viernes, 7 de enero de 2011

San Lorencico (8 de enero)

La Masadera (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO ANUAL EN EL ALTO ARAGÓN

El patrón de La Masadera es San Lorenzo, en cuyo honor celebran sus fiestas mayores el día 10 de agosto. Las fiestas de invierno las festejaban en honor del mismo patrón, pero como eran las pequeñas le denominaban San Lorencico.
Volver al ÍNDICE
*

jueves, 6 de enero de 2011

San Julián Hospitalario y San Quílez (7 de enero)

Binéfar venera a San Quílez

CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
En Grañén, el día de San Julián se honraba al Santo en la ermita, con la tradicional “misa de mozos”, y a continuación cantaban al cura coplas alusivas. Actualmente se preparan chocolatadas y hacen baile.
.
Grañén (Foto: C. García)
.San Julián era, igualmente, patrón del despoblado Escartín y aún se le venera en Jarlata, Somanés, San Julián de Banzo y San Julián de Basa.

San Julián de Basa (Foto: C. García)
El mismo día, pero en honor a San Quílez, se celebran las fiestas pequeñas de Binéfar. Antaño los mozos acarreaban cargas de leña en carros hasta la plaza de la iglesia, premiándose la mejor dispuesta. Después hacían una gran hoguera. En el baile se subastaba una “toya” y el que pujaba más alto tenía derecho a elegir una moza para “bailar la toya”.
*
Publicado por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez en: Fiestas y Tradiciones en el Alto Aragón. El Invierno. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.

Volver al ÍNDICE
*

Epifanía del Señor (6 de enero)

Baltasar, Melchor y Gaspar saludaron a los niños desde el Casino Oscense. (Foto: Víctor Ibáñez en Diario del Altoaragón )*
*
EL CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
.
La fiesta de los Reyes es una de las más populares del año. Esta tradición mediterránea, de portadores de regalos, se asemeja a otras de influencia francesa, sajona o nórdica. La sabiduría popular ha tejido numerosos dichos y leyendas con los que se embauca la inocencia de los niños. Se decía que si los niños querían obtener un regalo extraordinario, tenían que ir a esperar a los Reyes a las doce de la noche con la faldeta mojada y una caña verde. En Sariñena, cuenta Antonio Beltrán, era muy sencillo llegar a ellos; bastaba con ir en camisa, con la faldereta mojada y una caña verde.
.
Sariñena (Foto: C. García)

En Huesca los niños iban a esperar a los Reyes con la clásica "caña verde" a la plazoleta del puente de San Miguel, ya que la carretera de Santa Lucía era la ruta tradicional que traían los augustos y prodigiosos señores.
.
Lanaja (Foto: C. García)
.En Lanaja se gastaba la misma broma a los niños; se iba a esperar a los Reyes a Santa Bárbara, con camisa mojada y una caña verde, para que, según se decía, los Reyes repartieran mejor los regalos. Los niños recibían muñecos de cartón, dinero, higos secos, mandarinas, trozos de turrón, etcétera (1).
.
Niños de Biscarrués con los Reyes Magos (Foto: Diario del Altoaragón)
.
La víspera de Reyes se también se desataban nuevas ilusiones entre los jóvenes; en muchos pueblos jugaban a sacar "damas y caballeros". En un puchero se introducían papeletas con los nombres de las mozas y de las viudas del pueblo y en otro los de los mozos viudos y tiones. Se sacaban papeletas y si faltaban chicos o chicas se emparejaban con animales. En Pozán de Vero, al día siguiente, tras la misa, el mozo debía pagar a su pareja un pedazo de turrón comprado al turronero de Pertusa e invitar a bailar a la moza. En Bespén la chica tenía que bailar con el chico e invitarle a merendar. En Robres y en Biscarrués el juego se denominaba "damas y galanes"; en Biscarrués también se les asignaba oficios.
.
Panillo (Foto: C. García)

.El día de la Epifanía del Señor celebraban las fiestas en Cortillas, Fanlo, Lanave, Bono, Juseu y Loscertales. Se sigue venerando este día en las fiestas pequeñas de Panillo y de Grañén; en esta villa junto con San Julián Hospitalario. En los años veinte, los festejos profanos de Grañén se reducían a bailes en los salones de Cajal y Luzán, amenizados, entre otras, por la orquestina de Azanuy.
.
Pertusa (Foto: C. García)



CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
  1. Datos tomados del trabajo facilitado por Macario Andreu y realizado por la Asociación FAL (Os Fablans l'Aragonés en Lanaja) sobre costumbres de Lanaja, en fabla y en castellano: Goyosa añada mil nueuzientos uitantiun.
Publicado por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez en: Fiestas y Tradiciones en el Alto Aragón. El Invierno. Editorial Pirineo, Huesca, 1998.
Volver al ÍNDICE
*

domingo, 2 de enero de 2011

San Macario y San Roquillo (2 de enero)

Pozán de Vero (Foto: C. García)

CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN

En Estopiñán comenzaban las fiestas el día de Año Nuevo y el día de San Macario continuaban en el barrio de la Collada. Actualmente sólo se celebra la misa en la ermita del Santo.

También comenzaban la víspera de San Macario las fiestas patronales de Pozán de Vero. Antaño se iba con los mayorales y músicos a casa del alcalde a pedir la fiesta; éste correspondía invitando a vino y postres caseros. El día del titular se salía en procesión con la imagen del Santo, que unos días antes se había trasladado desde la ermita a la iglesia parroquial. Tras la celebración religiosa se regresaba a la población y las mairalesas, acompañadas por la música, recogían dinero por las casas destinado al culto.

El segundo día eran los mayolares quienes recogían, en esta ocasión para pagar la fiesta. Uno de los mayorales ensartaba tortas en una espada, portándolas luego al recinto del baile para consumirlas en los descansos. En la actualidad el día 2 acuden a la ermita y se reparte torta.
.
Candasnos (Foto: C. García)
.
La calle de San Roquillo de Candasnos celebra sus fiestas en esta fría época del año, como recoge la siguiente copla:

"San Roquillo el dos de enero,
que mató a su madre
en el lavadero
y a su padre en el leñero"

José C. Lisón dice que en esta fiesta “sus devotos vecinos, después de asistir de mañana a la misa en honor de su patrono, recorrían una por una las casas de la calle invitándose unos a otros” (1). Por la noche al baile acudía todo el pueblo. Actualmente hay misa y comida común de los vecinos de la calle.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
  1. LISÓN ARCAL, J. C.: Cultura e identidad en la provincia de Huesca (Una perspectiva desde la Antropología Social). Zaragoza, C.A.I., 1986, p. 158.
Volver al ÍNDICE
*

sábado, 1 de enero de 2011

Año Nuevo (1 de enero)

Arbaniés (Foto: C. García)

EL CICLO FESTIVO EN EL ALTO ARAGÓN
.El día de Año Nuevo celebraban fiestas patronales en Barcamota, El Sas de San Martín, Puimolar y Purroy de la Solana. En los años cuarenta dejó de festejarse en Purroy; era costumbre que los mozos se reunieran en una casa, donde se mataba un cabrito que se guisaba para la cena.

Binaced aún conserva la fiesta, aunque antes se prolongaba hasta el día 4. Había baile-vermú, café concierto, teatro y sesiones de baile tarde y noche. Arbaniés festejaba a San Silvestre y la fiesta continuaba el día de Año Nuevo.

Santo Cristo de los Milagros (Foto: Cruz Blanca)
Capilla del Santo Cristo de los Milagros en la Catedral
*

En Huesca, el primero de año se descubría al Santo Cristo de los Milagros para veneración pública durante todo el día en su capilla de la catedral.

Volver al ÍNDICE
*

viernes, 10 de diciembre de 2010

Diciembre, mes de los niños

Alberuela de Tubo venera a San Juan Evangelista, el 27 de diciembre
(Foto: C. García)
*
EL CICLO FESTIVO ANUAL

Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ

Llega "o cabo d'año", las nieves comienzan a cubrir los pastos de la montaña y los ganados trashumantes parten hacia el llano, menos azotado por la crudeza del invierno. Durante años la cabañera de Huesca ha sido testigo del paso de los ganados lanares, conducidos por el pastor, los zagales y ayudados por mastines, hacia los pueblos del Bajo Aragón (1). Atrás queda la leña amontonada, el trigo en el granero, tocinos, corderos y aves de corral cebados aguardan las últimas fiestas del año. Es el mes que Manuel Benito califica como "mes de sacrificios rituales, con la fiesta de San Nicolás, en la que los niños cortaban el cuello de un gallo para derramar su poder fecundante", "bucos", "comidas fúnebres en campos..." Se iniciarán las últimas recolecciones: "En el Somontano empezarán a coger olivas d'arriba al otro día de la Purísima, si hay olivada. Ya saben que si cogen las olivas antes de Navidad se dejan aceite en el olivar, pero hay que empezar pronto porque si no asiste el tiempo se llega a Carnaval sin haber rematau en as casas güenas" (2).

Aún habría ferias: la de baratijas de San Andrés, en Huesca, duraba hasta la Purísima, las de Benabarre (día 4), Castejón (el 6 y 7), Arén y Fonz (día 8), Graus (día 13), Binéfar (del 17 al 19), Alcampell (día 19), Tamarite (día 21) y Sariñena (últimos días del mes).

El "bautizo del alcalde"

Bautizo del alcalde en Monzón (Foto: F.J.P.)

*
***
El día 4 es la festividad de la virgen y mártir Santa Bárbara, patrona de los artilleros, de los mineros y de los campaneros, abogada de los truenos, tormentas y para la buena muerte, e invocada en los incendios y tempestades. El humor y buen temple, característico de los mineros, quedaba de manifiesto en sus fiestas, como las celebradas en Biescas en 1919, organizadas por los mineros que trabajaban en las obras de Energías e Industrias Aragonesas. Las fiestas duraban dos días y consistían en bailes públicos, conciertos y serenatas a las autoridades; para ello contrataban a la banda municipal de Jaca. En la capital los artilleros festejaban a su patrona con actos religiosos y con la típica lidia de un novillo en la plaza de toros.

Monzón celebra en esta fecha su fiesta pequeña, recordando la rendición del ejército francés (el 4 de diciembre de 1643), que había sitiado y tomado el castillo y la villa, tras un año de ocupación. Uno de los actos más tradicionales es el denominado "bautizo del alcalde", cuyo origen procede de la citada guerra de secesión: los monzoneros eligieron a un morisco como alcalde y tras recibir las aguas bautismales pasó a la Casa Ayuntamiento; siendo aclamado por todos los vecinos, el alcalde salió al balcón principal arrojando gran cantidad de dulces, castañas, frutos secos, etcétera (3). A este tradicional festejo, que se conserva en la actualidad, seguían las típicas "carreras de pollos".

Santa Bárbara también es la patrona de Betés y Barbués (en esta fecha acabó una peste que asolaba el lugar). Pueyo de Santa Cruz la venera en las fiestas pequeñas, igual que lo hacían Betorz, Cajol, Castelflorite y el despoblado de Grasa. Otros lugares que la tuvieron como patrona fueron: Ayerbe (hasta 1549, que Hugo de Hurriés trajo de Roma la reliquia de la también virgen y mártir Santa Leticia), la calle de Santa Bárbara de Candasnos, Casa Bellosta de Otín (con misa y reparto de "caridad"), Latre, Solipueyo, Cagigosa el Viejo, Casa de la Barca (hoy bajo las aguas del pantano) y La Pardina, que junto a las aldeas de Latorre y La Escapa iban de romería a su ermita. La Atiard y San Juan también honraban a la Santa y las gentes de Samper acudían un día a cada lugar, todos ellos del municipio de Toledo la Nata. En Azanuy y Tamarite acudían a sus ermitas; en Barbuñales también van en procesión a la ermita tras la ceremonia religiosa y se reparten los "panicos" (panecillos de granos de anís) entre los asistentes.

La fiesta de los niños


Durante el mes de diciembre los niños son protagonistas de varias festividades: San Nicolás, Santa Lucía, Navidad, los Santos Inocentes y San Silvestre, precediendo al que será su gran día, la llegada de Reyes.

Algunos lugares guardan fiesta el día de San Nicolás: en Javierregay recorrían todas las calles recogiendo y cantando; después las madres les preparaban una merienda. En Santa Cilia y Somanés los niños recogen huevos, patatas, judías, dinero..., entonando una cancioncilla:

San Nicolás está en las puertas
aguardando las respuestas;
si nos dan o no nos dan,
la gallinita lo pagará (...)

Durante todo el día se organizan juegos para que disfruten. Esta festividad guarda grandes similitudes con la ya pasada de Santa Catalina.

San Nicolás también es patrón de Gurrea de Gállego. (Foto: C. García)

Este Santo también es patrón de Nachá, Gurrea de Gállego y de Sarsamarcuello. En esta época del año se sacaba el vino de los lagares, por este motivo en Sarsamarcuello cantaban en las fiestas la siguiente copla:

Dichoso San Nicolás,
en buen tiempo has venido,
en tiempo de incubaciones,
que todos tenemos vino.

Los festejos consistían en rondas, bailes, meriendas, etc. En la actualidad se han trasladado al mes de agosto.

En Tardienta los miembros de la cofradía de San Nicolás confraternizan en una comida, después de asistir a la solemnidad religiosa en la ermita de Santa Lucía. En Casbas de Huesca, la cofradía cantaba de madrugada las coplillas y el 8 de septiembre hacía el "releo".

El día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) los niños animan las calles con sus bromas, igual que el día de San Silvestre, último del año, en que se les invitaba a que salieran a la calle a ver a un hombre que tenía tantas narices como días tenía el año.

En la fiesta de la Purísima o de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), la Iglesia celebra el misterio y dogma de fe según el cual la Virgen fue concebida sin pecado original. Santa Lucía se venera el día 13.

Santa Leocadia es la patrona de Espluga y de Sobás, junto a Santa Eulalia (día 10), patrona, a su vez, de Berdún, Borau, Forcat, Fuendecampo, Olsón, Orós Bajo y del despoblado de Caballera; Ramastué ya perdió sus fiestas y en Olsón este día acuden a la ermita.

De San Úrbez a San Silvestre

A San Úrbez se le dedica especial devoción en la montaña. Antes, los seis pueblos del valle de Nocito iban el día del santo (15 de diciembre) en romería a su ermita (4); ahora se efectúa el último domingo de junio. En Ceresola se celebra el domingo más próximo. El municipio de Fablo y Puyarruego también acuden a la romería de San Úrbez el primero de mayo (antes iban el 14 de septiembre y el 15 de diciembre). Marcén y es despoblado de Letosa celebran sus antiguas fiestas en honor a San Úrbez.

Villarreal de la Canal. (Foto: C. García)


La Virgen de la Esperanza (día 18) es la segunda patrona de Siétamo. En Villarreal de la Canal se veneraba en su ermita. Este mismo día Sopeira festejaba a la Virgen de la O, patrona, igualmente, del monasterio de Alaón. Los festejos profanos de Siétamo consistían en rondallas, bailes particulares y el denominado del "Gasto"; para el regocijo de los jóvenes de la localidad y forasteros, a principios de siglo, se instalaban carruseles, mesas de baratijas, tiros de ballesta y blanco, etcétera.

Santo Tomás (día 21) es el patrón de Nerill. En Huesca este día se celebraba la feria de pavos, era el preludio de la Navidad, que enlaza con San Esteban (día 26) en una decena de lugares (Ardanué, Aurín, Bellestar del Flumen, Centenero, Ginast, Orós Alto, San Esteban de Litera y Nasal); ya se dejaron de celebrar en Castejón de Arbaniés, Viacamp, Villanúa, Rananué y en los actuales despoblados de Acín de la Garcipollera e Isín. En Estada acuden en romería a su ermita; igual que lo hacen en Toledo de la Nata. En honor a San Juan Evangelista celebran fiestas en Alberuela de Tubo, Aratores, en la calle de San Juan Evangelista de Belver, en Bespén y también había en Betesa.

Antes, en Bespén, los mozos se reunían el día de la Purísima para elegir al "mayoral" y preparaban los festejos de San Juan; al mismo tiempo hacían la denominada "merienda del gasto". En las fiestas había rondas con recogida de tortas, bailes y competiciones deportivas (tiro de barra, juego de pelota y corridas pedestres).

Arbaniés venera a San Silvestre (Foto: C. García)

Bonansa festeja a Santa Coloma, festividad, igualmente, de San Silvestre, patrón de Arbaniés, Baldellou, Orante y Soto. En Castanesa se acudía a la ermita de San Silvestre este día y en épocas de sequía. En Baldellou la última noche del año los mozos iban casando parejas, con resultados bastante inverosímiles, mientras cantaban:

Casem, casem...
¿A qui casarem?

Antonio Beltrán cita juegos similares: los "casamientos de capdany", en la Ribagorza, y el juego de "sacar almas y vírgenes", en Baraguás.

En Orante las fiestas se celebraban en honor a Santiago y San Silvestre, y, como en Soto, enlazaban con el primero de año, por ello se bromeaba con dichos o coplas como esta:

No hay fiesta más larga
que la de Soto,
que empieza en un año
y acaba en otro.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. "Los ganados del Valle de Tena", en La Voz de Aragón, 5 de diciembre de 1926. El anónimo autor hace una interesante relación de los dueños del ganado, puntos de origen y destino, y número de cabezas de cada cabaña que ya habían pasado por la cabañera de Huesca este año.
  2. ARNAL CAVERO, P.: Aragón en alto. Zaragoza, p. 178.
  3. Colección de noticias antiguas de la muy noble, antigua, ilustre y leal villa de Monzón, por el prior reverendo Pedro Vicente Pilzano y Ezquerra (1781). Trascripción: Mª Ángeles Mur Paúl, C.E.H.I.MO., Monzón, 1987, p. 62, y CASTILLON CORTADA, F.: El castillo de Monzón. Zaragoza, 1989, p. 348.
  4. SATUÉ OLIVÁN, E.: Religiosidad popular y romerías en el Pirineo. I.E.A., 1991. Estudia con profundidad las romerías de San Úrbez en el Pirineo.
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses”, suplemento del Diario del Altoaragón, Domingo 20 de diciembre de 1992
*
Volver al ÍNDICE
*

jueves, 9 de diciembre de 2010

Coplas de ronda, dichos y leyendas de amor en Monegrillo

CHARLA CON PROYECCIÓN
Historias de Amor en Aragón
Monegrillo, 19 de diciembre de 2010
*

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El autor y su obra. José Antonio Adell

El ciclo El autor y su obra llega a su fin. La última sesión será el día 13 de diciembre, y esta vez el encuentro será con el autor José Antonio Adell, que comentará con los asistentes su última obra: Regreso al Alba.

Día 13 de diciembre, lunes, a las 19 horas. En el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter (San José). Salón de actos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Esta actividad está integrada en el marco del convenio de colaboración entre el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas y la Asociación Aragonesa de Escritores para fomentar la lectura y el aprendizaje permanente.

¡Os esperamos!

martes, 7 de diciembre de 2010

Curso de Técnicas de Investigación en Patrimonio Inmaterial

Curso de Técnicas de Investigación en Patrimonio Inmaterial
Daroca, 11 y 12 de diciembre de 2010
ADRI JILOCA GALLOCANTA
*
Objetivos
  • Profundizar en el conocimiento de la investigación en etnología y tradiciones populares.
  • Conocer las manifestaciones culturales más representativas de la zona Jiloca Gallocanta.
  • Aprender a desarrollar una investigación en cultura inmaterial.
  • Conocer las iniciativas que se han desarrollado en el territorio a lo largo de los últimos años respecto a la temática del curso.
  • Valorar la importancia de la conservación y estudio de las tradiciones.
  • Conocer y practicar las técnicas de investigación (entrevista oral, bibliografía, etc.)
  • Promover la realización de estudios científicos entre los aficionados a la cultura popular.
Programa
11 DICIEMBRE, SÁBADO
  • 09.00 Presentación de las jornadas por la directora.
  • 10.00 Fuentes para la investigación del patrimonio inmaterial en Aragón. Mercedes Souto Silva.
  • 10.50 Pausa.
  • 11.10 Los ofi cios tradicionales y la entrevista oral. Félix Rivas.
  • 12.00 Las tradiciones musicales, técnicas de investigación. Luis Miguel
    Bajén.
  • 12.50 Juegos tradicionales en Aragón. Celedonio García y José Antonio Adell.
  • 13.45 Comida.
  • 16.00 Audiovisuales sobre tradiciones. El fondo documental de Eugenio Monesma.
  • 17.00 Ofi cios perdidos en Cerveruela. Asociación Cultural la Chaminera que Humea.
  • 17.45 Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y Campo deDaroca. Raquel Lucas.
  • 18.30 Mesa redonda. Modera: Mercedes Souto.
12 DICIEMBRE, DOMINGO
  • 10.00 Leyendas y tradición oral. Vicente Chueca.
  • 10.50 Pausa.
  • 11.10 Folkmedicina. José Mª de Jaime.
  • 12.00 La fotografía histórica como fuente de información documental. Alberto Bayod.
  • 12.50 El archivo musical de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Alejandro Sánchez y Ricardo Sánchez (Grupo Lahiez)
  • 13.45 Comida.
  • 16.00 Carnavales de Luco. Tradición recuperada desde la Asociación Cultural Zarragones.
  • 16.30 Corporales de Daroca. Fabián Mañas Ballestín.
  • 17.00 Tradiciones recuperadas en Used. Gastronomía y Semana Santa.
  • 17.30 Proyectos de patrimonio inmaterial del Centro de Estudios del Jiloca. Mercedes Rubio y Pilar Edo.
  • 18.00 Mesa redonda. Modera: Vicente Chueca.
*
Ver folleto (Inscripciones):
http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Varios/patrimonio_inmaterial.pdf
*

José Antonio Adell presenta "Regreso al alba" en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés

Ámbito Cultural
Presentación del libro: Regreso al alba, de José Antonio Adell
Presentan: Olga Asensio, profesora de Literatura
Celedonio García, profesor y escritor
EDITORIAL PIRINEO
*
9 de Diciembre, 19:30 horas
Paseo de la Independencia, 11 - 2ª Planta
Zaragoza
*
El niño Omar, al ser decretada la expulsión de los moriscos, es dejado por sus padres a una familia de Monzón. El tiempo pasa y Omar se convierte en un joven querido y admirado.
.
Mientras, en Tamarite de Litera, siete mujeres son ahorcadas acusadas de brujas. Isabel, la hija de una de una de ellas, deberá sufrir la incomprensión como consecuencia de estos hechos. Omar e Isabel se encuentran y surge un apasionado amor que pasará por diversas vicisitudes.
.
La entrada del ejército francés en 1642 en los pueblos del Altoaragón oriental, arrasando y destruyendo lo que encuentran a su paso, y la peste bubónica declarada unos años después, completan la novela que es un alegato contra la guerra y las discriminaciones por razón de cultura, sexo o condición social.
*

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los XXV Años de Adell y García recorriendo Aragón, en Candasnos

Aragón a través de la música, la imagen y la palabra
XXV Años de Adell y García
Candasnos, 7 de Diciembre de 2010
*

Joaquín Costa nos acompaña en la XVI Feria del Libro Aragonés de Monzón

XVI Feria del Libro Aragonés
Monzón, 4, 5 y 6 de diciembre de 2010
*
José Antonio Adell firmará ejemplares de la novela Regreso al Alba, editada por Editorial Pirineo.
*
Un tren para saborear la Cultura
*

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Nueva generación de Andarines

Artículo publicado Por JOSÉ ANTONIO ADELL Y CELEDONIO GARCÍA en "Cuadernos Altoaragóneses", suplemento dominical del Diario del Altoaragón bajo el epígrafe de "Chistavín, el Andarín de Berbegal". 25 de enero de 1998.

Volver al íNDICE

*

Laínez, de Cariñena, porfía con Bielsa

 Artículo publicado Por JOSÉ ANTONIO ADELL Y CELEDONIO GARCÍA en "Cuadernos Altoaragóneses", suplemento dominical del Diario del Altoaragón bajo el epígrafe de "Chistavín, el Andarín de Berbegal". 21 de diciembre de 1997

Volver al íNDICE

*