellas mujeres, cuyo oficio o beneficio era revisado por el denominado "padre Putas". Aún aparece la figura de un muñeco en esa jornada, al que los niños denominan ahora "padre Lucas".

La Fiesta del Árbol
"El que plantó un árbol antes de morir no ha vivido inútilmente"
(Dante)

En los años veinte, fundamentalmente durante el mes de marzo, se extendió por Aragón la celebración de una simpática fiesta, denominada "Fiesta del Árbol", para rendir "culto" al árbol. Los niños eran los principales protagonistas; se desarrollaba de forma similar en todos los lugares: el día señalado, los niños de las escuelas y el vecindario en general se reunían en la plaza o junto a la Casa Consistorial, esperando el repique de campanas que anunciaba la salida de la comitiva hacia el lugar donde iba a tener lugar la plantación de árboles; allí, el cura párroco los bendecía, las autoridades leían discursos, destacando el amor a los árboles, señalando el benéfico influjo de los árboles en el régimen de lluvias, en la regulación de la temperatura, como previsión de inundaciones, etcétera. Los niños leían poesías alusivas y, después, el Ayuntamiento les ofrecía una merienda.

Con el deseo de inculcar en los niños el respeto al arbolado y estimularles para fomentar esta fiesta, una vez llegados a mayores, se daba cumplimiento al Real Decreto de 5 de enero de 1915.

En 1921 se celebró por primera vez esta fiesta en Laperdiguera; la música de cuerda realizó un pasacalle el día señalado (14 de marzo) y, media hora después, un volteo de campanas concentraba a toda la población en la escuela del pueblo, marchando la comitiva en dirección a la iglesia para participar en la misa. Durante el trayecto los niños y niñas, acompañados del maestro y al son de la música cantaban los himnos de "Los exploradores" y el de "La bandera". A las tres de la tarde un nuevo volteo de campanas anunciaba la salida de los niños de la escuela, con su arbolito al hombro, y las niñas, llevando en la cabeza un bonito estandarte, al lugar de la plantación; los niños depositaron los árboles en los hoyos que sus padres habían hecho por la mañana. A continuación varios niños y niñas, el maestro, el alcalde y el cura hicieron discursos resaltando los beneficios del árbol. Los niños fueron obsequiados con una merienda y, por la noche, salió la ronda de los mozos con el cantador Antonio Bareche.

La Paúl (Foto: C. García)
.
En La Paúl, tras el repique de campanas partían desde la plaza de la Justicia, con la bandera de los colores nacionales, dirigiéndose al lugar de la plantación (en 1926 junto al río Gállego, en el punto denominado "Monreal de medio", y el cura bendijo 300 álamos y chopos que con anterioridad había plantado el guarda municipal); tampoco faltaron discursos alusivos, merienda para los niños y cantos de himnos al árbol.

En Aínsa se denominaba "Fiesta del Árbol y del Pájaro". Comenzaba la víspera con un recorrido por las calles cantando himnos, acompañados por la orquesta, que dirigía el violinista de la localidad Pedro Lacambra y en la que se distinguía el notable guitarrista Miguel Monclús, de Morillo de Tou. Todos los balcones lucían hermosos tapices, gallardetes y banderitas españolas; en la plaza se elevaba un vistoso arco de triunfo y en las carreteras colocaban ornatos caprichosos. Los árboles se plantaban en diferentes puntos de la villa, siendo antes bendecidos por el párroco y, como de costumbre, no faltaban los discursos y el banquete.

En Canfranc recordaban las palabras de Costa "España en una nación que, entre otros, padece el mal de piedra", aludiendo a los numerosos calveros. La plantación en 1926 se efectuó en el paseo del río.

Una nutrida rondalla amenizaba el acto en Villanúa. La comitiva se congregaba en la plaza Mayor para escuchar las poesías que recitaban los niños y los himnos, una "Salve al Árbol" y el "Himno al Árbol", original de los oscenses Manuel Montorio y Manuel Banzo Echenique. En 1926 la plantación se efectuó en la partida llamada "La Paúl", colocando 125 chopos canadienses, procedentes del vivero de San Rafael que la Sexta División Hidrológico-Forestal tenía instalado en este término.

En Agüero, después de la plantación (en 1926, en las márgenes de la carretera) la comitiva acudía al lugar denominado "La cochera" donde los niños entonaban cantos alusivos, acompañados por los músicos Manuel Santamaría, Liborio Núñez y Alfredo Curto, y discursos. En febrero de 1926 el Ayuntamiento plantó 12.000 pinos en las proximidades del pueblo.
En la villa de Aragüés del Puerto los niños se dirigían en formación, encabezada por banderas nacionales, cantado composiciones dedicadas al Árbol y a la Patria, al sitio de la plantación (en la "Fuente-nueva" se plantaron en 1927 numerosos tilos).

Los niños de Peñalba acudían a "La Rebalsa", lugar de la plantación en 1926, entonando himnos al árbol y a la bandera. Tras los discursos se repartía entre los niños la tradicional merienda consistente en salchichón, una naranja y el correspondiente panecillo.
.
Salas Altas (Foto: C. García)
.Salas Altas celebró en 1920 esta fiesta por primera vez, plantando árboles en la ermita de la Candelaria y en la plaza Mayor. Pomar de Cinca, en 1922. Angüés, Castejón del Puente, Fonz y Javierrelatre la celebraron por primera vez en 1926; en Angüés, en el término "El Rasal", y en Castejón se plantaron cientos de púas de álamo a orillas del Cinca.

En Binaced los niños llevaban su azada al hombro y las niñas unos cántaros con los que se regaban los árboles; todos ostentaban banderitas con los colores nacionales.

Ontiñena (Foto: C. García)
.
Otros lugares que demostraron su "culto y patriótico" proceder fueron: La Almunia de San Juan, Alquézar, Arasanz de Benasque, Asín, Bielsa, Bolea, Fiscal (en 1920, en la ribera del río Ara), Huesca (los niños de todos los colegios acudían al cerro de San Jorge o, como en 1920 y en 1922, al camino de Salas, llamado de las Cruces), Javierregay, Peralta de la Sal (en 1926 en los lados de la carretera a la entrada y salida de la villa), Ontiñena (en 1926, en el lugar denominado "Pozo"), Esplús (en 1925, por el camino de Binaced, en el altozano donde está situada la ermita de San Roque), Sariñena, Valfarta, Velilla de Cinca...

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. ARAZO, A. y CAÑAS, C.: "Matidero, en la cabecera del Alcanadre", en Cuadernos Altoaragoneses. 29 de abril de 1990.
  2. ARNAL CAVERO, P.: Aragón en alto. Zaragoza, p. 144.
  3. BENITO MOLINER, M: "El ciclo carnavalesco en el Pirineo Central" en Anales del Museo del Pueblo Español. Tomo III. 1990., p. 119 y 12O.
  4. LLANAS ALMUDÉBAR, J.A.: "Glosa número 138: De cuando el Ayuntamiento se metía Cuaresmero" en Folletón Altoaragón. Fascículo 93. Seis de marzo de 1983, p. 9.
Volver al ÍNDICE
*