domingo, 21 de diciembre de 2008

La bruja de Velilla de Ebro

Detalle de "El Conjuro" (Goya)

En la última década del siglo XIX habitaba el Velilla, junto a las orillas del Ebro, una mujer que era tenida por adivina. Como muchas brujas, era capaz de dar y curar enfermedades a su antojo, y hasta se permitía el lujo de conversar con seres que habían fallecido hacía más de un siglo.

Velilla de Ebro (Foto: C. García)
.
Un joven de la misma localidad, llamado Manuel Tello, supuso que la enfermedad que a su padre le retenía en cama era causada por un hechizo de esta mujer. Tello se dirigió a la casa de la “bruja” para que quitase a su padre la enfermedad. Ella se negó y el muchacho, enfurecido, echó mano a un arma de fuego que llevaba consigo y disparó un tiro dejándola herida. Tello también disparó al marido de la mujer y salió rápidamente en persecución de la “hechicera”, que había logrado huir arrojándose por una ventana.

En una calle próxima Manuel Tello encontró a la “hechicera” y haciendo uso de un puñal le dio dos puñaladas, a causa de las cuales falleció a los pocos momentos.

IX Jornadas Culturales de Otoño en Sesa

IX Jornadas Culturales de Otoño
Organizadas por la Asociación Cultural "Amigos de la Villa de Sesa"


HUESCA.- La villa de Sesa celebra estos días sus IX Jornadas Culturales de Otoño con un programa de actos que retoma este sábado con la proyección de la película "Mira quién habla". Será a partir de las 18 horas en el salón de actos del Ayuntamiento.

El programa continuará el próximo 20 de diciembre con la conferencia que ofrecerán los historiadores Celedonio García y José Antonio Adell sobre "Brujas, demonios, gigantes, encantarias y otros seres mágicos de Aragón". El acto comenzará a las 18 horas. A esa misma hora, el domingo 21 de diciembre, el Grupo de Animación de la Cruz Blanca de Huesca llevará a escena la obra teatral "El hombre de la Gallina". Estas novenas Jornadas Culturales tocarán a su fin el sábado 27 de diciembre con la conferencia que pronunciará la periodista altoaragonesa y directora de la revista "Ok!", Maribel Escalona, sobre "Cómo está hoy el sector de la prensa del corazón en España y Europa".

Se cerrará con ello un programa de actos organizado por la Asociación Cultural "Amigos de la Villa de Sesa" que comenzó el pasado 22 de noviembre con una conferencia a cargo de Bizén D´O Río sobre "Los maestros constructores de la iglesia de San Juan Bautista de Sesa" y una charla, el día 29, sobre "Técnicas de robo y timos frecuentes en los domicilios" que ofreció la Comisaría Provincial de Policía de Huesca.

"Siempre procuramos que haya variedad", explicó a este periódico la presidenta de la asociación, Sonia Blanco, quien destacó que se "ha habido bastante participación" en los actos que ya se han llevado a cabo.

Información publicada en el Diario del Altoaragón

sábado, 20 de diciembre de 2008

Las brujas, los demonios, las encantarias y los seres mágicos de Aragón llegan a Boltaña

Charla con proyección y música en directo para todos los públicos
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Por José Antonio Adell Castán
y Celedonio García Rodríguez
Música: María Adell Lamora
Boltaña
APLAZADA AL Sábado 27 de Diciembre de 2008, 19 horas
APLAZADA PARA FEBRERO
(Motivo: el mismo, otra nevada)
Organiza: Centro de Estudios del Sobrarbe
Lugar: Casa de Cultura

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Charla con proyección sobre "Brujas, demonios, encantarias y otros seres mágicos de Aragón" en Sesa

Charla con Proyección
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Por José Antonio Adell Castán
y Celedonio García Rodríguez
Sesa, Sábado 20 de Diciembre de 2008, 18 horas
Organiza: Asociación Cultural Amigos de la Villa de Sesa

La reorganización deportiva con el franquismo

Saludo de rigor antes de la salida en el Campeonato de Aragón de Cross de 1940. Foto Sancho

DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ
El Parte Oficial de Guerra del 1 de abril de 1939, firmado por el general Franco en Burgos, decía lo siguiente: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. La guerra ha terminado”.
A partir de este momento comenzaron a desarrollarse las diferentes actividades de la vida cotidiana, entre ellas el deporte, que cada vez ejercía mayor influencia en la sociedad moderna.
Durante los tres años de guerra el deporte había desaparecido casi en su totalidad. A mediados de 1938 comenzaron a jugarse algunos partidos de fútbol entre varios equipos militares. En los primeros días de 1939 ya se organizó un Campeonato Regional, con la participación del Zaragoza F.C., Huesca F.C., División 105 (se retiró por incorporarse al frente de Mahón), Aviación, Recuperación de Levante y 80 Compañía. El Aviación Zaragoza se proclamó campeón y el Zaragoza F.C. se clasificó para la Copa del Generalísimo .
Volver a ÍNDICE

*

San Esteban (26 de diciembre)

Parroquial de San Esteban de Egea, en el valle de Lierp (Foto: J.A. Adell)

EL CICLO FESTIVO ANUAL

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Pasadas las fiestas más importantes del invierno, la Nochebuena y la Navidad, la Iglesia honra al diácono San Esteban, cuyo culto y devoción está muy arraigada en tierras catalanas, hasta tal extremo que es uno de los días no laborales del calendario de la vecina comunidad.

También en el Alto Aragón existe devoción a este santo. Varias poblaciones llevan su nombre: San Esteban de Litera, San Esteban del Mall o San Esteban de Guarga estos dos últimos despoblados.

Fue uno de los primeros siete diáconos consagrado por los Apóstoles. Su martirio aparece en los Hechos de los Apóstoles. Acusado de blasfemar contra Moisés, fue condenado por el Sanedrín de Jerusalén, donde confesó con valentía su fe:

"Pero él lleno del Espíritu Santo, mirando fijamente al cielo, vio la gloria de Dios y a Jesús de pie a la derecha de Dios y dijo: «Veo los cielos abiertos, y al Hijo del hombre de pie a la derecha de Dios». Ellos, dando grandes gritos, se taparon los oídos y se arrojaron a una sobre él, le echaron fuera de la ciudad, y se pusieron a apedrearle".

El día de su muerte se desencadenó, una feroz persecución contra la Iglesia de Jerusalén, que obligó a varios de sus discípulos a dispersarse. A Esteban lo enterraron unos hombres piadosos, que hicieron gran duelo por él. Los que apedrearon al diácono dejaron sus vestidos a los pies de un joven llamado Saulo, que luego, tras su conversión, pasaría a ser el apóstol viajero.

La devoción al santo se halla extendida, según Castillón Cortada, durante la Iglesia visigótica, como lo indican los topónimos que se conservaron durante la conquista musulmana.

Durante la Edad Media fue patrono de los campaneros, sacristanes, escolanos y diáconos, en recuerdo de su misión en la Iglesia primitiva, así como de los canteros, marmolistas y la gente que trabaja en la piedra en recuerdo de cómo fue lapidado.

Era costumbre que en esa jornada se comieran los restos del pollo o pavo de Navidad, que no se habían consumido en los días anteriores. Venía a ser el final de los días navideños.

CONTINÚA

Volver al ÍNDICE

martes, 16 de diciembre de 2008

La Navidad

El belén es el elemento más representativo de la Navidad actual (Foto: C. García)


EL CICLO FESTIVO ANUAL
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Las fiestas navideñas son esencialmente familiares, pero también hacen aflorar entre las gentes virtudes y deseos de solidaridad, amor, paz…, acentuados con la llegada del nuevo año.
Muchos signos nos anuncian la llegada de la Navidad: adornos, iluminaciones, belenes, árboles de Navidad, la lotería, los villancicos, el turrón... y el excesivo consumismo. Antes, el aprovisionamiento para estos días se hacía, en parte, en las ferias.
.
En San Juan de Plan, el día 18, tenía lugar la “ferieta de Navidad”; en Huesca, el día 21, festividad de Santo Tomás y coincidiendo con la entrada del invierno, se celebraba la “Feria de pavos y caprina”. Antes de que quedase reducida a un mercado al que acudían vendedores de los pueblos vecinos y compradores de la ciudad, por las calles desfilaban manadas de pavos, conducidas por el “tío de la caña”. El consumo no se limita a los mocosos emisores de amenazadores graznidos, llegados por cientos incluso desde otras provincias, sino que por miles también se contaban los capones, liebres, conejos...; tampoco faltaba ternasco, vinos atelareñados y preciosas cestas de aguinaldos.

Volver al ÍNDICE
*

Las milorchas y el Montgolfier

El Campo del Sepulcro de Zaragoza era el lugar favorito para este deporte indígena. En aquella explanada se daban cita los aficionados al inocente juego que estuvo de moda mucho tiempo. La llegada de los globos aerostáticos acabó en Zaragoza con el milorcheo


DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ
Tras las especulaciones de Leonardo de Vinci sobre la posibilidad de imitar el vuelo de las aves, los primeros resultados satisfactorios fueron los obtenidos por los hermanos Montgolfier. En 1783 lograron elevar globos aerostáticos llenos de aire caliente (que denominaron montgolfier).
El invento lo desarrollaron después de comprobar cómo se elevaba un paralelepípedo de papel vitela, hinchado con aire caliente obtenido al quemar lana y paja húmeda.
El 19 de septiembre de 1783, en los jardines de Versalles, ante el rey y la corte francesa, los hermanos Joseph y Etienne lanzaron un globo esférico del que iba suspendida una jaula de mimbre con un cordero, un gallo y un pato, que soportaron perfectamente la ascensión.
A finales del siglo XIX surgieron los primeros aeroplanos, imitando el vuelo de las cometas o milorchas (milochas).
Volver al ÍNDICE
*

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Las brujas sobrevuelan Fuendejalón

Charla con proyección
Brujas, demonios, encantarias, gigantes y otros seres mágicos de Aragón
Por José Antonio Adell Castán
y Celedonio García Rodríguez
Fuendejalón
Viernes 12 de Diciembre de 2008, 19 horas
Organiza: Ecmo. Ayuntamiento de Fuendejalón

domingo, 7 de diciembre de 2008

Presentación de “El último templario de Aragón”

Escrito por Bejopa: http://www.bejopa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1882&Itemid=1
Domingo, 30 de noviembre de 2008
.
El autor José Antonio Adell, autor de más de veinticinco libros de temática aragonesa, se pasa a la novela histórica con la novela “El último templario de Aragón”, que acaba de ser presentada como anticipo de la Feria del Libro Aragonés.

Enmarcada en la localidad de Monzón, la obra nos traslada al castillo de la localidad, que en el año 1309 se enfrenta a la caída de la última fortaleza templaria. Los problemas entre los caballeros, el contraste entre la riqueza de unos pocos y la pobreza de casi todos y el surgimiento del amor son algunos de los temas de una novela con la que el autor hace su particular homenaje a Monzón, que este año celebra el VIII centenario del nacimiento de Jaime I o el VII centenario de la Caída de la fortaleza templaria de la ciudad.
*

sábado, 6 de diciembre de 2008

IV Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite 2008

Cuarto Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite 2008
Almonacid de la Cuba
Salón de Actos del Ayuntamiento
Sábado 13 de Diciembre de 2008
***
El próximo día 13 de diciembre, a las 11 de la mañana, tendrá lugar en Almonacid de la Cuba (Zaragoza) la entrega de premios del "IV Premio Anual de Composición y Recuperación de Música Popular Aragonesa Comarca Campo de Belchite".

Durante el acto se podrán escuchar las composiciones y recuperaciones premiadas e interpretadas por sus propios autores. Seguidamente, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (junto al Ayuntamiento), la Coral de Belchite ofrecerá un pequeño concierto.

Los ganadores de esta edición han sido:

Modalidad Composición

  • Primer premio: "Al fondo del barranquillo"
    Autor: Armando Carmona Sanz
    Habanera dedicada a Valmadrid
  • Segundo premio: "Zafran"
    Autor: Fernando Daniel Ariza Barra
    Vals dedicado a La Puebla de Albortón
  • Tercer premio: "Marcha antigua de Belchite"
    Autor: Rafael García Hermoso
    Marcha dedicada a Belchite

Modalidad Recuperación

  • Primer Premio: "Tres sanjuanadas". Investigación de Luis Miguel Bajén Garcéa, dedicada a Belchite.

Han colaborado Patronato de Turismo de Diputación de Zaragoza, Departamento Audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza, Casa del Gaitero de Aguarón y la Asociación Gaiteros de Aragón.

El Jurado estuvo compuesto por:

  • Gregorio Jalle Rupérez, responsable de Turismo de la Comarca Campo de Belchite y alcalde de Almonacid de la Cuba.
  • Marina Morón García, músico y presidenta de la Asociación Gaiteros de Aragón.
  • Eugenio Gracia Marco, compositor y profesor de música.
  • Daniel Ríos Aranda, Jefe del Departamento Audiovisual del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Eugenio Arnao Robledo, músico y fundador de la Casa del Gaitero de Aguarón.
  • Pepín Banzo Salvo, compositor y profesor de música.
  • José María Bailo Abuelo, profesor de guitarra del Conservatorio de Zaragoza.
  • Parmenio-Eladio Lázaro Fleta, compositor y músico.

La Comarca Campo de Belchite y el Ayuntamiento de Almonacid de la Cuba invitan a todos que quieran acudir a la entrega de premios.

*

viernes, 5 de diciembre de 2008

La Cultura Tradicional del Agua en Candasnos

Agua, cultura y tradición aragonesa
El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón
Candasnos
Domingo 6 de diciembre de 2008, 22 horas
Espectáculo Audiovisual
Música, imagen y palabra

Textos: José Antonio Adell y Celedonio García
Música: Hermanos Enrique y Santiago Lleida
Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Candasnos
Lugar: Cine de Candasnos


Adell dedica el "Último templario de Aragón" a Monzón


Noticia publicada en radiohuesca.com
.
José Antonio Adell con su novela en la presentación
.
El escritor José Antonio Adell presentaba en la Casa de la Cultura su primera novela histórica “ El último templario de Aragón” rodeado del presidente de Cehimo, Joaquín Sanz, la representante del CPR, Olga Asensio, y la concejal de Cultura de Monzón Elisa Sanjuán. El autor dedicaba a Monzón esta obra ya que el próximo año se cumple el 700 aniversario de la caída de la última fortaleza templaria el castillo de Monzón, donde se ubica la misma.

El texto habla de cuestiones como la obediencia, la pobreza y la entrega total de los miembros de la Orden que rige la vida templaria marcan el destino del último templario de Aragón, morador del castillo montisonense. Allí unos cuantos caballeros afrontan la difícil situación que viven: defienden su vida y sus posesiones, resisten el cerco de las tropas del rey, reciben ayuda de algunas personas, preparan su irremediable final, e incluso, surge el amor.

José Antonio Adell quería hacer un homenaje a Monzón ciudad con la que tiene especial vinculación aunque reside en Binéfar. Adell destaca que la capital mediocinqueña va a celebrar aniversarios importantes desde el VIII Centenario del Nacimiento de Jaime I este año 2008, hasta el setecientos aniversario de la caída de la fortaleza templaria en Monzón o el origen de las fiestas de San Mateo.

José Antonio Adell ha escrito veinticinco libros muchos de ellos junto a Celedonio García de temática aragonesa, siendo, habitualmente, los autores más vendidos en la Feria del Libro Aragonés. El libro ha sido editado por Pirineo.
*

jueves, 4 de diciembre de 2008

José Antonio Adell se adentra en el mundo de la novela histórica

Noticia publicada en Diario del Altoaragón, jueves 4 de diciembre de 2008

El escritor literano presentó "El último templario de Aragón" en la Casa de la Cultura de Monzón
.


Olga Asensio, José Antonio Adell, Elisa Sanjuán y Joaquín Sanz, en la presentación de `El último templario de Aragón` en la Casa de la Cultura de Monzón. (Foto: F.J.P.)

MONZÓN.- José Antonio Adell, escritor literano con numerosos vínculos en el Cinca Medio, presentó ayer en la Casa de la Cultura de Monzón la novela histórica "El último templario de Aragón", texto que supone para el prolífico autor el salto a un campo literario que le era desconocido. Su firma aparece en 25 libros, la mayoría de temática aragonesa (etnografía, costumbres, tradiciones, fiestas, leyendas, historias...), y en 22 de ellos comparte protagonismo con Celedonio García. En la puesta de largo de la obra le acompañaron Elisa Sanjuán, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Monzón, Olga Asensio, profesora de Lengua y Literatura y compañera del Centro de Profesores y Recursos, y Joaquín Sanz, presidente del CEHIMO.

Asensio, Sanjuán y Sanz coincidieron en que la lectura del libro les `enganchó`, y valoraron la fidelidad histórica del guión, el verbo limpio, la prosa amena y la sencillez de la exposición; y Adell se metió al público en el bolsillo (unas ochenta personas, todas amigas del atleta, profesor y mentor) con la primera fase de su intervención: `La novela es un homenaje a Monzón`. Al actual, que le acoge en su profesión, y al que le enamora porque emerge de los viejos anales como encrucijada de gentes, caminos, guerras y disputas. Y con el castillo siempre en primer plano.
.
"El último templario de Aragón" se sustenta en los hechos históricos que acontecieron en Monzón y localidades vecinas (Binéfar, Belver, Chalamera...) a comienzos del siglo XIV, y Adell completa el guión con la descripción de lugares literanos y ribereños que bien conoce, el retrato del pueblo llano, el detalle de los ritos de la Orden del Temple (fruto de una minuciosa documentación) y los avatares de una historia de amor. La dedicatoria del autor alerta de lo que le espera al lector: `A la ciudad de Monzón, con mi mayor afecto, en el 700 aniversario (1309-2009) de la rendición de su fortaleza, último bastión templario de la Corona de Aragón`. No es ficción, sino letra notarial: en el albor del XIV cayeron las piedras templarias de Peñíscola, Gardeny, Miravet y otros lugares, y las ribereñas fueron las últimas en desmoronarse. No había otra. Los defensores estaban rotos, extenuados, sólo en pie por orgullo y honor.
.
"Desde que decidí escribir la novela han pasado dos años. Era un reto que me apetecía porque me gustan los textos con base histórica y por mi propia licenciatura en este campo, y se sumó el atractivo de la inminente efeméride del séptimo centenario de la caída de los templarios del castillo de Monzón. Me ha costado más que cualquier libro anterior porque el proceso es otro y más laborioso. He tenido que consultar abundante bibliografía y adoptar un lenguaje y estilo más literarios. Estoy satisfecho", indicó.
.
Adell utiliza la táctica de la narración en primera persona para explicar las vicisitudes de los monjes guerreros que habitaban la fortaleza ribereña, asediada por las tropas de Jaime II comandadas por Artal de Luna, y también el ocaso generalizado de la Orden como consecuencia del acoso conjunto del rey Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V, interesados en hacerse con sus posesiones en toda Europa. Así, el joven binefarense Arnau Guillem, `novicio` templario elevado al rango de caballero antes de hora por la propia tensión bélica de la época, asume los papeles de protagonista y narrador. `En modo alguno he pretendido oscurecer la figura de Berenguer de Belvís, el comendador del castillo`, dice el prudente escritor.
.
El apunte sobra porque en la novela histórica juegan a partes iguales la verdad de los hechos y la imaginación del autor, siempre respetuosa con la primera. Arnau es el hilo conductor y punto. Bueno: Arnau y Violante, la mujer que sin malicia alguna, simplemente enamorada, le hace temblar el corazón. Y un templario jamás debe perder ese pulso. ¿O sí? Adell tiene la llave de esa puerta. Pídansela o, mejor, lean el libro. Se ilustrarán.
F.J.P.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Adell lleva a Monzón su novela del Temple

Nocicia publicada en: Diario del Altoaragón, 03 de Diciembre de 2008

José Antonio Adell. Foto: Diario del Altoaragón

José Antonio Adell, autor de varios libros de temática aragonesa (en muchos de los cuales ha compartido firma con Celedonio García), presenta a las siete y media de esta tarde, en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Monzón, la novela histórica titulada `El último templario de Aragón`, cuyo guión tiene como base los hechos ocurridos en el castillo de Monzón y otras fortalezas templarias de Aragón y Cataluña a primeros del siglo XIV, unos años en los que la Orden de los monjes guerreros estaba en plena decadencia por el acoso al que le sometía el rey de Francia. José Antonio Adell entremezcla en `El último templario de Aragón` la realidad pretérita bien documentada y la descripción de lugares mediocinqueños y literanos con las tradiciones que imperaban en la Orden del Temple y una historia de amor. F.J.P.
*